⚠️ This website has moved to chato.cl/life

Society and freedom

Plagiofilia y plagiosíntesis

La copia es algo realizado por personas. Por lo tanto, la pregunta debería ser ¿por qué copiamos? o ¿por qué copian? más que ¿por qué existe la copia?. De esta simple observación podemos partir, porque a continuación deberíamos preguntarnos cuál es la persona y cuales las circunstancias, o cuál es el organismo y cuál es el sustrato.

¿ Niños o Adultos ?

Admitamos lo siguiente: madurar, crecer, es un proceso eminentemente contínuo, lo que no parecen muy cuerdo pensar que a los 17 años 11 meses y 30 días uno es un niño y al día siguiente un adulto hecho y derecho.

Los alumnos que entran a la carrera de ingeniería tienen en promedio unos 18 años. Diremos entonces que no son ni niños, ni adultos, sino algo intermedio. Los sicólogos y sicopedagógos que le den el nombre que quieran: lo importante para nosotros es que no son niños ni adultos tampoco.

Dado que no son niños, no se les puede tratar como tales: cualquier tipo de comportamiento tutelar o impositivo es violentamente rechazado. Por otro lado, dado que no son adultos, no puede uno pretender que se comportarán como tales. Éste es un hecho muy real y que al mismo tiempo es el que genera los mayores problemas a profesores, auxiliares y ayudantes, cuando sus alumnos les salen con alguna "sorpresa".

¿ Por qué copiamos ?

Creo que hay varios casos, pero los dos casos base me da la impresión que pueden frasearse así:

NO PUEDO= Porque el ramo es muy difícil y no podemos aprender

NO QUIERO= Porque el ramo es muy aburrido y no queremos aprender

Un sistema de seleccion perfecto garantizaría que todos los alumnos que ingresen son capaces de salir siendo ingenieros. Las imperfecciones son: falsos negativos (personas que no ingresan a la U teniendo las capacidades) y falsos positivos (personas que ingresan a la U y no tienen las capacidades).

Desde varios puntos de vista, un falso positivo es mucho más costoso que un falso negativo. Mi impresión es que eso es lo que se buscó al reducir las matrículas de 700 a 500 mechones (y bajar la exigencia en primer año, pero eso es harina de otro costal - antes un alumno que ingresaba a primero tenía 1/3 de prob. de pasar, 1/3 de repetir y 1/3 de tener que irse, hoy los alumnos que se van en primero son muy pocos).

De modo que "no puedo" no parece ser una postura muy defendible. De todos modos el sistema muchas veces hace insustentable que un alumno pase un ramo sin aprender: la mayoría de las veces eso hace más y más difícil la carrera ej.: es imposible aprobar mecánica sin haber aprendido algo de física básica; así que esta postura no es muy racional pero nadie es perfectamente racional menos aún cuando está desesperado.

Eso lleva nuestra mirada al segundo caso base: "no quiero (estudiar/ aprender/ sacrificarme por) este (ramo/ tema del curso) porque (es fome/no me sirve para mi carrera)". Aquí creo que es importantísimo enfatizar, una vez más, que el aprendizaje es un proceso mediante el cual un estudiante construye una representación del mundo, y como tal, es un proceso que involucra a la voluntad.

Pocas personas lo entienden así: si entró a la escuela, es por algo; no somos niñeras; los alumnos no entienden donde están parados. Todo esto es cierto, pero desde esa postura no mejoramos nada, nada se soluciona.

¿ Cómo avanzar hacia una solución ?

1. La ocasión hace al ladrón: en una facultad con recursos se puede finanziar el tener ayudantes y auxiliares que ayudan a la corrección. Una prueba con alternativas es una tentación demoníaca para todos los que deben corregir un gran número de pruebas, pero al mismo tiempo es pedagógicamente una torpeza.

2. La carrera y el ramo: aprendemos al relacionar conceptos entre sí. Un concepto no relacionado es fácilmente olvidado. Los profesores tienen la opción de pasar sus contenidos disociados de lo que el alumno está construyendo en su cabeza, o de darles claridad sobre cómo se relaciona su ramo con la carrera que están estudiando, y ayudarlo a construir esas relaciones que dan un aprendizaje duradero.

3. El estudiante comprometido: los alumnos que ingresan a primer año no tienen idea a que entraron. Honestamente creo que la mayoría empezamos a entender recién en tercero o cuarto qué es lo que hace un ingeniero. Todo esfuerzo de los docentes de hacerles entender a sus estudiantes cuál es el contexto, los problemas que motivan y la raíz de las teoría que estudian es un esfuerzo que dará frutos.

4. Los profesores comprometidos: con la labor formadora, con el proceso de maduración de sus alumnos. El tan cliché "rol formador valórico de la universidad" no es más que una forma pomposa de decir que se está tratando con personas que, por la edad que tienen, están forjando su carácter y eso no puede soslayarse.


Publicado en la revista "Contraejemplo", en Mayo 2001

Ser adulto joven

Todos los jóvenes en mayor o menor grado compartimos una forma de ser común caracterizada por grandes ideales y energía para llevarlos a la práctica. Nótese que hablo de ideales, no de ideologías. Los ideales pueden existir con o sin ideologías, como por ejemplo cuando alguien sale de la escuela y quiere trabajar activamente, hacer un trabajo de buena calidad o esforzarse por competir sanamente y alcanzar la excelencia. Todos los ítems anteriores son "ideales" para algún grupo de personas.

El mundo "adulto" por así decirlo, está mucho menos empapado por los ideales. En el plano profesional, por ejemplo, es común encontrarse con compañeros que hicieron la práctica profesional, y comentan acerca de lo flojos, o desorganizados, improductivos entornos de trabajo que encontraron, y cómo los adultos tienden a ser profesionales desgastados, con poco ánimo de innovar e intelectualmente "dormidos", sumidos (sin intenciones panfletarias) en el ser funcionales al sistema, en llevar el paso de la máquina, en echarle para adelante movidos primariamente por el egoísmo y la inercia.

Ahora bien, esos mismos adultos fueron en su ocasión jóvenes idealistas, como tú o yo, que se fueron convirtiendo en lo que son a pesar de que seguramente hicieron planes "no vamos a cambiar", "no nos vamos a vender al sistema", "nos va a importar más la felicidad que el dinero", etc. Y ni tú ni yo tenemos aún la experiencia de qué es lo que pasa que los va convirtiendo. Ojo que me refiero a la EXPERIENCIA no al simple conocimiento.

El desafío de ser adulto-jóven, es, para mí, el desafío de entender como ocurre esa transformación y prepararse para estar dispuestos a hacer las concesiones necesarias sin perder lo fundamental. Está claro que cualquier análisis simplista del tipo "a mi no me va a pasar" no tiene resultados positivos.

Si todos nosotros nos ponemos de acuerdo en fijarnos cómo ocurren los cambios que terminan con gran parte del idealismo y las buenas intenciones, y asumimos el paso al mundo adulto con una perspectiva más inteligente y sensible que nuestros predecesores (nuestros padres), podemos llegar, realmente, a generar cosas mejores para la humanidad.

Está claro que si no le ponemos atención no tiene caso. Está claro también, y esto es lo más importante, que la gente que pierde sus ideales de un mundo mejor, sea de la forma que sea, en general no es tonta, sino que se ve sometida a otras fuerzas y obligaciones que aún no hemos experimentado y por lo tanto no hay ningún indicio de que lo podamos asumir bien.

Excepto tener consciencia de ello, y esa es mi parte al escribir esto, y estar preparado para mantener las conviciones, anhelos y buenos propósitos.

Y esa es tu parte del cuento.

Metas

Cuando olvidamos el por qué de las cosas, y comenzamos a vivir la vida en un estado de ceguera espiritual, comienza el proceso de enquistamiento, y como capullos nos transformamos no en hombres sino en algo vano, nulo, amorfo, muerto viviente deambulando entre el zapping y el shopping.

Me da rabia ver lo fácil que uno se pierde en el camino, lo fácil que resulta comenzar a dedicarle atención a ganar plata y cómo se pierde la satisfacción del trabajo bien hecho, lo fácil que resulta al formar una familia dedicar tu atención a hacerla progresar, a verla crecer, lo fácil que resulta al tener hijos tener como objetivo fundamental que ellos estén bien y dejar de preocuparse de expandir la mente y la conciencia.

Quisiera que todos tuvieramos metas más explícitas, ni siquiera más elevadas, pero sí que se introdujeran explícitamente en el quehacer diario.

Por ejemplo, si necesitara un abogado, me encantaría encontrar uno con una placa en su escritorio que dijera "el mundo está lleno de injusticias, quiero hacerlo un lugar más justo para que convivamos mejor". Pero no.

Si me enfermara, me gustaría ir a un médico con un cartel en letras doradas en la pared de su box: "quiero aliviar el sufrimiento; me interesa que ester bien; si estás sano, te sentirás más feliz y eso me alegra".

Ahora viene lo difícil, un ingeniero: "quiero que los humanos tengan su tiempo para cosas que dignifiquen su espíritu, que lo enoblezcan: lo repetitivo, lo peligroso lo harán máquinas por nosotros; quiero que nos sea más fácil subsistir, que el alimento y las comodidades que nos gustan no nos cuesten tanto sudor".

O de un computín "si todos tienen información completa el poder está mejor repartido; si todos pueden comunicarse con gente de otros países, no los podrán ver como enemigos".

¿Es mucho pedir? Si quieres poner una placa que diga "quiero estar bien y mejorar mi bienestar; si trabajo duro y trato de juntar mucha plata, mi bienestar afectará positivamente a los demás", te respetaré tanto como si decides poner "quiero servir a mi Dios de acuerdo a lo que él nos enseño en la biblia". Allá tú.

Suena tan extraño, tan utópico ... pero es cómo debería ser, a fin de cuentas lo normal es que si una persona estudia para ser abogado sea para defender la justicia, si estudia medicina sea para sanar, y en general, busque el bienestar de quienes lo rodean también ... y el hecho de que eso suene extraño habla de lo equivocados que estamos en muchas concepciones sobre lo que está bien y mal, porque está MAL sólo querer cosas para uno.

¿O no?

Cómo hacer un genograma (árbol genealógico)

Ver también: Amor y Sexo.

Introduccion

Un genograma es un formato para dibujar un árbol genealógico que registra información sobre los miembros de una familia y sus relaciones sobre por lo menos tres generaciones. Los genogramas muestran la información familiar en una forma que provee de un vistazo rápido de patrones familiares complejos y una fuente rica de hipótesis acerca de cómo un problema clínico puede estár conectado con el contexto familiar y la evolución del problema y del contexto con el tiempo.

Los genogramas muestran:

  • La estructura de una familia.
  • Las relaciones entre los miembros de una familia..

Para el común de las personas, como ud. o yo, realizar un genograma puede resultar una interesante actividad para realizar en familia y estrechar aún más los lazos, junto con aprender de la historia y lo que tengan que decir los miembros de más edad de su "clan".

Al hacer un genograma para su familia, tenga presente:

  • Objetivo claro: quienes deberían ir (ej.: vínculos sanguíneos con una o dos personas clave) y quienes no. Los genogramas explotan combinatorialmente y es fácil con 3-4 generaciones llegar a las 100 personas o más. También si se privilegia cantidad o calidad.
  • Esté preparado para recibir mucha información: mi abuelita es capaz de recitar de memoria familias de 7 o más personas, con los hijos en orden y datos biográficos.
  • Esté preparado para recibir información parcial: particularmente de las personas que vivieron hace mucho tiempo puede haber problemas del tipo de que no se sabe si se llamaba de una forma o le decían así o si era su primer o segundo nombre o si tuvo matrimonios anteriores, etc.

Lo principal de un genograma es la descripción gráfica de como los diferentes miembros de la familia están biológica y legalmente relacionados entre otros de una generación a la siguiente.

Cada miembro de la familia se representa como un cuadrado o círculo dependiendo de su género.


La persona clave (o paciente identificado) alrededor de quien se construye el genograma se identifica con una línea doble:


Para una persona muerta, una X se pone dentro del círculo, usualmente indicando la edad al fallecer. Las fechas de nacimiento y muerte se indican a la izquierda y la derecha sobre la figura. En genogramas extendidos, que alcanzan más de tres generaciones, los símbolos en el pasado distante usualmente no llevan una cruz, dado que están presumiblemente muertos. Sólo las muertes relevantes son indicadas en dichos genogramas.


Matrimonios

Los símbolos que representan miembros de la familia están conectados por líneas que representan sus relaciones biológicas y legales. Dos personas que están casadas están conectadas por una línea que baja y cruza, con el esposo a la izquierda y la esposa a la derecha. Una letra "M" seguida por una fecha indica cuando la pareja se casó. Cuando no hay posibilidades de confundirse de siglo, se indica sólo los dos últimos dígitos del año.


La línea que los une también es el lugar donde las separaciones y divorcios se indican, las líneas oblicuas significan una interrupción en el matrimonio: 1 diagonal para separación y 2 para un divorcio.



Las parejas no casadas se señalan igual que las casadas, pero con una línea de segmentos. La fecha importante aquí es cuando se conocieron o empezaron a vivir juntos.


Los matrimonios múltiples agregan complejidad que es difícil de representar, la regla es que: cuando sea factible los matrimonios se indican de izquierda a derecha, con el más reciente al final. Por ejemplo: un hombre que tuvo tres esposas:


Esto no es posible de hacer cuando una de las esposas, ha tenido un matrimonio anterior a su vez; en tal caso, se listan los matrimonios más recientes al centro:


Hijos

Símbolos para: embarazos, pérdidas, abortos y muertes al nacer.





Si una pareja tiene hijos, ellos cuelgan de la línea que conecta la pareja; los hijos se dibujan de izquierda a derecha, comenzando con el más viejo.


El siguiente es un método alternativo para los hijos, usual en familias más numerosas.


Otros tipos de hijo también pueden aparecer:


Relaciones en la familia

Claramente, una cronología familiar puede variar en detalle dependiendo del alcance y profundidad de la información disponible. El nivel de relaciones en la familia es el elemento más inferencial de un genograma: esto involucra delinear las relaciones entre miembros de la familia. Tales caracterizaciones se basan en informes de los miembros de la familia y observación directa.


Relaciones entre dos miembros

Lo usual es que se incluyan algunas de estas alrededor del sujeto del estudio.

La información del genograma se puede obtener entrevistando a uno o varios miembros de la familia. Claramente, el obtener información de varios miembros de la familia entrega la oportunidad de comparar perspectivas y observar directamente las interacciones. A menudo, cuando se entrevista varios miembros de la familia, se obtiene el efecto Rashomon, nombre tomado de una famosa película japonesa en que un suceso es mostrado desde la perspectiva de varios distintos personajes.

En el ejemplo, dos hijas compiten por el afecto de su padre; se anotan ambas perspectivas:


Relaciones habitacionales

Una familia viviendo en un mismo lugar se señala con una línea punteada alrededor de los integrantes que comparten habitación; alrededor de dicha línea puede ir indicado el período en el cual la familia está junta.


Ejemplo

Indira Ghandi, la segunda Primer Ministro de la India, es un ejemplo de hija única. Creció bastante aislada y principalmente en presencia de gente mayor, convirtiéndose tempranamente en la confidente de su padre. Claramente tenía el sentido de misión y responsabilidad de los más viejos, pero como un líder, y como beneficios de ser hija única, tuvo una autocrática y más bien aislada existencia.

Veamos su genograma, en dos etapa; primero la estructura genral:


Y el genograma resultante:


Nótese que hay flexibilidad en el uso de la simbología, se pueden usar distintos tamaños para dar énfasis a algunas personas sobre otras en el genograma, y se incluyen antecedentes de ocupación u otros que permitan formarse una idea clara de la situación de su familia en el año 1984 que es cuando se hizo el genograma que precede.

Midiendo el grado de parentesco

(Fuente: Biblioteca del Congreso de Chile) Los grados de consanguinidad entre dos personas se cuentan por el número de generaciones. Así el nieto está en segundo grado de consanguinidad con el abuelo, y dos primos hermanos en cuarto grado de
consanguinidad entre sí.

Cuando una de las dos personas es ascendiente de la otra, la consanguinidad es en línea recta; y cuando las dos personas proceden de un ascendiente común, y una de ellas no es ascendiente de la otra, la consanguinidad es en línea colateral o transversal.

Parentesco por consanguinidad es aquel que existe entre dos personas que descienden una de la otra o de un mismo progenitor, en cualquiera de sus grados.

Parentesco por afinidad es el que existe entre una persona que está o ha estado casada y los consanguíneos de su marido o mujer (también se le llama "familia política", ejemplo "sobrino político" al sobrino del cónyugue). La línea y el grado de afinidad de una persona con un consanguíneo de su marido o mujer, se califican por la línea y grado de consanguinidad de dicho marido o mujer con el dicho consanguíneo. Así, un varón está en primer grado de afinidad, en la línea recta, con los hijos habidos por su mujer en anterior matrimonio; y en segundo grado de afinidad, en la línea transversal, con los hermanos de su mujer.

Software para hacer genogramas

Bibliografia

El contenido de esta página fue desarrollado con el siguiente libro:

Mónica Mc. Goldrick y Randy Gerson:
Genograms in Family Assestment WW. Norton & Company (USA) Penguin Books Ltd (CANADA) 1985

Ver también: Amor y Sexo.

Una canción más de Jenny Di

Jenny Di saluda a su audiencia con una grácil reverencia después de su último tema, y junto con invitarlos a la próxima fiesta, comienza a despedirse, llamando a los demás participantes del show a subir al escenario para presentarlos.

El público ruge ... "que siga el hueveo ....", J.D. los conoce, sabe que si no canta no hay caso de que vayan a aplaudir a los demás ... además, no quiere bajar del escenario, le gusta estar ahí, las luces, la gente, que la miren. Se hace de rogar un poco, amenaza tiernamente, cede de a poco, muy de a poco.

  • Esta canción -comienza Jenny Di- representa mucho para mí, y se la quiero dedicar especialmente a nuestros amigos y amigas aquí presentes que no son de este ... ambiente.

Aplausos. Oscuridad. Pose. Foco.

Comienza la música, ella baila, se contonea, mueve su cabellera tipo Pamela Anderson chilensis, canta. "Soy como soy", suena el tema. La gente está contenta, la escucha, baila, sigue la letra. La conoce. Un breve himno al acariciar espejos, un grito de soledad dentro de la compañía fugaz, una canción al reencuentro. Ella se da vuelta, comienza a retirarse el vestido, sólo la parte de arriba. "Si tengo una sóla vida por vivir, porque no puedo vivirla a mi manera" canta mientras enfrenta al público con el pecho desnudo, liso, lampiño, sólo las marcas de la brillantina y una cruz de lentejuelas.

"Este soy yo, sólo busco tú aprobación" vuelta, baile, aplausos, la escena final. Tira hacia atrás de su cabello, casi en un arrebato cómico, histriónico, sonríe, el cabello corto, liso, peinado. El pelo corto, la cara pintada, el torso desnudo, las uñas largas y cuidadas, "y nada más", no puedo evitar pensar en Freddy Mercury, de más que Eduardo estaría contento con la comparación, "soy ... como .... soy".

El público enloquece.

Publicado en Boletines SEI Inc, Junio 1999.

Pages

Subscribe to RSS - Society and freedom