⚠️ Este sitio se ha movido a chato.cl/life

Dos mundos

Vivo en dos mundos. El primero donde paso la mayor parte del tiempo,es éste en el que te escribo, un plano de la existencia que tiene sus normas, leyes físicas, personas y objetos, todo formando un conjunto que a fin de cuentas es coherente y sólido, a pesar de las contradicciones que tenga en la superficie.

El segundo mundo no puedo describirlo en palabras de este mundo, porque es completamente diferente. Sin embargo, tengo algunas sensaciones relacionadas con él, que se transforman y reelaboran en la interfaz de regreso. Como por ejemplo, la idea de que es un mundo más líquido y etéreo que éste.

No controlo mis viajes allá. A veces, simplemente me voy, todo se apaga y viajo, al parecer, una distancia infinita. Allá pienso, elaboro ideas e imágenes, y no me cuesta ningún esfuezo moverme en ese entorno tan disímil. También sé que tengo mi propio conjunto de recuerdos encadenados hacia atrás. incluyendo invenciones, conjeturas y razonamientos que parecen no tener sentido en este mundo.

Cuando estoy allá y alguien le habla a el yo de acá, vuelvo bruscamente. En ese instante, experimento dos sensaciones casi inmediatas: primero siento la sombra, la estela de una gran felicidad y contemplación, luego, siento un vacío adentro, como si me hubieran quitado una parte de mí, porque no puedo recordar lo que pienso cuando estoy en el segundo mundo, o más bien puedo recordarlo, pero en este mundo no tiene suficiente sentido ni siquiera como para articular una mínima frase.

Si alguna vez logro que se toquen ambos planos, aunque sea por un momento, trataré de trasladar las ideas que se me ocurren allá, aunque sea burdamente, a este mundo.Y ese día va a ser muy importante.

Tilt

En los pinball (más conocidos como "flippers") dispones de dos botones para mover unas paletas y golpear una bolita de acero hacia adelante, con el objeto de hacer puntos. Puedes mover la mesa de juego si lo deseas en ciertos momentos, claro que si lo haces muy seguido o con demasiada fuerza corres el riesgo de incurrir en una falta denominada "TILT" cuya penalización es que por un rato los botones dejan de funcionar.

Me da rabia a veces ver consciencias tan dormidas, tan sumidas en un mundo funcional y absurdo, sin sentido, esas personas que te dan ganas de tomar por los hombros y gritarles la vida a la cara.

¿Y qué pasa? Lo normal es que se me pase la mano y hacer "tilt" con ellos, al cabo de un rato dejan de poner atención.

Lo mismo les pasa a los papás que retan a sus hijos, pero el asunto es peor en la vida real que en el pinball porque la gente tiene memoria y con el tiempo va incrementando su sensibilidad con algunas personas, hasta el extremo de que apenas les hablas hacen "tilt", o empiezan la conversación en ese estado.

Vértigo

Hace frío aca arriba; desde esta azotea es otro el Santiago del centro, uno más pobre, menos glamoroso, sin sus semáforos plateados espaciales y sus vitrinas chillonas. Es un Santiago hecho de techumbres oxidadas, máquinas de lavar ventanas, y cientos de pequeños dedos chicos tirando un humo leve. Y viento, mucho viento. Y algunas cúpulas buscando a Dios.

Después de un rato de mirar alrededor, instintivamente empiezo a buscar el suelo. Lo encuentro perdido allá abajo entre dos edificios, debajo de las hormigas.

El suelo sube al mirarlo, está ahí tan cerca como un peldaño alto. El espacio que nos separa es ínfimo; la caída, de pie o con las manos, perfecta. El reto, insostenible.

Una mitad de mí se acerca a la orilla aún más, y se da vuelta para reirse en mi cara, mira el techo del edificio de enfrente, 10 pisos más bajo y con un ancho paseo peatonal de por medio, retrocede unos pasos, corre a toda velocidad y salta.

Esa mitad de mí, que también soy yo mismo, disfruta por un momento de la excitación, de la incertidumbre, saltó con todas sus fuerzas y cree lograrlo. Al cabo de unos segundos de caída comienza la desesperación, el qué estoy haciendo; ya no caigo derecho sino de lado, con los pies hacia arriba; no puedo ni siquiera voltearme a ver el suelo, sino sólo diviso la azotea cada vez más lejos. Me oigo gritar un breve instante, luego, nada.

Sobresaltado doy un paso atrás y me sujeto de una saliente en la pared, como loco camino paso a paso hacia la escalera; el viento es más fuerte porque viene cargado de pena, de planitud, de abulia, de promesas de algo distinto. Son tantas las ganas de tirarme que me vuelvo a acercar a la baranda.

"Libertad" ... "Qué fin tan absurdo" ... "Qué vida tan absurda". Me cuesta un montón rearmarme, volver a la escalera y bajar. Me cuesta más porque tengo pena y envidia. Tal vez esa mitad de mí que se atrevió es en su propio universo, más feliz.

¿Y para qué?

¿Y para qué? me he preguntado, por todo. Para qué el tiempo, para qué el esfuerzo. Para qué todo. Las sonrisas fingidas, las mañanas rápidas, las tardes abúlicas. Las noches largas. Los sueños compartidos. Las sábanas empapadas, sucias.

Insulzo cielo azul. Insulzos besos. Pop-corn, cine, teatro. Música, regalos. Regalos de cumple mes ... ¡¿y ahora que mierda le regalo?! Tiempo perdido, amigos lejanos, encuentros fugaces que no concluyen, un aborto de flirteo, una mirada que queda en nada, en una mirada gacha, mirando el vaso, mirándola a ella. Otra vez. Otra vez.

Para qué un te quiero, para qué un te amo. Para qué el tiempo, para qué el esfuerzo. Para qué todo. Todos mis amigos solteros, carreteando, yo feliz, una sonrisa en los labios, a veces. Ahora todos los imbéciles pololeando, sus mujeres calladas en las fiestas, en las reuniones, un adorno, alguien que te mira sonriéndo por costumbre. Ahora yo el imbécil solo (mi perro no me ladra, nunca lo hizo el muy imbécil tampoco), los miro, me siento mal, me da vergüenza tenerle celos a mis amigos. Ojalá la pasen bien, los muy huevones, mientras le dure.

Me decido a ser feliz. Me reviento carreteando. La resaca me molesta, me miro al espejo. Espero no volver a verla. Linda mi felicidad. Imbécil.

Miro mi carta a las parejas jóvenes. Que chucha hago con ella ahora, que chucha hago con todos los consejos, siutiquerías bellas, buenos deseos, etc. que chucha hago si como pareja soy un fracaso. Me repongo. Me recompongo. Antidepresivos. Somníferos. Estimulantes. Tabaco. Okey, algo tengo que hacer con ellos. Antidepresivos. Estimulantes. Tabaco. No está mal escribir la carta. Más antidepresivos. Más tabaco. La publico, y punto y que tanto, si a fin de cuentas no se trata de dar consejos, sino de contar mi rollo. Más tabaco. Esta linda la huevá, después de todo.

Sigo dolido. Espero. Duermo. Duele. Fantaseo con el regreso. Fantaseo con eso. Me lo imagino. Tampoco me gusta, lo peor es que tampoco me gusta. Ni sueños bonitos tengo. Que mierda me queda sino el odio. Y el tiempo. Y regalitos. Cartitas. Al horno con ellas. Cenizas. ¿Y ahora? El recuerdo. Más tabaco. ¿Cómo se hace para borrar un recuerdo?

Pero, amigos, he tenido una gran experiencia, he aprendido algo de la vida, he tenido tardes incansables, conversaciones profundas, regalos importantes, salidas únicas, atardeceres románticos, noches tumultuosas, amaneceres brillantes, ocasiones increíbles, reflexiones prolongadas.

¿Y para qué? ... ¿Y para qué? ....

If

Tras un año de una relación turbulenta, sicótica, amarga, voraz, siendo un gusano eterno, reptil que arrastra la guata exigiendo cariño inútil; me decido finalmente a dar un fin violento a todo, y nada me puede hacer cambiar de opinión.

Vuelvo a su casa un día cualquiera, a buscar mis cosas. La carne es débil, y en el instante supremo, aquel en que la consciencia estalla en un millón de estrellas yo me dejo caer mirando hacia otro lado, arrepentido, dolido. Adiós.

Un mes más tarde, la sorpresa inesperada, el temor que se va haciendo real con el transcurso de los médicos y los exámenes. Y ahora que hago. Me decido a intentarlo, me cuento el cuento de que se puede separar, que una cosa es ser padres y otra estar juntos. 17 años tenía. Y muchos más miedos. Y nada en los bolsillos ni en la cabeza. 17 años y poco sentido común. La situación fue demasiado para mí. O yo demasiado poco.

Cuando mi niño nació, no estuve allí. Huí. Cuando cumplió un año, dos, tres, tampoco. Crecí con el miedo a una demanda y el arrepentimiento, y la vergüenza-orgullo de ser papá y no serlo. Pasaron muchas personas que pasaron con mi lado mirando con desprecio y reflejando mi propio arrepentimiento. Y no me dejaron nada. Todo lo que me decían no me decía nada. Pasaron pocas personas que se sentaron a hablar conmigo, sin afán moralista. Y me dejaron mucho.

No sé si antes estuve preparado. Me encontré con ella, la mamá de mi hijo, más grande, sobre un puente alto y blanco. Conversamos. Me mostró fotos. Me regaló la cinta que le ponen a los niños en la muñeca cuando nacen. Le dije que quería ver a mi hijo. Me dijo que no sabía si él me aceptaría.

Él me aceptó. Lo veo desde hace 8 meses. Trato de resarcir el tiempo perdido. Me siento culpable. Trato de que no se me note. Pienso que todo hubiera sido distinto si ... sí .... si nada. Soy el que soy ahora. Antes era otro. En ese momento, pensé que estaba bien lo que hacía; no tenía muchas opciones en la mente.

Mi hijo es mi hijo. Sabe que soy su padre. Su papá Carlos, porque su otro papá (su abuelo) también está presente. Le enseño a respetarnos a ambos. Lo quiero y lo amo, y el me quiere y me ama. Jugamos; me gusta ser jóven y poder subirme con él a los juegos, revolcarme en el pasto y correr sin cansarme, inventar juegos del aire, la brisa, las hojas y piedras, cantar melodías propias, entonadas en voz baja en murmullos de alegría y cariño.

El mundo no se derrumba con un hijo. Sí se reconstruye. La vida no termina. Sí se reconceptualiza. Ser padres del mismo hijo no significa ser pareja. Sí tener que verse harto. Asumir una paternidad no es imposible. Sí es difícil.

Pero es muy hermoso.

Páginas

Subscribe to ChaTo (Carlos Castillo) RSS