Escritos

La Historia de Jesús

La historia de Jesús es muy hermosa. Se trata de un pensador y agitador judío que vivió durante el período de ocupación romana hace unos dos mil años. Atrajo un número considerable de seguidores enseñando en arameo, por medio de parábolas, la importancia del amor al prójimo. Sus seguidores le atribuían poderes mágicos incluyendo la capacidad de curar enfermedades, cambiar agua en vino y secar higueras, entre otras. Tras predicar por pocos años fue apresado y crucificado por el prefecto romano en Judea.

Jesús es considerado, por más de dos mil millones de personas, la encarnación de un dios omnipotente que creó el universo. Ellos se llaman a sí mismos "cristianos", y están divididos en varias ramas que se atribuyen interpretaciones mutuamente excluyentes de los dichos y hechos de la vida de Jesús.

Otros mil quinientos millones de personas, los musulmanes, no consideran a Jesús la encarnación de un dios, sino solamente un profeta. Aseguran que engañó a sus captores y nunca fue crucificado, sino que ascendió al cielo vivo. Esto es muy importante porque Jesús no puede haber muerto, ya que retornará en el fin de los tiempos para ayudar en la guerra de los musulmanes contra el Dajjal (falso profeta), y al ver a Jesús matar al Dajjal, todos los judíos y cristianos se convertirán al Islam.

La historia de Jesús que usan las iglesias cristianas está en los evangelios, libros escritos en griego entre 40 y 60 años después de su muerte. La historia de Jesús contenida en ellos es una gran mezcla que contiene una parte de plagio, una parte borrada, una parte inventada y una parte real.

La parte plagiada incluye varios aspectos, incluyendo el nacimiento de una virgen y la resurección de Jesús, tomadas posiblemente de tradiciones egipcias previas a su nacimiento y del deseo de correspondencia con antiguas profecías judías. La parte borrada incluye historias que no sobrevivieron el Concilio de Trento en 1546, donde se decidió cuáles de los escritos disponibles eran inspirados por dios y cuáles no (aparentemente el problema de por qué el dios omnipotente no lo dejó claro no es relevante). La parte inventada incluye los elementos sobrenaturales y extraterrestres, así como varias incongruencias históricas; por ejemplo Lucas pone el nacimiento de Jesús durante el censo de Quirino y el reinado de Herodes, siendo que Herodes murió 10 años antes de que Quirino fuera gobernador y pudiera ejecutar dicho censo.

Por otro lado, la parte verdadera ha intentado ser rescatada en varias ocasiones, notablemente por el tercer presidente de EEUU, Thomas Jefferson que escribió a comienzos del siglo XIX la Vida y Moral de Jesús de Nazaret, escrita en base a la Biblia cristiana pero quitando los elementos sobrenaturales. Jefferson era un deísta: alguien que cree que el universo es creado por un dios perfecto que después de la creación no necesita hacer ajustes, ni intervenciones, ni milagros; y lo que le impulsó a escribir este libro fue que, según sus palabras, "de todos los sistemas morales antiguos o modernos que he conocido, ninguno me ha parecido tan puro como el de Jesús".

Usar una bonita historia como base de un sistema moral es muy normal. De hecho, no tiene por qué ser una sola historia: Esopo nos da más de 300 fábulas breves, con animales como protagonistas, que son hermosas lecciones morales, algunas con varias lecturas como La Avispa y la Serpiente y otras clásicas como La Zorra y las Uvas. Otra historia, la de Papa Noel / Santa Claus / Sinter Clas / El Viejo Pascuero, tiene un corte más pragmático: hay que ser bueno porque así se reciben regalos. Su pragmatismo no le resta utilidad, como saben muchos padres con hijos pequeños.

Pero usar un cuento como base moral tiene sus límites. Primero, ni las más de 300 fábulas de Esopo ni los 72 libros de la Biblia ni las 114 azoras del Corán ni ningún libro, por largo que sea, puede cubrir toda la variedad de la experiencia humana y todos los cuestionamientos morales existentes y futuros.

Segundo y más importante, la gente que se abroga el derecho de interpretar los libros adquiere mucho poder, particularmente cuando profesan que el espíritu santo no les deja cometer errores. Esta es la base de la infalibilidad pontificia, que indica que el espíritu santo le impide al jefe de la iglesia católica cometer errores cuando promulga o declara una enseñanza dogmática.

Pero los que interpretan la vida de Jesús no son infalibles, y a lo largo de la historia han usado su interpretación para oprimir a las mujeres, castigar a los homosexuales, quemar a los disidentes, justificar la esclavitud, enseñar un mito como ciencia, etc. Y lo siguen haciendo.

Confundir la realidad con la ficción es un problema. Si una sola persona confunde imaginación y realidad se le trata de esquizofrénico. Si miles de millones lo hacen, se les da dinero para que lo hagan, se les inmuniza contra la crítica, y se permite que maltraten a los niños con una educación odiosa, sectaria y basada en la culpa. ¿Por qué tendría que ser la religión tratada con deferencia? Obedecer ciegamente a un aparato de control basado en un cuento es estúpido. Considerar esta obediencia de otra forma, para ser políticamente correctos, solamente sirve para extender el problema y perpetuar a los que se benefician explotando la historia de Jesús.

Fuentes: Adherents.com, Lista de nacimientos de una vírgen, La Biblia de Jefferson, Seldo


Update: P. P.-B. sugirió este extracto de la película "The God Who Wasn't There" sobre el tema, es muy bueno:

Despreciando la Razón

San Ignacio de Loyola, el fundador de la orden Jesuita escribió con orgullo en 1522 "Sacrificamos el Intelecto a Dios". Veinte años más tarde, Martín Lutero escribiría "La razón es la ramera del diablo, que no sabe hacer más que calumniar y perjudicar cualquier cosa que Dios diga o haga". En 1569 Lutero insistiría "La razón es el más grande enemigo que tiene la fe".

Qué grandes palabras, es muy difícil decirlo más claramente. ¿Pero por qué la razón es enemiga de la fe?. Los fundadores de los grandes dogmas desérticos (el judaísmo, el cristianismo y el islam) sabían mucho menos acerca de cómo funciona el universo que lo que sabe ahora un niño en edad escolar. La religión proviene de una época pre-científica, con niveles bajísimos de educación y prospera principalmente en países con bajo nivel educacional. De hecho, conforme el nivel educacional de un país mejora, la religión pierde terreno, como muestra esta gráfica:

Esta oposición diametral entre racionalidad y religión la vive la gente religiosa de una manera muy especial, con una especie de bailoteo argumental que me divierte cuando no me indigna.

Cuando uno hace preguntas como ¿por qué Dios no puede detener carros de hierro? (Jueces 1:19) o ¿por qué en la Biblia el murciélago es un ave? (Levítico 11:19), ellos responden que la religión y la inteligencia se ocupan de temas totalmente distintos. Que la inteligencia del hombre es buena, que la penicilina (ese gran regalo del señor), el reemplazo de la astrología por la astronomía (mmm....), etc. son pasos muy importantes para la humanidad.

Pero cuando tienen oportunidad, siempre desprecian la razón.

Cristina López tiene un programa en radio COPE ("Cadena de Ondas Populares Españolas"). COPE es una radio española surgida de las Iglesias diocesanas y de dos órdenes religiosas (no especificadas) y asumida después por la Conferencia Episcopal. La Cadena se describe a sí misma como confesionalmente católica. Cristina López es famosa entre otras cosas por dedicar el año pasado uno de sus programas a hablar de cómo curar la homosexualidad.

En su programa del 13 de Noviembre del 2008 entrevistó al abogado y político del PSOE Enrique Múgica, Defensor del Pueblo (Ombudsman) en España. Al Sr. Múgica le gustan las corridas de toros y la periodista le pregunta al respecto:

Cristina López: ¿Qué le diría a quienes piensan que el toreo es una tontería?

Enrique Múgica: Hablar a tontos es muy difícil. No hay argumentos racionales para el toreo. Cuando hay que defender el toreo yo pienso siempre para defenderlo en aquellos filósofos ateos del siglo XIX que querían demostrar racionalmente la existencia [¿inexistencia? es ambiguo en la grabación] de Dios. Es estúpido intentar demostrar racionalmente la existencia de Dios. Se cree o no se cree. Es una sensibilidad suprema. Lo mismo pasa con los toros. Hay algunos que pretenden defender racionalmente a los toros, se agarran a la crítica a otros deporte como la caza. Es una sensibilidad, o crece o no crece.

Cristina López: Es casi un arte.

Enrique Múgica: Se tiene sensibilidad o no para apreciar la estética de los toros. Vaya usted a los tontos a demostrarles eso. No cabe la demostración.

Cristina López: Yo creo que ha sido lapidaria la afirmación, no hace falta ahondar muchísimo más.

Claro que no.


Fuentes: COPE: La Tarde de Cristina 2008-11-13, COPE: Ideario. Gráfica de IQ vs Religiosity. Las citas del primer párrafo encabezan el capítulo 5 de God is Not Great de Christopher Hitchens. La expresión "dogmas desérticos" es de Pat Condell

Patricio Bañados

BBC Mundo tiene une especial sobre los 20 años del triunfo del NO en Chile el 5 de Octubre de 1988. En esta fecha, de acuerdo a la constitución promulgada fraudulentamente por Pinochet en 1980, se realizó una consulta popular en la que la junta de gobierno proponía a Augusto Pinochet como presidente por un período de 8 años (de 1988 a 1996). De haber prosperado esta candidatura, Pinochet hubiera gobernado Chile por más de 23 años en forma continuada.

Uno de los entrevistados en el especial de la BBC es el periodista Patricio Bañados, que fue el rostro de la campaña televisiva en favor de la opción NO del plebiscito. Esta franja fue esencial para el triunfo de la oposición, y contó con la adhesión de prácticamente todo el mundo del arte, las letras y la cultura, que poco a poco y lideradas por los primeros que dieron la cara, como Bañados, se atrevieron a declarar abiertamente que votarían NO a Pinochet, y consiguieron ¡en un mes! despejar los miedos de muchísimos chilenos que se atrevieron a decir que no.

“La franja fue maravillosamente bien hecha, era alegre, era de buen humor, era de buena voluntad, eso se reflejaba. Porque colaboraron en ella prácticamente todos los creativos de este país” (Patricio Bañados a la BBC, 2 Octubre 2008)

La dictadura fue obviamente un tiempo difícil para la cultura en Chile. Recuerdo cuando niño un día estaba almorzando y en la televisión daban un anuncio sobre leche “loncoleche” protagonizado por Héctor Noguera. Mi madre se puso muy triste, me dijo, “Héctor Noguera es profesor de teatro en la universidad” (U. Católica de Chile) “es una pena que tenga que hacer esto”. Años más tarde tendría la ocasión de ver a Noguera, magnífico, interpretando al Rey Lear, y disfrutaría divertido al ver que gran parte del mundo hispano lo conoció como el patriarca de la famosa telenovela “Machos”.

La misma pena que mi madre sintió al ver a Noguera anunciando una leche la sentí años más tarde cuando Patricio Bañados apareció anunciando la margarina Kraft. Entonces ya le había escuchado en la radio y leído algunos de sus artículos. Me fascinaban sus anécdotas de sus viajes como periodista internacional, y soñaba con ser como él y que el mundo entero fuera mi lugar de trabajo. Me gustaban, y me gusta todavía, su actitud y su humor sutil, mezcla de caballero chileno simple más un aire digno, pero sin llegar a ser flemático, producto tal vez de años trabajando para la BBC.

Cuando se puso al frente de la campaña del NO, cuando dio la cara, fue protagonista de una pieza fundamental de la historia de Chile, pero lo hizo a costa de un gran riesgo personal. A nosotros nuestros papás nos tenían prohibido estrictamente expresar cualquier opinión política en público, pero nos llevaban a las marchas, a las protestas, porque les parecía importante que escucháramos los discursos, que viéramos lo que estaba pasando, que nos diéramos cuenta de que la dictadura no era una situación normal. Pero por otra parte había riesgo en la disidencia, 30 mil personas fueron torturadas y más de 3 mil murieron, y Bañados por su atrevimiento vivió constantemente amenazado:

“El hecho de haber sido la cara visible de la Franja del No, me significó en el momento amenazas de muerte para mí y mis hijas de 14 y 16 años. 'Sabemos la hora que sales del colegio', eran el tipo de llamadas telefónicas que recibieron. Para qué decir de las que recibí yo. Pero lo que puede parecer increíble es que, por lo menos, durante 10 años fui agredido innumerables veces; aunque siempre 'a la chilena', de manera cobarde.” (Patricio Bañados al ICEI, 5 Octubre 2007).

La campaña del NO tenía por slogan “la alegría ya viene”. Y la noche del 5 de Octubre de 1988 la alegría llegó. Y al día siguiente, la gente salió a la calle a cumplir lo que Salvador Allende había deseado en su último discurso:

“Trabajadores de mi Patria, tengo fe en Chile y su destino. Superarán otros hombres este momento gris y amargo en el que la traición pretende imponerse. Sigan ustedes sabiendo que, mucho más temprano que tarde, de nuevo se abrirán las grandes alamedas por donde pase el hombre libre, para construir una sociedad mejor.“ (Salvador Allende, Radio Magallanes, 11 Septiembre 1973)

Pero la alegría no llegó. Patricio Bañados lo resumiría en una muy frase potente que fue recogida por muchos medios: “Me gustaría puntualizar que en el plebiscito del 88 ganó el Sí. Hubo más gente que votó que No, pero ganó el Sí”. Todo siguió igual. Los que se habían enriquecido aprovechando sus contactos con el gobierno dictatorial conservaron su riqueza. Los que se habían empobrecido al aplastarse todo intento de negociación salarial por la fuerza, conservaron su abundante pobreza.

Un país fundado hace más o menos 200 años basado en una lógica latifundista y de explotación, siguió siendo, y es hasta la fecha, uno de los países con peor distribución del ingreso del mundo. En Chile el 10% más rico gana 32 veces más que el 10% más pobre. En Estados Unidos el 10% más rico gana 16 veces lo que el 10% más pobre, en la Unión Europea alrededor de 10 veces, y países como Austria, Suecia o Alemania tienen este índice en alrededor de 7. En términos de distribución de ingreso Chile está en la liga de países como Zambia, Nigeria o Honduras. Mientras sus otros indicadores muestran desarrollo, los pobres son explotados como en los países más pobres del mundo.

Había un acuerdo para que nada cambiara. Bañados afirma que si no hubiera sido por los españoles y los ingleses que lo detuvieron, y los estadounidenses que hicieron públicas sus cuentas secretas, Pinochet hubiera tenido un funeral con honores en Chile, que lo único que quería la oposición a Pinochet era el poder, nada más:

“Aylwin [el primer presidente después de Pinochet] dijo, a los dos años, “la transición ha terminado”. ¡Ha terminado! Con los asesinos caminando por la calle, mientras los periodistas que habíamos luchado teníamos que escondernos; con Pinochet como comandante en jefe del Ejército; con la misma Constitución; con tribunales militares juzgando a civiles. Es que en realidad lo único que ellos querían era estar “ahí”, cosa que a mí personalmente me importaba un pito.” (Patricio Bañados al ICEI, 5 Octubre 2007).

Después de alcanzado el poder, a Patricio Bañados le dieron la espalda. Se le cerraron puertas, se le relegó a un segundo plano. La concertación que organizó la campaña, le tachó como “personaje que divide”, porque le recordaba al país que había existido un enfrentamiento que lo único que “todos” (los que se habían beneficiado de dicho enfrentamiento) querían olvidar. Bañados no se arrepiente de haber liderado, no se siente utilizado. Pero recibió lo que se conoce como el “pago de Chile”, que el clavo que más sobresale es el que recibe el martillazo primero:

“Cuánta gente, a lo mejor salvó su vida, gracias a que ganamos el plebiscito. Por lo tanto yo no me puedo arrepentir de eso. Pero personalmente, nada me ha hecho tanto daño en la vida como haber protagonizado la franja del no.” (Patricio Bañados a la BBC, 2 Octubre 2008)

Bañados no tiene vocación de mártir. Pocas, poquísimas veces, se ha quejado, y cuando lo ha hecho, no ha sido para que lo aplaudan ni para que le den una medalla, aunque es uno de los hombres más grandes del siglo XX en Chile:

“Yo he trabajado en muy buenos puestos en el extranjero, lo que me ha dejado un buen pasar. Así que no hablo desde la herida. Lo único que quería era que cambiara este modelo económico, que lo proclaman como un éxito. ¿Cómo puede proclamarse como exitoso un modelo que crea una de las diferencias más grandes en el mundo entre los que tienen y los que no tienen?” (Patricio Bañados al ICEI, 5 Octubre 2007).

Hace un par de años, al terminar su carrera televisiva de 45 años con el fin de su contrato con Televisión Nacional de Chile, seguía nadando contra la corriente, pidiendo insistentemente más programas de contenido en la televisión, más cultura para el pueblo:

“Yo he tenido una vida muy satisfactoria, no estoy pidiendo nada para mí. Lo que estoy diciendo es por qué no le damos a otros lo que algunos hemos tenido la suerte de tener. Y esos otros son justamente las personas más necesitadas, que no se pueden pagar viajes ni grandes espectáculos ni libros. Ahí debiera ocupar un papel importante la televisión que llega gratis a todo el país con programas que enriquezcan, pero en cambio entrega como modelo a los niños, por ejemplo, que meneándose van a surgir y llegar a la fama [...] Yo no tengo nada por qué llorar. Lo único que me hace llorar es la televisión chilena, por la posibilidad que tenemos de educar a un pueblo sediento de educación. Es lo único que lamento.” (La Nacion Domingo, 31 Diciembre 2005)

Me saco el sombrero ante un grande.



Fuentes:

Una Especie en Desarrollo

Los seres humanos no tenemos nada de especial. La tierra no está detenida en el centro del universo. Esto lo argumentó Galileo en 1543, pero pagó muy caro el haberse atrevido a desafiar a Salmos 93:1 "ciertamente el mundo está bien afirmado, será inconmovible". La idea de que no somos el centro del universo fue tabú para la Iglesia Católica hasta que Benedicto XVI levantara la prohibición sobre esta herética observación científica en 1757. Durante más de 200 años, nuestro planeta pecó porfiadamente contra la santa iglesia.

La idea de que estamos al centro de un universo que existe, más aún que fue creado exclusivamente para nosotros es uno de los errores más profundos en que ha caído nuestra especie, una falacia que Douglas Adams ha puesto en evidencia en toda su magnitud:

Es como si imaginaras una poza de agua despertando un día en la mañana y pensando, "Este es un mundo interesante en que me encuentro -un interesante hoyo en que me encuentro- que encaja muy bien, ¿cierto? De hecho ¡encaja tan bien conmigo que debe haber sido hecho para tenerme en él!". Esta es una idea tan poderosa que cuando el sol sube en el cielo y el aire se calienta y, gradualmente, la poza de agua se comienza a hacer más y más pequeña, todavía se aferra frenéticamente a la idea de que todo va a estar bien, porque este mundo está hecho para tenerla en él, fue construido para tenerla en él; así que el momento en que la poza desaparece la toma más bien por sorpresa.

Si el día de mañana nuestra especie desapareciera, otros primates u otras especies en otra rama del árbol de la vida saltarían metafóricamente por sobre nuestros cadáveres y ocuparían nuestro lugar. A nuestros ancestros sólo les tomó 3-4 millones de años llevar nuestros cerebros desde 2 tazas (400ml) a casi 1 litro y medio en la actualidad, aunque a los primeros homínidos 1 litro les bastaba para manipular herramientas. Comparado con los 200 millones de años de la historia de los mamíferos, 3-4 millones de años es muy poco tiempo.

¿Y qué haría otra especie con 1 litro o más de cerebro como el nuestro?. Nadie lo sabe. Salir del del frío, del hambre, del fango, parece una meta razonable para un ser inteligente. ¿Cómo?. A falta de una cultura y técnica desarrolladas: usando intensivamente a la naturaleza, a las especies menos avanzadas y a los miembros más débiles de la propia especie. Probablemente no es la única forma de hacerlo, pero es muy efectiva: establecerse en un lugar, poner granos en la tierra, reproducirse, hacer la guerra, cultivar el campo, cosechar su fruto. Unos 12-14 mil años más tarde, liberar a los esclavos.

Las religiones jugaron un papel en la historia primitiva del hombre, transformando las esperanzas de los humanos y su tarea de dominación en un imperativo. Por ejemplo a los judíos dios les dijo directamente que no tuvieran contemplaciones (Génesis 1:28) "Creced, multiplicaos, llenad la tierra y sometédla; dominad los peces del mar, las aves del cielo y todos los animales que se mueven en la tierra". Y ellos hicieron caso, y sus herederos los Cristianos continuaron haciendo caso.

También el resto de los pueblos, a los que Dios no les habla, arrasaron con la tierra, el aire y el mar como si siguieran una orden divina.

Dominar la naturaleza es una forma de salir del fango. Y no hay para qué detenerse en acabar con los depredadores del humano, porque muchas otras especies tienen algo que les podemos quitar, algo que pueden ofrecer a nuestros apetitos. Pero llega un momento en que tenemos otras formas de continuar.

Y otras formas de continuar existen. Empíricamente al menos, la curva ambiental de Kuznets muestra que las sociedades contaminan más con el tiempo, pero llegado a un cierto punto de desarrollo, se estabilizan. Se dan cuenta de los efectos negativos de su acción desatada y deciden autolimitarse, a un cierto costo y hasta un cierto punto, y comenzar a contaminar menos. En el terreno de la desigualdad económica hay evidencia de que algo similar ocurre en algunos países.

No creo que nuestra especie tenga algo de particular, en el sentido de que el camino que hemos seguido hasta ahora ha sido dictado por una solución a una cierta necesidad, y a la falta de formas mejores o más evidentes de hacerlo. Era muy difícil entre tribus rivales el llegar a acuerdos de no-agresión, una forma más segura de vivir era atacar primero, y una buena parte de los adultos morían a manos de otros en ataques o contraataques entre tribus vecinas. Era muy difícil entre varios países ponerse de acuerdo en dejar en paz a las civilizaciones relativamente atrasadas que encontraron en América. La forma fácil de resolver el problema fue que cada uno intentara agarrar lo más que pudiera. Era muy difícil poner de acuerdo a las personas en un conjunto de reglas que fueran buenas para todos. Era más fácil decir que habían caído del cielo e imponerlas por la fuerza.

Pero ya no estamos para eso.

Nuestra especie no es particularmente sedienta de sangre, ni malévola, ni estúpida. Simplemente está en un momento muy temprano de su evolución. Una gran mayoría de los humanos no ha salido del fango por completo. Los que lo han hecho, lo han hecho hace poco y la mayoría están todavía demasiado deslumbrados para mirar hacia atrás, demasiado atosigados, con la boca llena de los manjares que compra su nueva riqueza.

Todo esto cambiará. Llegará el momento en que consideraremos espantosa nuestra forma actual de organizarnos, en que miraremos hacia atrás y veremos claramente que la esclavitud no había sido derrotada aún, que continuamos abusando de los otros hombres y de los otros animales; que continuamos supeditando nuestra vida a supersticiones estúpidas que perpetúan estos abusos. Que nuestros avances no son más que los primeros pasos de un camino muy largo, al final del cual está un humano que es irreconocible para nosotros, pero que podemos comenzar a construir ahora. Tenemos un litro y medio de cerebro de nuestra parte, y algunos logros recientes en los que apoyarnos para continuar avanzando.

Fuentes: The Salmon of Doubt, Wikipedia: Heliocentrism, Salon, Ralph Holloway, Paradies (detail).

Consecuencias ¿Inesperadas?

El Informe Mundial sobre Drogas 2008 de las Naciones Unidas menciona en esta edición el principal logro de la llamada guerra contra la droga. En 1908 el uso de Opio en el mundo era del 1.5%, ahora es del 0.25%.

Después de felicitarse a sí mismos por este triunfo, pasan a elaborar sobre lo que llaman las "consecuencias inesperadas" de esta guerra:

1. La creación de un mercado negro criminal de alcances internacionales. Existen mucho criminales deseosos de entrar en un negocio en el que fácilmente hay un factor de 100 entre el precio de compra al productor y el precio final que paga el consumidor.

2. Grandes sumas de dinero han sido desplazadas por la guerra contra las drogas, principalmente de ítems como salud o educación, dineros que se gastan ahora en policía y represión.

3. La producción se ha desplazado de una zona a otra. En lo que el informe llama el efecto globo (apretas en una parte y se hincha otra), si bien la producción mundial está estabilizada, esta se va moviendo de zonas donde hay más control a zonas donde hay menos.

4. El uso cambia de unas drogas a otras. Por ejemplo, la cocaína es más fácil de controlar que la anfetamina, lo que significa que consumidores que no encuentran cocaína se cambian a anfetaminas o drogas sintéticas que se pueden producir, literalmente, incluso en una cocina.

5. Los adictos son marginalizados por los sistemas legales y de salud. La adicción es un problema de salud y debe ser tratado como un problema de salud, sin embargo los adictos a menudo son excluídos y estigmatizados en vez de recibir tratamiento.

El informe de las Naciones Unidas muestra también que el uso de marihuana y otras drogas en general se ha mantenido constante en el tiempo. Respecto a la marihuana, Norteamérica y Europa muestran las cifras más altas de consumo, donde un 15% y un 10% de los adultos dice que ha consumido marihuana en el último año respectivamente. La gente que la ha probado alguna vez en su vida es aproximadamente un 40% en Norteamérica y un 20% en Europa.

A pesar de que Estados Unidos arresta a 830.000 personas cada año para luchar contra la droga, su tasa de consumo ha permanecido estable casi durante los últimos 16 años.

El uso de drogas no disminuye con el uso de una política represiva. En eso el informe es clarísimo:

"Clearly, by itself, a punitive policy toward possession and use accounts for limited variation in nation-level rates of illegal drug use.

Claramente, en sí misma, una política punitiva contra la posesión y uso es responsable de una limitada variación en la tasa de uso nacional de uso de drogas."

Tampoco el uso de otras drogas más fuertes y adictivas es modificado por una política represiva que malgasta recursos y crea criminales. Por ejemplo en Holanda el 1.9% de las personas ha probado cocaína en toda su vida, mientras que en Colombia el 4.0% y en Estados Unidos el 16.2%.

No es porque la gente de los Estados Unidos tenga genéticamente una predisposición mayor a la adicción o mayor curiosidad o menor autocontrol. Es simplemente porque en política contra las drogas han tomado cada mala decisión que podían tomar, y se han subido a un tren que no conduce a ninguna parte, a una guerra contra las drogas que no debió haber empezado, y que no puede ser ganada.

Toda la penalización respecto a la posesión y uso de marihuana por parte de adultos deberían ser retiradas. En su lugar, la marihuana puede ser objeto del mismo tipo de controles y tasas que se aplican en el alcohol y el tabaco, y parte del dinero de esos impuestos puede ir a campañas educativas que ayuden a evitar el uso irresponsable y las adicciones. El uso recreativo de drogas por parte de adultos puede encausarse de forma positiva. Lo primero que hay que hacer es dejar la hipocresía y tomar una actitud más racional sobre el problema de la adicción, y dejar de insistir en políticas que tienen más costos que beneficios.

Fuentes: AP Photo, AlterNet, UN World Drug Report 2008, Norml.


Ver también: Los costos de la guerra con la droga.

Páginas

Subscribe to RSS - Escritos