⚠️ Este sitio se ha movido a chato.cl/life

Escritos

Apocalipsis

Eludio

Abrid los oídos y el corazón y escuchad atentos, pues lo que vais a oír es el clamor de alguien que ha mirado en los ojos de la bestia y ha encontrado en ellos sólo un inútil reflejo.

Pues lo que aquí revelo no estaba escrito, sino que lo escribimos nosotros, y nuestros padres, y los padres de nuestros padres, al comienzo suavemente, pero ahora con trazo firme; y a la presente generación le tocó el tiempo de pagar por lo hecho.

Y difundid lo que habéis escuchado a los cuatro vientos, para que no caigamos en lo mismo y rezad a vuestros dioses más queridos que nos permitan aprender algo y escribir las siguientes páginas del libro de nuestra raza con más sabiduría. Es necesario.

1. La falta de sueños

El primer ángel iba desnudo, y tocó sobre el desierto, pues tenía miedo de que alguien lo viera y así, disminuyera la efectividad de su plaga. Una lagartija que corría a prisa por un surco en la arena escuchó el primer sonido y comenzó a caminar cada vez más despacio, hasta quedarse detenida, esperando que el sol la secara.

La trompeta del primer ángel emitió un ruido disonante y sin ninguna cadencia, que se confundió en las ciudades con el rugir de las máquinas. Y muchos de los que escucharon el sonido se quedaron pasmados, en silencio por un momento. Cuando volvieron a hablar, el sonido de su voz era ligeramente distinto, casi imperceptiblemente más grave, levemente más fuerte, pero claramente más firme que antes.

Con ojos penetrantes examinó el ángel su obra usando un cristal anaranjado que permitía ver el alma de las personas, y a muchos los encontró con el alma desnuda, tiritando en un rincón de sus corazones, desprovista de anhelos, sueños e ideas inspiradoras. Y dejaron los hombres de soñar con futuros de esplendor, dejaron de hacerse promesas de bienestar y de cariño, rompieron sus votos consigo mismos y pensaron amargamente que el futuro estaba infinitamente lejos y no valía la pena preocuparse por él, sólo seguir empujando un carro de cemento murmurando maldiciones en silencio.

Y quienes dormían y fueron alcanzados, siguieron soñando igual que antes, pero a la mañana siguiente no podían recordar nada de lo soñado.

2. El materialismo

El segundo ángel era un espiritu festivo, que vistió sus mejores ropas doradas, hizo su aparición con destellos de luces en un lugar con mucha gente, y tocó su trompeta con un sonido chillón, fuerte y estrepitoso, manteniéndo los ojos cerrados, muy concentrado.

Y su sorpresa fue grande al abrir los ojos y darse cuenta de que nadie lo había visto ni parecía haberlo oído, y la gente a su alrededor corría y vociferaba llevando y trayendo papeles, con la vista fija en una gran pantalla con siglas y números.

Avergonzado, escondió la trompeta en los pliegues de su túnica y salió a contemplar su obra, y estuvo feliz al ver que casi toda la gente se hallaba en ese momento frente a una vitrina, buscando algun otro artefacto inútil que le prometiera felicidad.

Y vió al juez corrupto condenar al justo por dinero, y al abogado infame mentir por dinero, y al policía inescrupuloso destruir una vida por dinero, y al ingeniero mediocre rogar porque su obra hecha con los materiales más baratos no se fuera abajo antes de que él saliera del país, y a todo el mundo, del más grande al más pequeño, persiguiendo a su manera un fajo de billetes.

Por un momento temió haber arruinado la obra del ángel anterior al haberle dado a la gente un nuevo sueño, pero se conformó, al ver que el alma de las personas seguía desnuda, sólo que ahora se hayaba tendida en el suelo de sus conciencias, para no malgastar energías.

3. El egoísmo

Cuando el tercer ángel tocó su trompeta, lo hizo sobre el mar, y tuvo como testigo sólo a una ballena que se estaba dejando morir de soledad. Y el estruendo en ese lugar fue tal que auyentó los pájaros que volaban hacia el sol, desbandándolos y perdiéndolos de su camino.

El sonido se propagó a la distancia en ondas graves, lentas, que rozaron la conciencia de los que en ese momento estaban despiertos.

Y el hombre que caminaba por la acera no oyó al viejo vagabundo respirar por última vez. Y la mujer que estaba en la plaza no vió al niño de manos sucias arrastrar un carro mucho más grande que él, ni escuchó sus frágiles huesos crujir al romperse. Y todos, niños, hombres, mujeres y ancianos cerraron sus ojos a la pena, a la miseria y al sufrimiento de los demás.

El ángel paseo su mirada sobre la ciudad, vió bajo los puentes, en los basurales, en los pórticos de las iglesias y encontró muy pocas personas que no hubieran caído presas de su plaga, y al encontrarlos pensó que no importaba pues había alcanzado a la mayoría, y eso le bastaba.

4. El miedo

El cuarto ángel apareció escondido en una nube gris, pues era tímido por naturaleza. Tocó su trompeta muy despacio, y no se quedó a contemplar su obra, sino que regresó inmediatamente a su plano dimensional.

En ese mismo momento, una pequeña le regalaba un dulce a otro niño en el parque, pero al sentir rozar su mano, se le vinieron a la mente imágenes de la televisión y de los diarios, sobre niñas muertas o violadas, y tuvo tanto miedo que corrió a refugiarse con su mamá.

Y todos comenzaron a mirarse con desconfianza, y el filántropo vió que no podía dar mucho dinero al hogar de niñas sin que lo consideraran degenerado, y el jóven vió que ya no podría intentar conversar con la gente que encontrara en su camino. Y todos se desesperaron comprando rejas, candados y cadenas. Y hasta el ladrón dejó de trabajar en grupo.

En la misma tarde de ese día, las tiendas que vendían armas tenían sus escaparates vacíos y sus dueños los bolsillos llenos. Y descubrían en el iris de cada cliente que llegaba una ardilla asustada en medio de un bosque oscuro.

5. El cansancio

El quinto ángel tocó en una pradera, y los animales que lo oyeron se tiraron en el suelo, dejaron de respirar y no volvieron a abrir los ojos.

El ángel vió a los hombres romper sus espaldas en las minas, las construcciones y las canteras bajo el peso de toneladas de angustia y vió al obrero con el sonido del martillo colándose a través de su casco, hacia su mente, su carne y sus huesos.

Vió a las mujeres con los pies rotos de tanto caminar, sangrar la pérdida de un hijo por no haber parado de trabajar cuando debían; vió a los oficinistas con lumbago, ojos rojos, úlcera y un dolor de cabeza insoportable volver a sus casas cabeceando, bostezando y desfallecer sobre sus camas, con la mente llena de números que los torturaban en un arrullo de ansiedad hasta dormirlos, si es que se puede decir que quien se desmaya está durmiendo.

Se detuvo en una esquina a escuchar la respiración de la humanidad, y se dió cuenta de que muchos no dormían de cansancio y de dolor, y su rostro se iluminó de placer.

6. La rabia

El sexto ángel apareció en seguida. No llevaba una trompeta, sino un tambor. Y empezó una marcha con un estrepitoso redoble.

El sonido del tambor les enseño a los hombres a tener vergüenza de sus sentimientos. El ángel puso al compasivo y sensible abajo, y adornó la existencia del brutal e inmisericorde con fama y poder. Y el adulto le enseñó al niño a callar y ocultar sus emociones.

Pero los sentimientos seguían ahí, y fueron creciendo en pequeños capullos que incubaban rabia y frustración Recorrió las ciudades y convirtió a esclavos en patrones y a patrones en esclavos, muchas veces. Y cada nuevo amo era aún más cruel que su antecesor, y cada nuevo esclavo tenía aún más rabia y codicia.

Para cuando terminó su canción, todos y cada uno a su manera habían convertido sus corazones en potentes bombas de rabia que estallaban al menor roce con los demás.

7. La muerte

El séptimo ángel tocó su trompeta en el cielo, y se hizo un silencio, que duró sólo un instante.

Al momento siguiente, la tierra retomó su ritmo y siguió girando, y los hombres siguieron trabajando igual que siempre. Y cavaban surcos en un basural enorme, y labraban roca agotada, y escribían sobre hojas sucias. Y sus máquinas seguían funcionando sobre sí mismas.

Pero estaban vacíos por dentro, enormemente vacíos. Los niños lloraban más fuerte que antes y abrazaban a sus madres que miraban el horizonte sin ninguna expresión en sus rostros.

Pero el humano es un animal rebelde, y prefería la muerte física a esta atonía del espíritu. Y prefería morir de pie a vivir encorvado bajo el peso de su propia estupidez.

Y se levantó, y comenzó a llenar de nuevo su carro de sueños.

Epílogo

El destino, la muerte, la destrucción, el sueño, el deseo, la desesperanza y el delirio, que una vez fue la dicha, se dieron cita para reconstruir en las cenizas.

El delirio entonaba para sí un murmullo de cuna dulce, y su cantar inspiró a los poetas. La desesperanza levantó a las mujeres de la adversidad a la lucha. La destrucción empujó a los hombres a dominar su entorno de nuevo. El deseo acercó a ambos en un abrazo de amor. El sueño llenó las almas de visiones, algunas confusas, otras nítidas. La muerte les dió un nuevo comienzo.

Y el destino hechó un vistazo a su gran libro de tapas de hierro, y aunque siempre era impenetrable su pupila reflejaba la sombra de una risa.

Las preguntas

¿Piensas en mí?. La verdad, a veces, en las noches frías, cierro los ojos y te deseo a mi lado, abrigo, tibieza, calor. Ni sudor ni sexo. Ni besos siquiera. Ternura y amor. No pienso en que me estés siendo infiel, ni en qué estás haciendo, ni en si estás pensando en mí, no pienso en nada de eso; en el día, otras mil cosas ocupan mi mente.

¿Me quieres?. Quiero que estés seguro y dejes de preguntarme tantas tonteras. Claro que te quiero, pero ... algo se ha perdido, el encantamiento, las ganas ... la necesidad de verte siempre. A veces, creo que no vale la pena seguir con esto, pero me gusta estar contigo de todos modos.

¿Te regalo una flor?. Estúpido. Como quisiera decirte estúpido, que no quiero que me preguntes, que no tiene gracia. Un día cualquiera, llega con una flor, un poema, o algo interesante, que rompa nuestra monotonía, que refresque nuestro espacio común, que vuelva a hacer del estar juntos algo entretenido.

Cada pregunta tuya es una corriente de aire frío, que azota una débil llama, casi extinguida.


Cómo hacer un genograma (árbol genealógico)

Ver también: Amor y Sexo.

Introduccion

Un genograma es un formato para dibujar un árbol genealógico que registra información sobre los miembros de una familia y sus relaciones sobre por lo menos tres generaciones. Los genogramas muestran la información familiar en una forma que provee de un vistazo rápido de patrones familiares complejos y una fuente rica de hipótesis acerca de cómo un problema clínico puede estár conectado con el contexto familiar y la evolución del problema y del contexto con el tiempo.

Los genogramas muestran:

  • La estructura de una familia.
  • Las relaciones entre los miembros de una familia..

Para el común de las personas, como ud. o yo, realizar un genograma puede resultar una interesante actividad para realizar en familia y estrechar aún más los lazos, junto con aprender de la historia y lo que tengan que decir los miembros de más edad de su "clan".

Al hacer un genograma para su familia, tenga presente:

  • Objetivo claro: quienes deberían ir (ej.: vínculos sanguíneos con una o dos personas clave) y quienes no. Los genogramas explotan combinatorialmente y es fácil con 3-4 generaciones llegar a las 100 personas o más. También si se privilegia cantidad o calidad.
  • Esté preparado para recibir mucha información: mi abuelita es capaz de recitar de memoria familias de 7 o más personas, con los hijos en orden y datos biográficos.
  • Esté preparado para recibir información parcial: particularmente de las personas que vivieron hace mucho tiempo puede haber problemas del tipo de que no se sabe si se llamaba de una forma o le decían así o si era su primer o segundo nombre o si tuvo matrimonios anteriores, etc.

Lo principal de un genograma es la descripción gráfica de como los diferentes miembros de la familia están biológica y legalmente relacionados entre otros de una generación a la siguiente.

Cada miembro de la familia se representa como un cuadrado o círculo dependiendo de su género.


La persona clave (o paciente identificado) alrededor de quien se construye el genograma se identifica con una línea doble:


Para una persona muerta, una X se pone dentro del círculo, usualmente indicando la edad al fallecer. Las fechas de nacimiento y muerte se indican a la izquierda y la derecha sobre la figura. En genogramas extendidos, que alcanzan más de tres generaciones, los símbolos en el pasado distante usualmente no llevan una cruz, dado que están presumiblemente muertos. Sólo las muertes relevantes son indicadas en dichos genogramas.


Matrimonios

Los símbolos que representan miembros de la familia están conectados por líneas que representan sus relaciones biológicas y legales. Dos personas que están casadas están conectadas por una línea que baja y cruza, con el esposo a la izquierda y la esposa a la derecha. Una letra "M" seguida por una fecha indica cuando la pareja se casó. Cuando no hay posibilidades de confundirse de siglo, se indica sólo los dos últimos dígitos del año.


La línea que los une también es el lugar donde las separaciones y divorcios se indican, las líneas oblicuas significan una interrupción en el matrimonio: 1 diagonal para separación y 2 para un divorcio.



Las parejas no casadas se señalan igual que las casadas, pero con una línea de segmentos. La fecha importante aquí es cuando se conocieron o empezaron a vivir juntos.


Los matrimonios múltiples agregan complejidad que es difícil de representar, la regla es que: cuando sea factible los matrimonios se indican de izquierda a derecha, con el más reciente al final. Por ejemplo: un hombre que tuvo tres esposas:


Esto no es posible de hacer cuando una de las esposas, ha tenido un matrimonio anterior a su vez; en tal caso, se listan los matrimonios más recientes al centro:


Hijos

Símbolos para: embarazos, pérdidas, abortos y muertes al nacer.





Si una pareja tiene hijos, ellos cuelgan de la línea que conecta la pareja; los hijos se dibujan de izquierda a derecha, comenzando con el más viejo.


El siguiente es un método alternativo para los hijos, usual en familias más numerosas.


Otros tipos de hijo también pueden aparecer:


Relaciones en la familia

Claramente, una cronología familiar puede variar en detalle dependiendo del alcance y profundidad de la información disponible. El nivel de relaciones en la familia es el elemento más inferencial de un genograma: esto involucra delinear las relaciones entre miembros de la familia. Tales caracterizaciones se basan en informes de los miembros de la familia y observación directa.


Relaciones entre dos miembros

Lo usual es que se incluyan algunas de estas alrededor del sujeto del estudio.

La información del genograma se puede obtener entrevistando a uno o varios miembros de la familia. Claramente, el obtener información de varios miembros de la familia entrega la oportunidad de comparar perspectivas y observar directamente las interacciones. A menudo, cuando se entrevista varios miembros de la familia, se obtiene el efecto Rashomon, nombre tomado de una famosa película japonesa en que un suceso es mostrado desde la perspectiva de varios distintos personajes.

En el ejemplo, dos hijas compiten por el afecto de su padre; se anotan ambas perspectivas:


Relaciones habitacionales

Una familia viviendo en un mismo lugar se señala con una línea punteada alrededor de los integrantes que comparten habitación; alrededor de dicha línea puede ir indicado el período en el cual la familia está junta.


Ejemplo

Indira Ghandi, la segunda Primer Ministro de la India, es un ejemplo de hija única. Creció bastante aislada y principalmente en presencia de gente mayor, convirtiéndose tempranamente en la confidente de su padre. Claramente tenía el sentido de misión y responsabilidad de los más viejos, pero como un líder, y como beneficios de ser hija única, tuvo una autocrática y más bien aislada existencia.

Veamos su genograma, en dos etapa; primero la estructura genral:


Y el genograma resultante:


Nótese que hay flexibilidad en el uso de la simbología, se pueden usar distintos tamaños para dar énfasis a algunas personas sobre otras en el genograma, y se incluyen antecedentes de ocupación u otros que permitan formarse una idea clara de la situación de su familia en el año 1984 que es cuando se hizo el genograma que precede.

Midiendo el grado de parentesco

(Fuente: Biblioteca del Congreso de Chile) Los grados de consanguinidad entre dos personas se cuentan por el número de generaciones. Así el nieto está en segundo grado de consanguinidad con el abuelo, y dos primos hermanos en cuarto grado de
consanguinidad entre sí.

Cuando una de las dos personas es ascendiente de la otra, la consanguinidad es en línea recta; y cuando las dos personas proceden de un ascendiente común, y una de ellas no es ascendiente de la otra, la consanguinidad es en línea colateral o transversal.

Parentesco por consanguinidad es aquel que existe entre dos personas que descienden una de la otra o de un mismo progenitor, en cualquiera de sus grados.

Parentesco por afinidad es el que existe entre una persona que está o ha estado casada y los consanguíneos de su marido o mujer (también se le llama "familia política", ejemplo "sobrino político" al sobrino del cónyugue). La línea y el grado de afinidad de una persona con un consanguíneo de su marido o mujer, se califican por la línea y grado de consanguinidad de dicho marido o mujer con el dicho consanguíneo. Así, un varón está en primer grado de afinidad, en la línea recta, con los hijos habidos por su mujer en anterior matrimonio; y en segundo grado de afinidad, en la línea transversal, con los hermanos de su mujer.

Software para hacer genogramas

Bibliografia

El contenido de esta página fue desarrollado con el siguiente libro:

Mónica Mc. Goldrick y Randy Gerson:
Genograms in Family Assestment WW. Norton & Company (USA) Penguin Books Ltd (CANADA) 1985

Ver también: Amor y Sexo.

Despedida de Rengo

La casa se ve tan chiquita ahora, tan sola y es para siempre, sus paredes limpias con muchos clavitos y manchas claras de madera blanca de suciedad y oscuridad. Las ventanas marcadas por cientos de autoadhesivos, mi pieza sin cama, como ya no están las camas es definitivo, nos vamos, se acabo, mis amigos no los voy a volver a ver, mi profe mi escuela.

Dice mi papá que Concepción es bonito, que llueve mucho y tengo que abrigarme. Pero no me quiero ir. Por dentro el niño chico hace una rabieta ciega, el niño grande regula, apacigua, calma, confía en que este pueblo chico no es para mí si soy alguien grande, especial. El niño grande que soy yo mismo miro alrededor, sonrío con frialdad, con distancia; visito cada pieza, una última vez, cierro ventanas y la puerta de cada una, voy a la cocina tomo un último trago del agua de Rengo y me voy hacia el auto de mi papá, callado, con una sonrisa, desolado por dentro y evitando con todas mis fuerzas mirar hacia atrás, pero no puedo evitarlo, lo hago y me quedo quieto, corro hacia la casa, toco la pared con una mano, cierro los ojos, respiro y soy grande de nuevo, esta vez puedo hacerlo, no vuelvo la vista atrás, me subo al auto - ya, vámonos, papá.

Las profesiones

Imagina la siguiente situación; estás en un carrete, te pones a conversar con alguien y te hacen la clásica pregunta: "¿y tú, que estudiái?". Hemos hecho una exhaustiva encuesta, tabulado los resultados y aquí les presentamos las respuestas y reacciones más clásicas (te invito a contrastar esta encuesta con tu propia realidad, incluso a experimentar con distintas profesiones para que veas lo poco creativo que es el interlocutor promedio):

Si tú les contestas ... Ellos te dicen ...
Ingeniería en Computación ¡Ah! Sabís que tengo mi PC con Windows está medio malo porque se me echó a perder el alargador y le dió un golpe de corriente y desde entonces que el Word no funciona pero todo lo demás sí y me sale una pantalla azul ...
Administración de Redes ¿Eso tiene algo que ver con pesca?
Ingeniería Comercial

1) ¡Ah! Pura plata eso ...

2) ¡Ah! Tu estudiaí comercial, porque eso no es ingeniería, tú sabes ...

Ingeniería Ambiental
¿Onda Green Peace cierto? ¿Y cuidan los arbolitos y eso?
Educación de Párvulos ¡Que tieeeerna! Oye, igual tenís que tener paciencia, y dime: ¿te gustan mucho los niños?
Pedagogía ¡ Se necesita taaaaaaanta vocación para eeeeesooooo ! Me acuerdo de una profe que tenía en el colegio que una vez la hicimos llorar porque ...
Teatro ¡Oye a mí me gusta caleta el teatro! y me encanta cómo actúa la ... ¿cómo es qué se llama?... esta que hace de mala en (cualquier teleserie que estén dando) ...
Arquitectura
1) ¿Y dibujai bonito?

2) Me tenís que hacer una casa entonces, pero gratis, ¿ya?
Diseñador gráfico
1. Ahh!, para eso hay que saber dibujar bien.
2. Ahh!, ¿y te dedicai a la publicidad cierto? Me tenís que hacer un logo pa' una empresa que tengo (30 minutos de explicaciones)... ¡pero que sea bonito!
Ingeniería Electrónica
¡Oye sabís que tengo la tele mala ...!


Agronomía
1) ¿Y cómo está la maniwi? (el que sabe, sabe)

2) Miran para todos lados hasta encontrar una planta o te la traen y te preguntan "¿y cómo se llama esta planta?". ¡Y si no sabís te miran como si hubieras perdido el tiempo estudiando!
Medicina

Sabís que yo tengo una tía que ha ido a todos estos doctores y ninguno le puede decir que tiene y le dieron unas pastillas creo que se llamaban doxaleritunahyperpowermicina ¿tu sabís pa' qué son ? ...

Medicina (obstetricia)
¿Matrona?
Matrona
¿O sea erís obstetra, doctora? (Despues de explicarles que no es lo mismo). ¡Ah! que lindo, te gusta sacar guaguas ... ¿y no te dan nervio los partos? ¿Y si sigues estudiando serás ginecóloga?
Trabajo Social

1) Ah, que lindo eso, es como ..(pausa)... ¿Asistente Social?

2) Ah, que lindo eso, es como ..(larga pausa).. ¿Visitadora?

(Si eres hombre) 3) ¿Pero eso no es una carrera de minas? ¡Te querís puro comer a las minas!

Derecho

1) Sabís que a mí papá le tienen puesta una demanda por (una hora de explicación) ...

2) Eso necesita mucha memooooria, tanta cosa que se tienen que aprender si hay tantas leeeeyes

3) (Especialmente la gente mayor) Derecho pa' donde ... ¿pa' la casa?

Odontología

Mira, justo me tienen que poner una tapadura aquí ... (y abren su boca lo más grande posible sin importar lo que haya dentro de ella en ese momento)

Bibliotecología ¿QUÉ?
Sociología Eso es como ... ¿sicólogo? ... ¿o ná que ver?
Historia
1) ¡Ah! sabís que mi abuelo (o bisabuelo, o algún familiar) estuvo en la guerra de ...

2) ¿Y eso es una carrera? ¿Y qué hacen?
Enfermería

1) Si estan flirteando : ¡Uy me duele el corazón! necesito una enfermera

2.) ¿Y por qué no medicina?

3) ¡Uy que sacrificado eso de los turnos!, tienes que tener vocación

No ... yo TRABAJO

¡Ah, que buena! ... ¿en qué? - Vendo celulares - Oye, yo tengo un plan de 200 minutos, ¿ me conviene cambiarme al de 150 o al de 250 ? ...

Nada ...(larga pausa)...Ah....(larga pausa)...¿tú eres amigo mucho tiempo del cumpleañero?
Prevención de Riesgos
"¡Ah!, ponte el casco y weás ... wena poh SEGURITO*"

(*) Segurito es la mascota de la Asociación Chilena de Prevención de Riesgos
Filosofía ¿Tú quieres decir así como PROFESOR de Filosofía ? (ídem con Matemática, Física, Química, Biología, etc.)
Sicología 1) (con tono analítico) ¡Ah!, yo cacho que a tí te gusta escuchar a las personas...

2) (expresión de pánico en sus ojos)
Arte
¡Ah! ¿Te gusta pintar entonces?


Agradecimientos a Claudia y a varios lectores que han ido contribuyendo ideas a esta página.

Páginas

Subscribe to RSS - Escritos