⚠️ Este sitio se ha movido a chato.cl/life

Escritos

We are not criminals

Disclaimer: I am Chilean, living in Italy for the last 2 months, after about 1 year living in Spain. On one hand, all the paperwork for immigration, the long queues, the chest X-Ray, the blood sample, the bureaucracy, has left me bitter, but I must admit that immigrating to Chile is not easier, as several Europeans that live in Santiago have told me they got basically the same "treatment" I got here. On the other hand, European people here have been in general very welcoming, both inside and outside the university, and have received me in their hearts, homes and also at their tables, which is certainly a bless here in Italy :-)

Having said that, I am increasingly concerned about one particular topic: an increasing feeling of fear and anger against foreigners, fueled by mass media, politicians, the society in general and sadly, also by the immigrants themselves. Fueling anger and hate is a very dangerous path to follow, and through history we have seen the consequences of a demonizing discourse only when it was too late to do something about it [see for instance Wikipedia: Antisemitism].

What says the press about immigrants ?

Let's look at 10 days at the end of November, 2005. I searched different news sources on the web using the terms "Latino", "African", "gang", "illegal", etc. This is a sample of what I found, day by day:

November 21-30, 2005

Nov. 21

"A total of 17 people were arrested by the Civil Guard [in Spain] last week in a crackdown on a Latin American gang" [Typically Spanish]

Nov. 22

"Asian gang members who boasted they had killed a white man have been found guilty of murder" [BBC]

Nov. 23

"... an immigrant from the Ukraine, was arrested and charged with home invasion, armed assault in a dwelling and armed assault with intent to murder" [AndoverTownsMan]

Nov. 24

"A man was found guilty at a London court Tuesday of the Islamic 'honor killing' of a man who had a secret relationship with his sister" [Daily Times]

Nov. 25

[A gang assault a bar] "Minutes before the robbery, a woman saw three men, with caps and dressed as the attackers, by the bar. They spoke a foreign language among them" [La Verdad (in Spanish)]

Nov. 26

"Hernandez Soto, an illegal immigrant from Mexico, was charged with second-degree murder" [Centre Daily]

Nov. 27

"A foreigner was recently handed a sentence of 18 months imprisonment, two strokes of the cane and a fine of $1,500" [Brunei On line]

Nov. 28

"An illegal immigrant may use your social security number (SSN) and date of birth (DOB) for employment purposes or to obtain a birth certificate" [Directions Magazine]

Nov. 29

"[T]hey [center-right politicians] suggested that large, polygamous, African families were one of the main causes of three weeks of rioting" [The Independent]

Nov. 30

"An Italian woman of 38 years, married and mother of two sons have been raped by a North-African" [Quotidiano Nazionale (in Italian, emphasis in the original)]

Of course, the goal of the press is not to keep us informed. Their goal is to sell newspapers and advertising, so they'll publish what sells the most. Currently, the press shows every day crimes committed by immigrants. In Spain it was personally painful because they have two large immigrant communities: Moroccans and Latinos, with Moroccans being the most marginalized community and Latinos in a strong second place. Recognizing the historical background for the animosity against Moroccans in Spain, it is ironical to note that among Muslim countries, they are the country in which the largest majority of people condemns violence against civilians [PEW Research, 2005]. Here in Italy the "enemy" are Eastern Europeans, and in other countries I think the "enemy" varies: probably the largest foreign community is always considered as a threat.

I don't think the press lie when they report crimes involving immigrants, don't get me wrong. But I think there is a systematic bias against immigrants, and the press shows them only when they are criminals, for instance in the US, "despite the enormous growth of the nation's Latino community, Latinos continued to be marginalized on the evening newscasts of ABC, CBS, CNN and NBC in 2002 ... less than 1 percent (0.75) [of the stories] were about Latinos ... two-thirds of all Latino-related stories that aired on the network news were about crime, terrorism and illegal immigration." [National Association of Hispanic Journalists, 2003]. Some times, even the press talks about "suspicion" that a certain crime was committed by foreigners, but if that turns out not to be the case, they do not correct their statement later. Could this have an economic motivation, as stories about violent immigrants sell more? It could be, according to some: "News and the entertainment media have reinforced these anxieties by seemingly adhering to an unwritten rule that the only Latino stories worth telling are about troubled youths or the people who strive to steer them straight" -- [L.A. Times, 1996].

This is just a matter of fear and misunderstanding. People have always feared the different, and all minorities (sexual, racial, linguistic, etc.) have always been looked at with suspicion. Xenophobia, racism, religious intolerance was the cause of the death of millions during the XX century and in the present. A recent study by the Congressional Budget Office found that the negative effect of migrants on the wages of unskilled Americans was less clear, and probably lower, than people imagine: it reduced them by something between zero and 10%. [Economist, 2005]

The following picture is a caricatured, but in my opinion, accurate view of the image that some groups are trying to sell:


There are, of course, many different approaches to immigration. For instance USA and Japan might be both super powers in the economic sense, but USA was built by immigrants but Japan has been a more monocultural society for ages. Also, some countries are activelly inviting qualified immigrants (such as Canada) because they have reasons to do so, while other countries are very exposed to immigration for geographic reasons (such as the USA) and do not want to. It is easy for one country to criticize others for their approach. Countries in the north of Europe may show more openness as they receive less immigrants, while "border countries" in Central and Eastern Europe may be more reluctant.

But in general, Europeans, North-Americans, Australians, Japanese and all the citizens of the rich countries know little about the less-developed ones. Tourist agents in Chile have told me that foreigners are very surprised to see buildings there. Europeans only hear news about South America when significant cases of political corruption are unveiled, about Africa when there are major armed conflicts, and about Asia when there is a natural disaster, while the media remains "centered in national news, with the paucity of international news often portraying only disasters" [Baeza-Yates, 2005]. This further helps in creating a bad image about foreigners, and illiteracy in geographical matters only adds to the problem: "about 11 percent of young citizens of the U.S. couldn't even locate the U.S. on a map" [National Geographic, 2002]. Foreigners are an easy target in a context of ignorance: "in the latest twist, immigrants are now even accused of being bird flu carriers" [Letters to the Financial Times, 2005]. Geographic literay is very important as the world is becoming more networked. 200 years ago if you lived in Latin America it was almos 99% sure that you will never meet a person from China during your life. Now, it is almost sure that it will happen, and this is valid for most of the world. We have to prepare our children to interact with people from different cultures.

One possible explanation for the comeback of isolationism is, of course, September 11, 2002 and the "War on Terror" which in the name of "Homeland Security" has directed the anger of the public to immigrants, further increasing fear and thus racism and xenophobia [National Network for Immigrant and Refugee Rights, 2004]. Tram Nguyen, author of "We are all suspects" writes about the US government policy on immigrants after September, 11: "There was almost a PR benefit, too, being able to say, 'We are doing something about national security,' and these are the easy targets to get. It was a calculation in terms of being able to show that you're doing something about homeland security and going after the people that you could round up the most easily and show the most arrests and process them in a system that doesn't have a lot of judicial protections" [Mother Jones, 2005]. Recently, the European Commission presented ahandbook on integration which stressing that integration is a shared responsibility, also acknowledges that the media "plays an important role in providing balanced reporting and informing the public's attitudes towards newcomers".

Though immigration policies

In developed countries, politicians at both ends of the political spectrum compete to show who is tougher on immigration [LA Times, 2005]. Laws making legal immigration more difficult have side effects, and just generate more immigrants with illegal status, meaning more marginalization and increased crime rates. The worst thing is that propagating the idea that immigrants are criminals can be a self-fulfilling prophecy. "If more surveillance over immigrants is justified, the levels of detention increase for them, which creates a new proof of their level of criminality, which justifies, in turn, more surveillance". [Nodo50, 2002 (in Spanish)]. This is a depiction of a part of the vicious circle:


Making legal immigration more difficult has other costs. In most areas of sciences, foreign students are an important part of graduate studies programs in developed countries, reaching even 55% of those pursuing a PhD in physics. Tougher immigration policies have affected negatively the enrollment of foreign students in U.S. universities "it appears that about 20% of admitted foreign students were at least initially prevented from attending in the fall of 2002 ... in percentage terms, Chinese, along with middle eastern students, felt the greatest impact. Many departments report major effects on course enrollments, and on their ability to fill openings" [American Institute of Physics, 2002]. This is not limited to physics and has been reported in other areas of science; for instance, in chemistry "immigration policies implemented in the wake of 9/11 have restricted the ability of students and scientists to visit the U.S. and could have significant unintended consequences that will undermine our future science and technology competitiveness" [Chemistry.org, 2004]. Recognizing the need for having immigration policies that help promote science, the IEEE has formally requested the US government to "take appropriate actions to streamline and improve the U.S. visa processing system to eliminate unnecessary delays and allow for priority processing of visitors entering the United States for mutually beneficial educational, scientific and technical collaborations" [IEEE-USA 2004].

The civil liberties of the own inhabitants of a country are also threatened by irrational immigration policies; recently "a teenager was held for two weeks after cops wrongly accused him of being an illegal immigrant" [IC South London, 2005]. In Italy it is required to show an identification to enter an Internet cafe, and operators must use software to record all the activities of their customers "The software saves a list of all sites visited by clients, and Internet cafe operators must periodically turn this list into their local police headquarters" [Christian Science Monitor, 2005]; an identification is also required to use a telephone at a call center, and by 2006 people buying a card for a pay phone will be required to show an identification that will be recorded along the serial number of the phone card for tracking purposes. The presumption of innocence, this is, that a man is innocent unless he is proved guilty, is being challenged in these times and we risk turning our countries into police states.

In 1989, most of the world celebrated the fall of the Berlin Wall; 16 years later, politicians continue to believe that a strong fence makes good neighbors. In some parts of the border between Mexico and USA a tall fence is in place, and there are proposals for extending it; fortunately the current administration is concerned about the economic costs and "argues that a Berlin Wall-style barrier would be a huge waste of money" [Usa Today, 2005]. At the border, the infamous 'coyotes' are making money out of the barriers that are in place and people are dying "412 illegal migrants died attempting to cross into the U.S. from exposure to the southwest desert, drowning in rivers and canals and from suffocation in truck and rail cars" [Bloomberg, 2005]. In the Spanish enclaves of Ceuta and Melilla, "14 African men were killed recently when the immigrants tried to storm the fences" [UPI, 2005].



Fences pictures from [Take-A-Pen, 2005]

Towards a solution

Real multiculturalism, in terms of real acceptance instead of just tolerance, is hard to understand. Tony Blair said: "I never know, although I use the term myself occasionally, quite what people mean when they talk about multiculturalism" [BBC, 2004]. Multiculturalism is a way of managing cultural diversity, ensuring that "all citizens can keep their identities, can take pride in their ancestry and have a sense of belonging" [Canadian Government, 2004]. While immigrants must respect the laws of the countries that receive them, and have the first obligation of integrating themselves into the society, expecting that they will pretend they are not immigrants by adopting all the customs of the receiving country is absurd. Countries can profit from cultural diversity. Of course, they do not have to accept immigration, but closing the borders may lead to loosing many oportunities.

In the United States there are 11 million people living illegally, and nobody honestly believes that a significant fraction of them will be ever deported. Harry Reid, Senate Democratic leader proposes to close the gap between immigration laws and reality, and recognizes that without sensible legislation "illegal immigration will not stop and the situation on the border will continue to be chaotic" [Associated Press, 2005].

In Europe, while the televisions constantly shows people arriving in small groups in rickety boats, about half a million illegal immigrants enter every year the EU by plane, bus or train, and just stay when their visas expire [The Economist, 2002]. As Europeans are living longer and having less children, immigrants are an opportunity, not a threat. Kofi Annan has said: "All countries have the right to decide whether to admit voluntary migrants. But Europeans would be unwise to close their doors. That would not only harm their long-term economic and social prospects. It would also drive more and more people to try and come in through the back door" [United Nations, 2004].

Most immigrants are honest, hard working people who just want to be treated decently. You will not solve the immigration problem by building taller fences protecting the haves from the haves-not. That is as morally wrong as useless. This world is becoming slowly one world with many cultures and our descendants will judge us on how we managed to make this transition.


Remember, always remember ... all of us are descended from immigrants and revolutionists --Franklin D. Roosevelt

Acknowledgments

Thanks for the comments and constructive criticism to: Bárbara P., Bruno E., Eefke V., Gaby M. and Raymond W., who obviously have their own, independent, opinion on this subject.

Sobreviviendo en un hostel

Un hostel o hostal es una opción muy económica para dormir por algunas noches. Los hostels tienen piezas compartidas de 4 a 12 personas por pieza, a veces mixtas a veces separadas por sexo, y a veces también ofrecen desayuno. Los precios son muy variables pero las camas más baratas (en las habitaciones más grandes) normalmente cuestan entre 15-25 Euros.

Esta es una breve guía con algunos puntos a tener cuenta, también tengo otra página con consejos para viajeros en este sitio.

Elegir un hostel

Normalmente las reservas se hacen por Internet, y necesitarás muchas veces una tarjeta de crédto internacional para poder reservar. Esto es porque si no te presentas y no avisas con tiempo, te cargarán el equivalente a 1 noche a tu tarjeta de crédito.

Elige un hostel grande, porque para dar precios baratos es necesario tener muchas camas, o si no el servicio se degrada mucho. Yo normalmente busco en IYHF.org y GOMIO.com, pero también busco opiniones sobre el hostel que he elegido en otros sitios. Nota que una vez que haz localizado el hostel, busca si el hostel tiene una página propia y haz la reserva lo más directamente que puedas con el hostel.

Fíjate donde queda el hostel en el mapa, puedes usar los mapas de viamichelin.com para ver si queda cerca de la estación de trenes, etc. No te fíes de que el hostel dice a 10 minutos del centro, etc. tú míralo en el mapa y decide buscando un hostel que esté bien ubicado. Por ejemplo en Venecia la mayoría de los hostels no están en la isla sino en Mestre, que queda a 15 minutos en tren pero no es Venecia.

Infórmate de las Reglas

Hay algunas reglas que pueden ser muy molestas a veces, pero otras veces son aceptables. Depende de tí, lo importante es: fíjate si el hostel tiene alguna de ellas y piensa si esa regla compatible con lo que tú quieres hacer.

Curfew (toque de queda): esto significa que después de cierta hora no puedes llegar al hostel, cierran la puerta y punto. Esto es muy molesto, porque a veces quieres salir en la noche, o simplemente no alcanzas a llegar. Primero trata de elegir un hostel sin curfew, y si no hay caso, ten siempre anotado el nombre de otro hostel barato por si te quedas fuera.

Curfew parcial: esta es una variante de curfew, que es que después de cierta hora, por ejemplo las 2AM, abren la puerta del hotel por 2 minutos cada hora hasta la madrugada. Esto es para no tener que ir y abrir la puerta a cada rato.

Lockout: esto significa que no te puedes quedar en el hostel entre ciertas horas, normalmente entre las 10.00 y las 16.00, porque hacen aseo y cierran, la gente se va. En algunos hosteles no hay lockout pero hay ciertas horas en que no puedes hacer check-in (registrarte el primer día). Un lockout es molesto si es uno de los últimos hostels de tu viaje y estarás cansado pensando en quedarte un día mucho tiempo en la cama. Si es uno de los primeros hostels de tu viaje no importa tanto.

Dormitorios separados vs Dormitorios mixtos (mixed/coed): en algunos hostels los dormitorios son separados por sexo, así que si viajas con tu pareja no pueden dormir en la misma habitación. Depende del país y del hostel. Yo sé que hay (no sé si todos son así) hostels separados en Chile, Portugal y Japón, y mixtos en España, Francia, Italia y Australia. Yo he visto varias veces en algunos hostel mixtos que algunas parejas ponen una frazada por el lado tapando y duermen juntos en la cama de abajo del camarote.

Límite de estadía: en algunos hostels no se puede estar más de 7 días seguidos. Averigua bien si tu estadía en un solo lugar será larga. Nota que normalmente tienes que hacer tu reserva con mucho tiempo de anticipación, sobre todo en las épocas típicas de vacaciones; no es fácil moverse de un hostel a otro mucho, porque necesitas reservar con cierto tiempo.

Empacando para un Hostel

Muchas veces te tocará llegar de noche, e incluso si no llegas tan tarde, ten en cuenta que si hay 12 personas en una habitación, a toda hora habrá alguien durmiendo y alguien llegando o saliendo. Es importante por lo tanto que tengas tus cosas bien a mano, incluso antes de entrar a la habitación pon toda tu ropa del día siguiente a mano, tus cosas de aseo, etc.

Una pequeña linterna también ayuda un montón si no te ocupa mucho espacio (un llavero/linterna, por ejemplo, o la luz de tu móvil), porque al llegar tendrás muchas veces que hacer tu cama a oscuras :-(

Algo que ayuda es cada tres días o algo así llegar un poco más temprano o salir más tarde, quedarse y ordenar las cosas. No es necesario que cada vez dejes todo dentro de tu bolso, normalmente nadie lo hace, pero no dejar que el desorden se desparrame al espacio vital de tus compañeros de habitación.

El Problema de los Baños

Normalmente en los hostels si no tienes un baño en la pieza los baños estarán sobreocupados. Hay varios trucos para arreglárselas, uno es ducharse muy tarde en la noche, justo antes de acostarse, otro es ducharse muy temprano en la mañana.


Durmiendo en la Noche

¡Uf! Este es un tópico difícil a veces, sobre todo los fines de semana y sobre todo si el hostel está lleno de teenagers. Incluso en condiciones normales, el mismo hecho de que todas las noches llega gente nueva produce ruido, entre que la persona entra, hace su cama, saca las cosas de su bolso, etc.


Truco: andar con una sleeping mask o eye mask (no tengo idea como se llaman en castellano, yo los llamo "mapaches") y tapones para los oídos. Son mágicos y ayudan un montón. También en algunos hostels te dan una sola frazada, a veces puedes pedir otra pero no está de ma's andar con un buzo o algo para dormir. Normalmente, en todo caso, no es necesario andar con un saco/bolsa de dormir.

Por regla general, en los hostels hay áreas comunes donde se puede estar y hacer ruido, pero en las habitaciones no, así que tienes todo el derecho del mundo a exigirle a los que están haciendo ruido que se callen.

También, y esto es más freak, tienes derecho a pedirles que dejen de roncar si hay uno en la habitación que te está matando con sus ronquidos anda despiértalo y dile You are snoring. A mí me lo dijeron una vez :-)

Precauciones

Hay cosas que te pueden pasar en un hostel y cosas que no, No te van a raptar, asaltar ni violar. Tampoco es normal que haya peleas ni violencia ni nada.

Lo que sí puede ocurrir es que te roben cosas valiosas que dejes encima de tu cama; y si se te llega a olvidar algo en el baño, olvídalo. Por otra parte, y a decir verdad, jamás he escuchado en ninguno de los hostels en que he estado (y he estado en algunos realmente, realmente malos) que a alguien le hayan robado algo de la maleta o la mochila.

Lo importante es no dar oportunidad. Al mismo tiempo los hostels en custodia tienen lockers para que guardes: tu pasaporte (durante el día anda con una fotocopia de tu pasaporte, no andes acarreando el pasaporte por todos lados) y tu plata (la idea es que andes con un poco de plata, por si te roban para no generar frustración, pero no tanta como para que el robo sea económicamente demoledor).

Además al dormir puedes, si andas con un pequeño bolso para tu cámara y documentos, ponerlo bajo la almohada o cerca tuyo.

Conociendo Gente

En los hostels puedes conocer gente. Normalmente, y aunque sea paradojal, es muy usual juntarse con gente del país de uno, y conversar, eso si te cae bien la gente de tu país :-) o gente que hable tu mismo idioma. En algunos hostels, sobre todo en los más grandes, hay bastante onda.


Tampoco es raro ponerse de acuerdo y salir un día con gente que conoces en el hostel. No tengas miedo de hacerlo, como tampoco tengas miedo después de inventar una excusa si quieres estar sólo o con la gente con la que estás viajando. La gente que viaja mucho es bastante tolerante en general y dispuesta a conocer gente así que puede ser muy entretenido.

Alternativas

Si quieres probar una alternativa que exige un poco más, porque se trata de vivir con gente de otros países en sus casas, y convivir con ellos no sólo usar su hospitalidad, prueba a mirar el HospitalityClub.org; a cambio tú tienes que estar dispuesto a recibir gente en tu casa.

Mucha suerte y ... ¡a conquistar el mundo!

El baile de moda

Prehistoria


Estas me las sopló mi abuelita, yo no cacho ni una.

  • 19XX botecito "yo quiero tener un bote para salir a pasear"
  • 19XX Ukelele
  • 19XX Garibaldi era una fiera
  • 19XX Barrilito de cerveza
  • 19XX Bailongo
  • 19XX Tropile

Era del blanco y negro


El festival de la una, el Jappening, ...

  • 19XX La colita, popularizada por don Francisco
  • 198X Pachuco - El Africano - "Mami que será lo que quiere el negro ..."
  • 1987 "La bamba" resucita con la película "La Bamba"
  • 1993 Xuxa - Ilarie - "Ilarilarilarie ... oh oh oh ..."

Era de las imágenes avergonzantes


Martes 13, Exito, Cuanto vale el show ...

  • 198X Miguelo - Filo contigo - "No pasa ná, filo filo, filo contigo ..."
  • 1991 Locomía - Locovox
  • 1986 Paolo Salvatore - Tomavistas - "Mi mamá no quiere ir, a las playas de nudistas ..."
  • 198X Zapato Veloz - El tractor amarillo - "Tengo un tractor amarillooo"
  • 1989 Kaoma - Dancando Lambada
  • 1992 Juan Antonio Labra - "Negra, mueve tu cintura ..."
  • 1993 Corona - The Rythm of the Night
  • 1994 Garibaldi - Que te la pongo - "Que te la pongo te la pongo ya ..."
  • 1995 The Sacados - Ritmo de la noche, speedy gonzales, ...
  • 2000 Los Iracundos - 40 Grados - "A 40 grados nena, yo me quiero bañar"

Era del rock argentino (y también chileno)


  • 1984 GIT- La calle es su lugar - "Ana, puede ser feliz igual ..."
  • 1986 Enanitos Verdes - La Muralla - "Estoy parado sobre la muralla que divide..."
  • 198X QEP- Johnny Peineta
  • 198X Virus - Luna de Miel, Wadu Wadu, Imágenes Paganas
  • 1996 UPA - Cuando Vuelvas - "Quiero verte a solas, y contarte todas aquellas cosas ..."

Era tropicol


Todo lo que suene centroamericano se impone en la pista de baile.

  • 1991 Banda Blanca - Sopa de caracol - "Si tu quieres bailar ... sopa de caracol ..."
  • 1994 Vilma palma e Vampiros - Pachanga - "Pasáme más tinto, se vino la pachanga ..."
  • 1997 El Símbolo - Mueve tu cucu,Levantando las manos - "Juntos, juntos, quiero bailar juntos ...". La discordancia gramatical entre "quiero" en singular y "juntos" en plural, motivó un concurso del Instituto Cervantes.
  • 1989 Gaby - El Meneaito/Meneito
  • 1996 Missiego - Cachete, pechito y ombligo - "Si bailas cachete con cachete ..."
  • 1993 Los del Río - Macarena - "Dale a tu cuerpo alegría Macarena ..."
  • 2002 Rossy War - Technocumbia

Era del menéalo y el merengue house


Los sonidos puertoriqueños (mejol dicho, "pueltoliqueños") nos invade.

  • 1991 Gerardo - Rico suave, "Ven michu michu"
  • 1991 El General - Muévelo muévelo, Alza la mano, Rica y apretadita, ...
  • 1993 Inner Circle - Sweat - "Alalalalalong, longlilonglonglong, Come On! ..."
  • 1993 Proyecto uno - El tiburón, Pumpin, etc.
  • 1996 King africa - Póntelo, Póselo

Era del hueveo


Carretes de casa ...

  • 1990 Wilfrido y la ganga - Rap de la abuela - "Mi abuela, mi abuela ..."
  • 199X Los Ladrones Sueltos - Rubia avión, No le dijo nada - "Era muda, la mina era muda ..."
  • 1992 Snow - Informer - "A licky boom boom down ..."
  • 1996 Los cantantes - El venao - "Que no me digan en la esquina, el venao, el venao ..."
  • 1997 El Símbolo - No te preocupes más - "Oh no, mantén el movimiento ..."
  • 1994 Los Fantasmas del Caribe - Caramelo, Muchacha triste - "Eraa tan liiiiiiiindaaa ..."
  • 2001 Los Pericos - El ritual de la banana

Era del Axé y la Porotito


La kikemorandizaci'on de la teve, y la invasi'on axe, la hueá se empieza a poner cuática ...

  • 1996 Joe Luciano - El baile de la botella
  • 2000 Rafaga - Luna, haciendo el amor
  • 2000 Wilfrido Vargas - El baile del perrito - "Todos quieren bailar ..."
  • 2001 Melody - El baile del gorila - "Manos para arriba, manos hacia abajo ..."
  • 2001 Chocolate Latino - Mayonesa - "Ella me bate como haciendo mayonesa ..."
  • 2003 Axé Bahía - Xuxuca, , etc.

Era post-moderna


Lo incomprensibles, lo regresivo y Mekano

Bueno, y después siguieron apareciendo más y más y más pero este artículo llega hasta aquí :-)


Por Litra y ChaTo, más varios lectores de Sushi Lights
Gracias a
Yahoo! Music de donde saqué la mayoría de los años de las canciones.

Relatividad, incertidumbre, incompletitud e indecidibilidad

There is an english version available. There is also a translation to Thai.

En este artículo se presentan cuatro principios o leyes fundamentales: la relatividad, la incertidumbre, la incompletitud y la indecibilidad. Ellos fueron estudiados respectiamente por Albert Einstein, Werner Heisenberg, Kurt Gödel y Alan Turing. Esta es una explicación muy simple, sin detalles técnicos, pero que intenta reflejar la esencia de cada principio.

Relatividad



Esta sección ilustra el principio de la relatividad, que es más antiguo que la teoría de la relatividad de Einstein, y al final menciona una de las contribuciones de Einstein. La relatividad dice que no existe un punto de vista privilegiado, "objetivo", para hacer ciertas observaciones. Imaginemos que dos barcos se encuentran en altamar en una noche muy oscura, y sólo llevan una luz de posición en la punta del mástil. La noche está tan oscura que no es posible ver ni puntos en el horizonte ni ondas en el agua para saber hacia donde se mueve cada barco. En estas condiciones, cualquiera de los dos capitanes podría decir perfectamente que su barco es el que está "quieto", mientras el otro barco se está moviendo, o viceversa.

De la misma manera, desde hace cientos de años sabemos que la tierra no está "quieta" en el universo, sino que gira en torno al sol. Pero, ¿a qué velocidad se mueve el sol?. Necesitamos un marco de referencia para poder medir la velocidad. Podemos medir la velocidad del sol respecto a algún objeto distante, como otra estrella, el centro de la via láctea, el centro de nuestro grupo de galaxias, pero no existe algo que podamos llamar "la velocidad absoluta del sol". Claro, podríamos medir la velocidad del sol respecto al medio en que se desplaza, que no está exactamente vacío sino que tiene algunas particulas, pero esas partículas también se están moviendo. Queriendo determinar velocidades absolutas no llegamos a ninguna parte, siempre hay algún otro punto de vista que es igualmente válido y que entrega una velocidad totalmente distinta. La velocidad es relativa.

Ahora bien, si las cosas se mueven de forma relativa, entonces obviamente sus posiciones en cualquier momento también se miden relativas unas a otras. El universo, que sepamos, no tiene un "centro" que tenga características especiales, y si lo tuviera, claramente sería totalmente arbitrario decir que algo está "arriba", "abajo", "a la izquierda" o "a la derecha". En el espacio, estas cosas no tienen sentido. La posición y la dirección son también relativas.

Hasta aquí vamos bien, pero las cosas se complican un poco más. Pensemos un momento, ¿cómo medimos el tiempo?; lamentablemente, lo medimos con cambios de posición y de velocidad: el tiempo que tarda en caer una cierta cosa, el tiempo un rayo de luz en moverse entre dos puntos, etc. Una consecuencia directa de que posición y velocidad sean relativas, es que el tiempo también es relativo. No existe un "ahora" que sea simultáneo a todo el universo. No hay un gran reloj haciendo "tic-tac" para todos al mismo tiempo. El siguiente experimento se ha realizado en repetidas ocasiones: si ponemos dos relojes muy exactos a la hora, y luego los movemos entre sí, por ejemplo, con uno damos la vuelta al mundo en un avión mientras que el otro está "quieto", cuando los juntemos, para uno de los relojes habrá pasado más tiempo que para el otro. Si dejamos pasar más tiempo e incrementamos la velocidad, surge la típica imágen del astronauta que hace un viaje a las estrellas que para él dura pocos años, mientras que para los que se quedan en la tierra pueden pasar decenas o cientos de años. Mientras que la relatividad del movimiento en sí misma es un concepto bastante viejo, Einstein fue el primero en mostrar que incluso el tiempo no es absoluto, y que uno de las únicos invariantes que existen es la velocidad de la luz; dado que la velocidad de la luz es absoluta, el tiempo no lo es.

No confundir con subjetividad: en una película una vez escuché un diálogo así "para Einstein, todo era relativo, por ejemplo, media hora para tí con la persona amada o media hora esperando el metro no son lo mismo". Eso no es relatividad, eso se llama subjetividad y es otro cuento distinto. La relatividad dice que no existen puntos de vista privilegiados para observar la realidad, lo que puede interpretarse también como que la realidad es la suma de todos los puntos de vista posibles.

Incertidumbre


Si el Baseball se jugara con una pelota que fuera un poco más pequeña, del tamaño de una pelota de ping-pong, o una pelota que fuera un poco más grande, del tamaño de una pelota de volleyball, se vería raro pero se podría jugar perfectamente. Las reglas del juego a nuestra escala, son iguales para una pelota grande, mediana o pequeña. Incluso, podríamos arreglarnos para jugar un mini-baseball de mesa con diminutas pelotas de 1 milímetro de ancho. La dinámica del juego sería la misma siempre: la pelota se lanza, la pelota describe una curva, la pelota es golpeada.

Sin embargo, a la escala de lo muy pequeño, si continuamos y continuamos achicando la pelota hasta que sea del tamaño de un átomo o de un electrón, la situación cambia radicalmente. A escala atómica, ocurren todo tipo de cosas que nos parecerían muy raras. Un ejemplo de lo distintas que son las cosas cuando las vemos a escala atómica es el siguiente: si tenemos en nuestra casa una lámpara con un control para hacer la luz más brillante o más oscura, podemos controlar de forma muy fina cuánta luz hay en una habitación. Si la lámpara tiene una cierta luminosidad, nos da la impresión de que siempre podríamos bajarle un poco más la potencia sin llegar a apagarla completamente. Esto es solo una ilusión, porque si miramos con cuidado y tomamos una fuente de luz muy precisa, entonces veríamos que llega un punto en que si bajamos un poco más la luz, la apagamos, llega un momento en que no hay más puntos intermedios de luminosidad. La luz tiene una unidad mínima, indivisible, y toda forma de energía la tiene: se denomina un fotón. Todas las partículas subatómicas tienen una unidad mínima que se denomina "quantum", y un fotón es un quantum de luz. En atención a este fenómeno, la teoría que intenta explicar lo muy pequeño se denomina mecánica cuántica.

Volvamos al juego de baseball. Ahora ya no lanzamos una pelota de goma y cuero sino una partícula muy pequeña, digamos un electrón. Este electrón va camino a un diminuto bate de baseball con el que queremos golpearlo. Necesitamos saber donde viene el electrón, pero para verlo, necesitamos obviamente luz. El único problema es que la luz está hecha de fotones y el electrón es tan pequeño que los fotones lo desviarán. Apuntamos una diminuta linterna al electrón para verlo y recibimos los fotones de vuelta, pero para cuando recibimos los fotones ya hemos alterado la trayectoria del electrón. Podemos probar a usar un solo fotón pero eso es suficiente para desviar el electrón. Podemos probar a hacer que ese cuanto tenga menos capacidad de mover el electrón, es decir, menor momentum, pero el problema es que para ello la luz que produciríamos tendría ondas más largas y no nos permitiría ver bien donde está el electrón exactamente.

Heisenberg demostró que es posible construir un aparato que nos diga bastante bien donde está un electrón, pero que entonces no sabremos a qué velocidad se mueve. Si queremos medir su velocidad sin alterarla podemos usar una luz diferente pero entonces no veremos bien donde está. A escala atómica, ningún aparato puede decirnos al mismo tiempo exactamente dónde y exactamente a qué velocidad se está moviendo una partícula. Claro, podríamos intentar parar el electrón con una pared y así sabríamos donde está y sabríamos que está quieto respecto a la pared, pero eso no tiene ningún valor predictivo, y no sirve para nuestro juego de baseball. El punto es que al medir, introducimos una distorsión y que siempre tendremos que hacer ciertas concesiones en materia de qué tan preciso medimos estas cantidades. El principio de incertidumbre va más allá, y dice que en el fondo la posición del electrón está intrínsecamente indeterminada, y que su "posición" es solamente la probabilidad de obtener una cierta medición.

A veces se da otro ejemplo relacionado, pero que no alcanza a explicar la importancia de la incertidumbre: para medir la presión de los neumáticos de un automóvil, hay que dejar salir un poco de aire. Así que cuando el marcador dice 30,000 psi en realidad probablemente es más bien 29,999 psi o menos. Medir implica interactuar, e interactuar implica una cierta alteración. A nuestra escala esa alteración no importa, pero cuando vamos a lo muy pequeño, esa alteración es una parte muy importante de las reglas.

Notemos, de nuevo, que la incertidumbre no es solo algo relacionado con la medición, sino que intrínsecamente las partículas tienen cierto nivel de indeterminación. Incluso una medición "ideal" tendría indeterminación, porque la posición de la partícula es sólo la probabilidad de obtener una cierta medición, no una cantidad absoluta.

Incompletitud


En nuestra vida normal, hay muchas situaciones que tienen dos estados: si tengo que tomar un tren a las 8 de la mañana, hay dos posibilidades: o tomo el tren, o lo pierdo; si apreto el interruptor de la luz, la luz o se enciende, o se apaga; el acusado de un crimen es culpable o inocente, y así sucesivamente. Esta lógica de verdadero o falso es central en las matemáticas. ¿Uno más uno es igual a dos? Verdadero. ¿Dos más dos es igual a cinco? Falso. No hay medias tintas.

Hay muchos fenómenos naturales que tienen estados intermedios, pero la lógica booleana se ocupa de los fenómenos en que solamente hay dos posibilidades: verdadero o falso, blanco o negro, cero o uno, encendido o apagado, etc. Esto no es una debilidad de la lógica, sino más bien una definición de su quehacer, tal como, por ejemplo, la botánica se ocupa de las plantas o la geología de las rocas, la lógica booleana se ocupa de cualquier cosa que sea expresable y que tenga dos estados.

La lógica proposicional es una disciplina muy antigua cuya herramienta fundamental es la deducción o lógica deductiva. Sea A=María murió asesinada con un cuchillo. B=Juan estaba en la casa de María a las 23:00 de anoche. C=María murió a las 23:01. D=Juan conocía a María. E=Se encontró un mechón de cabello de Juan en manos de María. F=Se encontró un cuchillo con huellas de Juan y sangre de María. A y B y C y D y E y F implican: Juan es culpable. Si tomamos G=Juan es zurdo y las puñaladas son diestras, entonces A y B y C y D y E y F y G implican: Juan es inocente. Varias premisas se componen para llegar a una conclusión.

Esta lógica deductiva, tipo Sherlock Holmes, es la que entrega las reglas para componer ciertos hechos y obtener ciertas conclusiones. Por ejemplo: si para que una idea sea cierta, se necesario que otras dos cosas sean ciertas, y una de estas últimas resulta ser falsa, entonces la idea original no es cierta. Si para que haya nieve se necesita que llueva y haga frío, y no hace frío, entonces no habrá nieve. Lógico. Así como hay esta regla, existen muchas otras en la lógica proposicional que constituyen un sistema deductivo.

El sistema de lógica formal tradicional para trabajar sobre números naturales, está basado en la lógica proposicional más otras herramientas matemáticas. Si este sistema es completo, entonces cualquier cosa que sea verdadera es demostrable. Del mismo modo, cualquier falsedad es demostrablemente falsa. Gödel intuyó que este sistema no era completo, y se dedicó durante años al problema de encontrar una cosa, una sola cosa que estuviera dentro de los teoremas de los números naturales, pero fuera del alcance de las demostraciones en este sistema. Gödel buscó, dentro de la rígidez de las normas de la teoría de números en matemáticas, una expresión válida que no pudiera ser demostrablemente verdadera ni demostrablemente falsa.

Tomemos, por ejemplo, esta expresión, que no está bien definida pero es un buen ejemplo: "esta oración es falsa". Si "esta oración es falsa" es falsa, entonces, es doblemente falsa o sea verdadera ... y si "esta oración es falsa" es verdadera, entonces basta leerla para ver que es falsa. En teoría de números, Gödel encontró una forma de escribir (perdonen la sobresimplificación los matemáticos) una expresión p equivalente a "p no se puede demostrar". Esto es algo que es posible operar por medio de lógica deductiva, pero que en el fondo produce una cierta paradoja. Para hacerlo, tuvo que expresar muchas ideas en forma de números y desarrollar paso a paso una larga demostración, pero finalmente pudo demostrar que la teoría de números naturales era incompleta. Esto no está relacionado sólo con paradojas aparentes sino que va más allá: siempre existirán teoremas que jamás podremos demostrar que son ni verdaderos ni falsos.

La incompletitud de Gödel se puede entender como que cualquier sistema lógico deductivo consistente y suficientemente expresivo, no es completo, tiene "lagunas" llenas de expresiones que no se puede demostrar que sean ni verdaderas ni falsas.

Indecidibilidad


Alan Turing es considerado uno de los padres de la computación. A él se debe el modelo de cómo funciona un computador, que es fundamental para la ciencia de la computación. De acuerdo a este modelo, una sencilla calculadora de bolsillo o una sofisticada consola de videojuegos funcionan igual: leen unos pocos datos, revisan una tabla de reglas y una memoria y escriben unos datos de vuelta.

En una calculadora, lo que se lee es una tecla, la tabla de reglas son las operaciones matemáticas, la memoria es el resultado parcial y lo que se escribe de vuelta es el resultado final. En una consola de videojuegos lo que se lee es el estado del control o joystick, la tabla de reglas son los datos del juego, la memoria el estado del juego, y lo que se escribe son los dibujos en la pantalla. La memoria, por más grande que sea, nunca es infinita y el comportamiento de la máquina está totalmente determinado por las reglas que siempre debe obedecer de la misma manera, por lo que este modelo se conoce como "máquina de turing finita determinística".

Turing escribió muchos programas, incluso trabajó en descifrar códigos para los ejércitos aliados durante la segunda guerra mundial. Rápidamente se dió cuenta de que algunos programas se "colgaban" y se quedaban dando vueltas para siempre sin avanzar; esto sucedía a menudo cuando había alguna situación extraña en la entrada. Por ejemplo, es posible escribir un programa para descifrar códigos compuestos por números que representan las coordenadas donde se realizará un ataque, pero si a ese programa accidentalmente se le entregan letras en vez de números, entonces el programa falla, porque no está preparado para este tipo de entrada. Incluso resolviendo el problema trivial de aceptar solamente números, aparece un nuevo problema y es que las coordenadas pueden ser inconsistentes, por ejemplo, pueden representar un lugar más al norte que el polo norte, y así sucesivamente. Cada nuevo problema resuelto puede significar otros problemas en el programa.

Si queremos escribir un programa "perfecto", que nunca se cuelgue, entonces una forma de hacerlo es probarlo con todas las entradas posibles, pero esto muchas veces no es práctico porque hay demasiadas combinaciones; pero además de no ser práctico, tiene un problema más de fondo y es que aún cuando transcurra mucho tiempo nunca podemos saber si el programa está calculando todavía o si se ha quedado "colgado". Turing intuyó que este problema podía ser resuelto con ayuda de otros programas, y se dedicó a escribir un "superprograma" que fuera capaz de examinar otro programa y decir si estaba correcto, en el sentido de que terminaría alguna vez en lugar de quedarse colgado. Tras muchos intentos, comenzó a sospechar que tal vez no era posible escribir este superprograma, y finalmente pudo demostrar que en el caso general no es posible saber si un programa dado terminará o no en todos los casos. Para algunos programas se puede mostrar, por ejemplo, si escribimos un programa en particular que tenga una sola instrucción y que esta instrucción sea detenerse, ciertamente se podrá verificar, pero no es posible resolver el caso general.

El principio de indecidibilidad de Turing dice que no es posible escribir un programa que decida si otro programa cualquiera está correctamente escrito, en el sentido de nunca quedarse colgado. Esto plantea un límite a la verificación de los programas existentes hasta hoy, puesto que todos los intentos por construir computadores reales, usables en la práctica y que sean distintos a las máquinas de turing han resultado ser equivalentes en cuanto a su potencia pero también en cuanto a sus limitaciones. Es imposible construir una máquina que diga si un programa cualquiera se "colgará", lo que se intenta con las técnicas de programación modernas es conseguir que esto suceda con la menor frecuencia posible, como también que frente a un error la recuperación sea lo más rápida posible y sin ninguna pérdida de datos o funcionalidad y que el hecho de que un programa se cuelgue no implique que el computador entero deje de funcionar.

¿Un "punto ciego" ?

Estos principios fundamentales no deberían ser entendidos como limitaciones a la ciencia, ni tampoco como principios que excluyan la existencia de una realidad objetiva. Más bien son limitaciones a la lógica formal y a la forma en que hacemos observaciones, que tienen que ser tomadas en cuenta a la hora de entender los fenómenos naturales.

Estas cuatro leyes tienen cierta relación entre sí. Tanto la relatividad como la incertidumbre se originan en la física, mientras que la incompletitud y la indecidibilidad aparecen en la matemática. La incertidumbre y la indecidibilidad, a su vez, tienen que ver con la incapacidad de hacer predicciones, mientras que la relatividad y la incompletitud con el hecho de que las referencias son necesarias, pero impiden ciertas operaciones. No quisiera intentar llevar estas relaciones demasiado lejos: es probable que en el futuro descubramos nuevas limitaciones al quehacer científico, que completen esta imagen. Más bien, y para terminar, quisiera plantear otra analogía.



En el ojo de los mamíferos observamos una construcción bastante curiosa, y es que todos los nervios que van desde la superficie de la retina hasta el cerebro, al salir del ojo se encuentran en un solo punto. Este diseño tiene una desventaja y es que justamente el punto donde se encuentran los nervios no es sensible a la luz. Esto genera un "punto ciego", una zona del campo visual en la cual no vemos. Al mismo tiempo y curiosamente, no vemos que no vemos. Primero, el punto ciego es bastante pequeño; segundo, el cerebro compensa la imagen para que no veamos una pelota negra flotando en el aire, y tercero, tenemos dos ojos y sus puntos ciegos no coinciden. Podemos ocupar el hecho de que sabemos que hay un punto ciego en el diseño de algunos aparatos, por ejemplo, en el diseño del tablero de control de un avión, pero aparte de eso en la vida diaria y para el 99.9% de la población no tiene ninguna relevancia.

Sucede algo similar con las leyes que hemos discutido. Por una parte, restringen la mirada, pero podemos operar con ellas. Aún existiendo relatividad, si nos sorprenden a 120 kilómetros por hora en una zona de 100 km/hr tendremos una multa, sin importar que con relación a nosotros el automóvil estaba inmóvil, porque hemos fijado cierto marco de referencia. Aún existiendo incertidumbre es posible jugar al baseball porque la incertidumbre para un objeto del tamaño de una pelota es muchísimo menor que lo observable a simple vista. Aunque los sistemas deductivos son incompletos, la incompletitud le quita el sueño a muy pocos matemáticos, y cada año demostraciones increíblemente ingeniosas y difíciles son llevadas a cabo sin problemas. Aún existiendo indecibilidad, programas de primera calidad controlan sistemas de alta disponibilidad y la mayoría de los errores encontrados no provienen de oscuras condiciones de parada sino de meros descuidos a la hora de programar.

Las reglas del juego científico incluyen relatividad, incertidumbre, incompletitud e indecibilidad. Desde el punto de vista de la ciencia, el entender estas limitaciones nos puede llevar a nuevos descubrimientos acerca de cómo funciona el universo. Aún a través de este punto ciego, podemos ver.

Agradecimientos

Pepe Flores , ingeniero en computación y emprendedor, también mi profesor, mi jefe, mi socio y mi amigo, en ese orden cronológico, es de quien escuché primero la idea de que estas son las cuatro leyes más importantes que existen en la ciencia. Ingmar Weber y varios lectores de Kuro5hin también dieron aportes y comentarios muy interesantes.

Diferencias y semejanzas entre Chile y España

(Escrito en el año 2005, con algunas impresiones que tuvimos mi esposa y yo tras vivir algunos meses en Barcelona. No pretende ser riguroso ni completo, simplemente compartir nuestro punto de vista y algunas cosas que nos llamaron la atención.)


Es importante notar antes que todo que Catalunya no es España –obviamente Barcelona tampoco, y que Santiago no es Chile ni Chile es Santiago, pero que hemos intentado extraer cosas que sean representativas de las sociedades en general, más que fijarnos en matices específicos de cada ciudad.

También es notable que muchas, muchísimas cosas son parecidas o iguales. Los modos de ser de las personas no son tan diferentes, ni las problemáticas tan distantes, pero es cierto también que a veces hay cosas que sorprenden. Hemos encontrado y podido dar forma a cuatro diferencias fundamentales, relacionadas con: la importancia de lo regional, los derechos individuales, el tiempo libre y las clases sociales.

Diferencia #1: La importancia de los Regionalismos

Los Españoles tienen fuertes diferencias regionales, mientras que un Chileno del norte o del sur son similares.

Al principio nos sorprendía mucho que cada vez que decimos que somos de Chile, nos preguntan ¿y de qué parte de Chile?. Nunca se hace esa pregunta en Chile al conocer a alguien porque en la práctica, da lo mismo. En Chile, de que ciudad o zona uno proviene, es un detalle que eventualmente se llegará a conocer en el transcurso de alguna conversación, pero que no es fundamental conocer desde el principio.


Acá, la comunidad autónoma a la que la persona pertenece es un dato muy importante. España tiene una organización federal, está dividida en varias comunidades autónomas, cada una de las cuales tiene su propia organización administrativa, por ejemplo, su propio presidente y su propio parlamento (se dice que es incluso más federal que los Estados Unidos). Además, hay ciertos estigmas asociados a cada comunidad, y se tiene por ejemplo a los andaluces por fiesteros o vagos, a los catalanes por tacaños, a los gallegos por inocentes o tontos y a los vascos por arrogantes o brutos, etc.. Eso, sumado a la baja movilidad entre comunidades, hace que éstas se diferencien notablemente, hasta el punto en que si una persona, por ejemplo, de Andalucía se radica en Catalunya, se podría considerar a sí mismo un inmigrante, y en los medios de comunicación se habla con naturalidad de "inmigración interna".

Al principio podría pensarse que las diferencias regionales tienen su origen siempre en larguísimas historias que se remontan a siglos atrás, pero por otra parte Colombia o Estados Unidos, que tienen la misma edad que Chile, también tienen fuertes diferencias regionales. Más bien tiene que ver con considerar las diferencias locales como algo provechoso y fomentarlas, viéndolas como una riqueza más que un elemento de separación. En Chile existen los chalecos de La Ligua y las Tortas Curicanas y las Sandías de Paine, pero ¿hay algo que pueda llamarse el temperamento coquimbano o el modo de ser de los iquiqueños? Tal vez lo hay, pero aún nadie le ha puesto nombre.

En España, las diferencias entre comunidades se repiten a escala más pequeña, a veces hasta niveles divertidos, como que en cierta preparación en un pueblo se pone el aceite antes que la sal y en el pueblo que está 20 kilómetros más allá la sal antes que el aceite, o que la pronunciación de ciertas palabras es marcadamente distinta de cierto río para allá o para acá, y así sucesivamente. Esto se parece a la historia de Jonathan Swiff en los Viajes de Gulliver sobre los Little-Endians y los Big-Endians, dos pueblos en una guerra permanente sobre cuál era el mejor extremo para cascar un huevo cocido.

Diferencia #2: La defensa de los Derechos Individuales

Los Españoles siempre defienden sus derechos, mientras que los Chilenos prefieren callar para evitarse problemas.

Los chilenos siempre evitan el conflicto, aún pagando un alto precio por ello. Somos "aguantadores como pisadera de micro".No somos gente belicosa, venimos de una tradición colonial y la gran mayoría descendemos de peones de fundo o indios de servicio que sobrevivieron en gran medida gracias a su obediencia y no a su bravura. Nuestra independencia declarada duró hasta que el ejército español pudo llegar a Chile, y sólo fue asegurada con la ayuda de los argentinos en un tiempo en que todas las colonias estaban rebelándose (170 años mas tarde, Pinochet les devolvería la mano usando nuestros radares para espiar durante la guerra de las Malvinas y avisar a los Ingleses de los movimientos de naves Argentinas, pero eso es otro cuento).

Por ejemplo, en Chile cuando alguien se cuela en la fila del supermercado, hay quejas solapadas, se le mira feo, se dicen cosas entre dientes, pero rara vez hay una increpación directa. Si abusan de nosotros en una tienda o en algún servicio, aguantamos estoicamente y salimos reclamando, pero rara vez nos quejamos directamente, incluso cuando el caso de abuso es flagrante. Los españoles (y de paso los argentinos y los italianos) son totalmente lo contrario: inmediatamente reaccionan para defender sus derechos y el aludido contesta de vuelta. Son muy, digamos, sanguíneos en ese sentido.

Es cierto que llegan al extremo a veces, pues empiezan a reclamar incluso antes de evaluar si ellos tienen parte de la culpa, pero por otra parte, en todo el tiempo que llevamos acá jamás los hemos visto irse a las manos, jamás. Posiblemente lo hagan, pero en Chile es más común. Acá las discusiones son en voz muy alta, a grito pelado, pero después cuando la discusión se acaba, se acaba. La verbalización se transforma en una forma de evitar la violencia física también.

Una interpretación posible es que hay un alto sentimiento de seguridad respecto a lo que uno es y al espacio que le corresponde en el mundo. Los Españoles no andan pidiendo disculpas por entrar o estar en un cierto lugar, vestidos de una cierta forma, o actuando de una cierta manera. Se sienten con derecho a ser. Para los chilenos, ese "derecho a ser" es una sensación un tanto más precaria, fuerte en la esfera íntima pero que cruzando la puerta para salir a la calle, se debilita notablemente.

Diferencia #3: La cultura del Tiempo Libre

Los españoles consideran el tiempo libre como algo valioso, mientras que para los chilenos, son sólo horas en que uno no está en el trabajo.

No decimos "cultura del ocio" porque la palabra ocio en Chile tiene connotaciones negativas. Se le asocia con el que no tiene trabajo, o con el que en su trabajo se aprovecha de la labor de los demás sin contribuír la parte que le corresponde. Nada que ver. La "cultura del ocio" es otra cosa.

Acá, si contamos todos los bares, cafés y restaurants que hay, y los dividimos por el número de habitantes, descubriremos que hay uno de estos locales por cada 143 españoles . Es común ver gente en la mañana tomando el desayuno en un café, o a la salida del trabajo en un bar, y una noche normal de carrete/marcha incluye ir por varios bares tomando en cada uno una copa de vino o una cerveza o un combinado/cubata. Tal como en Chile en cada esquina hay una botillería/licorería, acá en España hay en cada cuadra un bar. Las fiestas de casa no son tan comunes, principalmente porque las casas son bastante pequeñas, pero tambien porque hay muchos lugares a donde salir y no son caros comparados con los sueldos.


Esto no tiene nada que ver con que Chile sea un país pobre y España un país rico. Los bares no los pusieron ahora para que la gente gaste la plata que les sobra, han estado desde hace mucho tiempo. Hace 50 años ya estaban, y este país era mucho más pobre de lo que es Chile ahora. Tiene que ver con otra cosa, tiene que ver con que les parece aceptable destinar una parte de sus ingresos a la entretención. Para un café o una cerveza, se arman las monedas como sea. Lo que se gasta en España en total en ocio es más o menos el 23% del ingreso, esto incluye un 13% que se gasta en bares, restaurantes y cafés. En Chile, por otra parte, se privilegia la cantidad, es decir, uno hace el cálculo de que si compra en un supermercado las botellas y toma en casa con amigos beberá más, lo cual es cierto también.

En España, el "tiempo libre" es un derecho en un sentido mucho más amplio que en Chile. En Chile nos escandalizamos si el supermercado cierra muy temprano o si no hay una tienda abierta el domingo en la tarde. Acá es lo más normal del mundo: la gente hace sus compras con antelación y entiende que los vendedores de esas tiendas también tienen derecho a descansar.

Diferencia #4: La cercanía entre Clases Sociales

En España los sueldos no son tan disparejos como en Chile, y las clases sociales tienden a no ser tan marcadas y a mezclarse más.

En Chile, la diferencia de estudios genera una tremenda diferencia de sueldos. Según datos del Censo del 2002, de los 5 millones de chilenos y chilenas que trabajan, 3.5 millones (el 70%) llegó hasta cuarto medio o menos, lo que son 12 años de escolaridad. Sólo 1.1 millones (el 22%) estudió alguna carrera de hasta 4 años de duración, y 400 mil personas (el 8%) estudió alguna carrera de más de 4 años.

Esta es una tabla de sueldos que hay en un reporte de viaje (es una aproximación muy gruesa) que sirve para comparar como diferentes grados de estudio hacen un montón de diferencia en los sueldos en Chile, pero no tanta en España:


CHILE

Cuántas veces el sueldo de un obrero

ESPAÑA

Cuántas veces el sueldo de un obrero

Trabajador 1

€ 200

1

€ 800

1

Trabajador 2

€ 400

2

€ 1200

1.5

Profesional 1

€ 800

4

€ 1600

2

Profesional 2

€ 2000

10

€ 2400

3

En Chile por ejemplo un ingeniero gana 10 veces lo que gana un obrero. En España, un ingeniero, no lo sé, tal vez a lo más 3-5 veces más que un obrero. En Chile en la práctica gente que gana sueldos distintos circulan por distintas calles, escuchan distinta música y prácticamente tienen cero posibilidad de encontrarse, porque la creación de ghettos y suburbios es la política urbana dominante. Hay malls para ricos y malls para pobres. Hay cines para ricos y cines para pobres. Hay calles para ricos y callles para pobres.


Claramente los Españoles tienen más plata (para ser exactos, en promedio cada Español tiene poco menos del doble de cada Chilenos, contando el PIB per cápita en dólares que compren lo mismo PPP). Ellos también tienen problemas sociales, barrios marginales y pobreza, por cierto. En particular, los inmigrantes reciben sueldos mucho más bajos, trabajan por temporadas y a veces en 2 o 3 trabajos muy mal pagados simultáneamente.

La pregunta que deberemos plantearnos ahora es si queremos que los beneficios de este crecimiento sean más o menos accesibles a todos, o si queremos perpetuar una sociedad profundamente dividida y colonial con patrones de fundo que desde Las Condes o La Dehesa mandan a una tropa de peones en La Granja, San Miguel, Pudahuel, Conchalí, La Florida, y todas las demas comunas de Chile y estos últimos aguantan obtener una mala educación para sus hijos, y que les paguen lo mínimo para pagar las cuotas de las deudas que contraen queriendo imitar el estilo de vida de los patrones. El hijo de un pobre sigue siendo pobre generando un auténtico sistema de "castas".

En España también hay diferencias entre clases y hay barrios pobres, pero las diferencias son mucho menos aplastantes, excepto para el caso de los inmigrantes. En latinoamérica, ricos y pobres son prácticamente dos razas distintas, y es absolutamente evidente que los que tienen rasgos más europeos tienen por lo general más dinero que los que tienen razgos mas indígenas, es decir, que hemos pasado las diferencias sociales de padres a hijos durante más de 200 años. Acá, en general es perfectamente normal que ricos y pobres se encuentren en el mismo café. Esto último es consecuencia natural de la diferencia #2 (la seguridad de lo que uno es) y de la diferencia #3 (la cultura del ocio). Si bien Chile en los últimos años ha desarrollado una clase media, las diferencias subsisten y son mucho mayores que en Europa.

Además, en España hay menos pobreza extrema, o no es tan extrema como en latinoamérica. En algunos casos, se puede vivir del seguro de desempleo. La pobreza son los inmigrantes mayoritariamente, y hay discriminación contra ellos en la TV y en todos lados, todo el tiempo se habla de bandas de inmigrantes y todos los crimenes se les atribuyen a ellos, porque son un sector marginalizado de la sociedad.

La riqueza extrema existe, aunque no se ve tan opulenta porque España es un país que no destaca por su riqueza dentro de Europa (sus ingresos son 85% de la media europea) y claramente un español puede sentirse lo máximo con un auto/coche último modelo solamente si es ciego al hecho de que muchos turistas ingleses o alemanes tienen vehículos mucho mejores. Así que nadie se siente muy el "hoyo del queque" como decimos en Chile. En cambio en Chile sí hay incentivos para lucir un cosas caras porque es un país rodeado de otros países donde existe mucha población que vive en la miseria.

Por último, un síntoma más: ¿saben cómo se le llama en Chile a alguien que se atreve a cuestionar nuestro sistema de castas? Se le llama "resentido".

Similitudes

Las tradiciones son similares, y el comportamiento de la gente también. Es notable que algunas de las palabras que se usan en Chile, por ejemplo "frazada" son palabras que acá se consideran de castellano antigüo, que simplemente en Chile no evolucionaron.


En cuanto al temperamento, hay cosas típicamente latinas que tanto españoles como chilenos consideran propias, pero no lo son, como dejar las cosas para última hora, y actuar irresponsablemente si nadie te observa (por ejemplo al conducir). Los chilenos siempre nos estamos quejando de ambas cosas y los españoles también, con un cierto sentido de que no hay nada que hacer al respecto porque es parte de la idiosincracia.

Otra similaridad entre ambos países que también es común con muchos otros y tiene visos de pandemia es lamentablemente consumir basura televisiva, que en España y Chile son la misma:las telenovelas, los programas "del corazón", las copuchas sobre los famosos, los reality show que tienen mucho show y poco reality tipo Gran Hermano, La Granja, Operación Triunfo, etc.

Finalmente, hay diferencias divertidas: aca la Rana René de los Muppets, se llama ¡¡¡la Rana Gustavo!!. En la jerga, hay muchas palabras similares salvo excepciones: un "canuto" no es un evangélico sino un cigarro de marihuana y "salado" no es algo costoso sino alguien simpático.

Por Litra Lux y ChaTo

Páginas

Subscribe to RSS - Escritos