⚠️ This website has moved to chato.cl/life

Write-ups

El circo

Rengo, el lugar donde me crié, es una pequeña ciudad, eminentemente agraria, que se encuentra a una hora y media al sur de Santiago de Chile, En esta ciudad, viví desde los 5 hasta los 11 años.

Recuerdo que la llegada de un circo a la ciudad era un acontecimiento relevante. Una vieja citroneta con dos megáfonos sobre el techo recorría las calles de la ciudad anunciando la llegada del nuevo circo y los horarios y precios de las funciones. Fui pocas veces al circo, recuerdo que lo que más me gustaba era la magia, y que pasaban sacando fotos de toda la gente del público, que después vendían en una pequeña cajita que se podía poner al trasluz para ver la foto dentro.

El circo era una carpa pequeña, con una pista pequeña y bancas de madera alrededor. Está de ma's decir que era un circo muy pobre, y la pobreza se olía por todas partes, aunque estaba bastante disimulada por hábiles remiendos y porque todo lo que estaba hacia el público trataba de ser lo más vistoso posible.

Recuerdo una vez que fui a una función en que la carpa estaba particularmente llena. Salieron los payasos adultos a la pista, e hicieron una rutina que tenía mucho humor físico, con las mangueritas para lanzar chorros como llorando y una que provocaba una explosión de tiza que simulaba que un payaso se había tirado un pedo. Recuerdo que no me causaba mucha gracia y a juzgar por los pocos aplausos, tampoco entusiasmaba mucho al público.

Justo después salió el payaso joven del circo, que tendría unos 15 años más o menos, y las niñas del pueblo se volvieron locas.

Antes de que el payaso cantara, al público le repartían unos volantes con la cara del payaso impresa en un papel de color verde que simulaba un billete. El payaso aparecía en todos los anuncios del circo y tenía buena pinta, y cantó una versión de "Love is in the air ..." en castellano. Todavía recuerdo la letra del estribillo:

Siempre hay amor ....
donde quiera que yo voy.
Siempre hay amor ...
donde quiera que puedo ir.
Tal vez sea una tontería,
o tal vez solo sea la vida,
lo importante en la vida es vivirla,
lo importante en la vida es amar.

Mientras el payaso joven cantaba, uno de los payasos viejos de la rutina anterior se vino a sentar al lado de nosotros en la misma banca de madera. Todavía estaba vestido y pintado de payaso, pero tenía un fuerte olor a vino y mucho olor a suciedad, y desde cerca, se le notaban los ojos rojos, las parótidas infladas de bebedor crónico y la cara muy arrugada, tanto por los años como por el maquillaje.

A la mitad de la canción, me pidió ver el billete con la foto del payaso joven que tenía en las manos, y yo se lo pasé. Lo miró largo rato cabizbajo, luego miró hacia la pista y hacia el público que aplaudía al payaso joven. Luego agachó la cabeza y se puso a llorar largo rato y amargamente. Yo no sabía que hacer. Era muy chico, pero por algún motivo estaba preparado para entender lo que pasaba. Sentí muy claramente que el payaso viejo se sentía acabado, que sentía que los aplausos del payaso jóven él jamás los volvería a tener, sentí que el payaso viejo estaba borracho, estaba cansado, sentí que el payaso viejo se sentía muy viejo.

Todo eso lo sentí. Y nunca más fui al circo.



Postdata: El hecho de que utilicen animales también ha alejado a mucha gente, pero hay varios elementos muy rescatables del circo. Uno de los más destacables creo yo son todas las artes asociadas al malabarismo y al espectáculo circense, que va mucho más allá del circo pobre "clásico" que describo. Gracias Maligno por los comentarios.

Emigrar para estudiar

Nota: esto está escrito desde la perspectiva de un Chileno en Barcelona. A mí me fue bastante más fácil de lo que describo acá, pues tuve el apoyo de un buen advisor de doctorado, pero más o menos conozco el procedimiento.

Si tienes la intención de venir a estudiar a Europa, tienes que tener presente los siguientes pasos:

  1. Conseguir que te admitan en alguna institución de enseñanza.

  2. Conseguir financiamiento, ya sea mediante una beca o un crédito.

  3. Conseguir un visado para entrar en Europa.

Este es el orden apropiado y no otro. Aunque te suene raro, lo primero es conseguir la aceptación, luego se ve el financiamiento, nunca al revés.

Primero: ser admitido en un plan de estudios

Para esto, debes considerar tus calificaciones actuales, tu experiencia probada, y mirar en los sitios Web de las Universidades. También te conviene llamar por teléfono –no dudes en hacerlo–para averiguar cuáles son los plazos y requisitos de admisión. La enorme mayoría de las universidades son tremendamente estrictas en los requisitos, así que si no cumples con algo de lo que te piden, mejor no pierdas tu tiempo.

La admisión normalmente tienes que hacerla al menos unos 10 meses antes, mientras antes mejor. Si es para el hemisferio norte, el año académico comienza en septiembre, así que tienes que empezar tus trámites en noviembre o diciembre del año anterior, a más tardar en febrero. No te preocupes de si vas a tener o no financiamiento, o si vas a poder o no efectivamente entrar a estudiar si te admiten: tienes que conseguir que te admitan primero o el resto de los pasos no tendrá sentido, y en el peor de los casos siempre puedes renunciar a tu plaza, y postular el próximo año diciendoles que ya te aceptaron una vez, o pedirles que te guarden la plaza durante un año.

La mayoría de las carreras, postgrados o diplomados costará entre €1.500 y €3.000 al año. No te asustes por eso, en el siguiente punto veremos el financiamiento. Durante la admisión, aprovecha de preguntarles por becas, y de averiguar en las instituciones que dan beca si el lugar al que tú estás postulando es el adecuado, pero yo no recomiendo amarrar una cosa a la otra: primero consigue que te admitan.

Segundo: conseguir financiamiento

Esta es la parte más difícil obviamente y existen dos posibilidades: becas o crédito.

Las becas son en general pocas para los postulantes que hay, pero siempre hay alguien que se las gana, así que tú postula no más. Hay becas más competitivas y otras menos competitivas: lo que tienen en común todas es que toman bastante tiempo en dar resultados, al menos 3 o 4 meses. Trata de postular a la mayor cantidad de becas que puedas, y siempre considera que antes de la selección, las becas son pre-procesadas por secretarias que tienen ordenes de disparar a matar, es decir, secretarias a las que les han dicho ya muchas veces que si alguien no reune todos los requisitos formales de la beca, lo rechacen.

Las postulaciones de becas siempre piden miles de papeles: ármate de paciencia y consíguelos todos, no te hagas mala sangre ni seas flojo en esto; lo bueno de la burocracia es que es ciega para los dos lados, es decir, tal como siempre te rechazaran si te falta algo, si tienes todo lo que te piden, sabes que tu solicitud será admitida a trámite.

Hay que tener mucha precaución con las condiciones de la beca: la Presidente de la República (en Chile) u otras becas estatales (para funcionarios públicos, por ejemplo) exigen que al término de tus estudios en el exterior trabajes en el país de origen por un determinado número de años. Lo más normal es uno o dos años de trabajo por cada año en el extranjero.

Fuentes de información de becas, entre otras, los sitios Web de los institutos culturales de los países con sede en tu país, por ejemplo en Chile el Goethe Institut http://www.daad.cl/ o el Instituto Chileno-Francés, o el sitio http://becas.universia.es/.

En materia de créditos, en Chile existe el crédito CORFO para magíster y doctorado (creo que también para diplomados y estudios en general, averigua las condiciones), el que es gestionado a través de casi todos los bancos. Anda al banco donde tienes cuenta y pregunta, sino lo tienen, pregunta en otro banco, es un crédito estandarizado que en todos lados es igual y no necesitas ser cliente. Estos créditos también te piden una serie de requisitos, más que para un crédito de consumo obviamente, porque tú eres negocio para los bancos si te quieres comprar un Jeep o una casa, pero si lo que quieres es estudiar, no eres tan buen negocio.

La tramitación de un crédito CORFO tiene dos partes: una académica y una comercial, que se gestionan por separado. La parte académica consiste en que la carta de aceptación de la universidad que te aceptó es revisada por alguien de CORFO que averigua si la universidad donde vas a estudiar y el programa en que te admitieron efectivamente existen. La parte comercial es que el banco revisa tu riesgo crediticio y te pide un cierto número de requisitos (una propiedad, o un aval normalmente), que están determinados a priori por CORFO; esta es la parte más difícil, así que trata de presentar una buena solicitud de crédito y de tener un buen aval si es necesario. En todo caso es un crédito bastante bueno, el interés es bajo y además te financian 100%, es decir, tanto la matrícula como el pasaje como la estadía. Además te abren una línea de crédito para gastos extra. Puede ser una buena idea que, incluso si obtienes el crédito CORFO, al año siguiente postules a becas igual para bajar tu gasto total.

A todo esto, los pasajes más baratos para estudiantes los da http://www.oimchile.cl/ , sólo te piden la carta de aceptación del lugar.

Tercero: conseguir un visado

Un visado a Europa o EEUU básicamente requiere que demuestres:

  • Que tienes algo que hacer en Europa (en este caso, la carta de aceptación de la universidad basta).

  • Que tienes dinero para ello (la carta de otorgación de la beca o la carta del crédito bastan).

Además para España te tomarán una muestra de sangre y una radiografía de tórax, porque en Chile todavía hay peste bubónica ... ¿ya no? ... bueno, las noticias viajan lento por el Atlántico.

En distintos países te piden distintas cosas, a veces te pedirán también que les muestres el pasaje. Como en todo proceso burocrático, simplemente ármate de paciencia y busca todo lo que te piden y trata de presentarlo ordenadamente y tal como aparece en la lista que te entregan. Y ten presente que siempre habrá que hacer colas muy largas. Para sobrevivir en este juego tienes que tener mente de funcionario de estampillas y timbres con 30 años de servicio: obtuso e implacable.

Más ideas


Aprender un idioma toma tiempo, así que tendrás que empezar pronto. Uno nunca tiene mucho tiempo, pero eso es un dato del problema, no una excusa para no aprender. Aprovecha los cursos intensivos o de verano para absorber rápidamente un idioma; si no estás seguro de adonde irás, o si irás a un país de habla hispana, de todos modos el inglés siempre es una buena herramienta estés donde estés ... considerando que los angloparlantes estás desparramados por todo el mundo. Tampoco es absolutamente necesario que manejes el idioma a nivel de experto...la experiencia y el "día a día" en el país de destino te enseñarán lo necesario, pero siempre es bueno tener un nivel básico para entenderte con la gente "de a pie".

Respecto a la información, no dudes en preguntar por e-mail o por teléfono en las universidades, no te quedes con dudas. Al mismo tiempo, manten tu nivel de ansiedad bajo porque debes tener la mente fría para explorar ordenadamente las oportunidades. Si eres joven, no tienes nada que perder y mucho que ganar, no te asustes y siempre pregunta hasta las cosas más tontas que se te puedan ocurrir, la gente está ahí para dar información y les interesa que tú entiendas bien el proceso porque eres un potencial estudiante.

No tengas miedo ; algunos consideran que es necesario o deseable hacer un viaje exploratorio, es decir, venir a Europa por 1-2 meses a hacerse una idea del panorama. Creo que no es necesario y puede ser un gasto inútil a menos que tengas el dinero o demasiadas dudas. Gente con muy poca preparación, nada de dinero, solos, y sin iniciativas se vienen a Europa y ... se devuelven a sus países de origen con la cola entre las piernas. Otros con muy poca preparación, nada de dinero, solos pero con gran capacidad para iniciar cosas por sí mismos, se vienen y pueden conseguir legalmente las cosas que quieren.

¡Mucho éxito!


Por Litra Lux y ChaTo

¿Cómo escribir una carta de recomendación?

Ver también: Profesión y Academia en ChaTo.cl.

Para ponerlo en su justa medida, lo que más importa no es qué dice una carta de recomendación, sino más bien quién la firma; sin embargo, redactarla puede ser muy difícil, por eso no es raro que quien te recomiende te pida un borrador de la carta.

Una buena carta de recomendación tiene cuatro partes: identificación, contexto, recomendación y cierre. En una o dos páginas, debe contener:

  • El nombre de quien recomienda y del postulante.

  • Una descripción de dónde se conocieron.

  • Algo positivo sobre el trabajo que desarrollaron juntos.

  • Algo positivo sobre la persona recomendada.

  • El teléfono o información de contacto de quién recomienda.

Puede ayudar el pensar antes de escribir la carta en 1 o 2 características que son las que se quiere destacar, y sin ser demasiado insistente, tenerlas en mente durante toda la carta, por ejemplo, responsabilidad, cuidado por los detalles, visión global, capacidad para rendir bien bajo presión, competencias técnicas, inteligencia, conocimientos, habilidad para dirigir y liderazgo, entusiasmo y compromiso, etc. Estas dos características debe tenerlas el postulante (ser honesto es la mejor política) y deberían ser cosas que el cargo al cuál se postula requiera.


Contratando Gente | Venderse o Hundirse | La Paradoja de la Elección

Identificación

Una carta de recomendación se puede dirigir al presidente del comité de selección o de búsqueda (teniendo mucho cuidado de escribir bien el nombre y el cargo) o al comité completo:

Señores
Comité/Comisión de XXX
Departamento de XXX
XXX

O bien:

Señor
XXX
Director/Presidente de Comité/Comisión de XXX
Departamento de XXX
XXX

La forma más segura es simplemente tomar la dirección a la que hay que enviar los antecedentes, y usar esa como dirección de contacto. El párrafo siguiente, debe contener la identificación de quien hace la recomendación, cuidando de dejar en claro las credenciales de quien recomienda, pero sin sonar pedante:

Mi nombre es XXX, en la actualidad me desempeño como XXX (cargo) en XXX (departamento, organización). Le escribo para apoyar la postulación de XXX ...

Soy XXX, actualmente XXX en XXX. El motivo de la presente es apoyar la postulación de XX ...

Las mejores recomendaciones provienen de gente que haya trabajado o colaborado en una relación estrecha con la organización a la que se está postulando, o que sean conocidos en el área de trabajo en que se desempeñan.

Contexto

Los siguientes párrafos indican cuál fue el trabajo por el cual se conoce al recomendado:

Trabajé junto a XXX en el año 2000, desarrollando el proyecto de "XXX" (nombre del proyecto o descripción corta) en el marco de XXX (contexto), para la empresa XXX (destinatarios).

Ahora es el momento de elaborar sobre algo positivo sobre el trabajo desarrollado, aquí se pueden usar muchos adjetivos con cierta seguridad porque se está hablando de un trabajo, no de una persona. Lo importante es ser veraz y sobre todo específico, evitar generalidades. Se pueden combinar ideas:

El proyecto resultante permitió que 400 personas se beneficiaran de ... (hablar del impacto inmediato).

El trabajo realizado fue entregado 1 mes antes de lo proyectado ... (hablar de las condiciones del trabajo).

Lo construído es usado actualmente en XXX para XXX ... (hablar del impacto a futuro).

El programa recibió un premio de XXX por XXX ... (hablar de los reconocimientos).

Ojalá sea algún proyecto con cierta visibilidad que haya sido conocido por quién recibe la carta, o alguna actividad similar al que deberá desarrollar el postulante en la organización que lo recibirá.

Recomendación

Acá se habla directamente del postulante en términos positivos, sin exagerar la nota y siendo específicos. Lo ideal es que las características que se destacan sean comprobables, estén en consonancia con el trabajo realizado y con las características del puesto al que se postula.

El Sr./Sra./Srta./Ing./Dr./etc. XXX se destacó en el equipo por ... XXX

Estas características permitieron lograr XXX ...

Trabajar con XXX fue muy positivo porque XXX

En más de una ocasión, XXX (si es algo interesante y se repitió más de una vez)

Hay que matizar estas características personales con las características del postulante para trabajar en equipo, que es muy importante cuando se contrata a alguien nuevo, porque un temor importante de quien abre la postulación puede ser que el postulante sea muy bueno pero no se integre bien con el resto. Por ello la recomendación debería incluir algo de:

Fue un agrado trabajar con XXX porque XXX ...

XXX se integró muy bien a nuestro equipo porque XXX ...

El equipo de trabajo mantiene aún una relación cordial con XXX ...

Cierre

Lo primero del cierre es lo más obvio, una llamada a la acción, directamente recomendando al postulante:

Por lo anteriormente expuesto, recomiendo sin reservas a XXX para XXX

Por lo anterior, es mi opinión que XXX reune las características necesarias para XXX

En mi opinión y según lo expuesto, XXX reúne/reúne y excede las calificaciones y experiencia requeridas para XXX

Finalmente, la carta indica el teléfono de quién recomienda. Esto le da más credibilidad y un tono más personal a la carta:

Si necesita más detalles sobre XXX, puede llamarme al teléfono XXX ...

Quedo a su disposición, para más detalles, puede llamarme al teléfono XXX ...

¡Mucha suerte!


Ver también


Ver también: Profesión y Academia en ChaTo.cl.

Matrimonio gay

Estoy bastante sorprendido porque en España este año se aprobó una ley que permite a parejas del mismo sexo casarse y, si lo desean, adoptar hijos. Al parecer se trataba de una de las promesas que hizo el PSOE durante la campaña presidencial, y ahora la ha cumplido.

Obviamente, hubo una fuerte oposición de la derecha y de la iglesia. Este fin de semana habrá una marcha en protesta, organizada por los obispos españoles, los que además del llamado desde el púlpito pondrán los autobuses para que la gente vaya a Madrid a participar de las protestas. Hoy en la mañana, un periodista le preguntó a uno de los organizadores el por qué ellos protestaban contra la ley, si esta no afecta a las familias cristianas que decidan mantener sus principios.

El sacerdote contestó sin inmutarse "nosotros creemos que lo que dice el evangelio sobre cómo debe crearse una familia, es bueno para todos, no sólo para los cristianos". Estimado monseñor, está usted tan equivocado y de tantas maneras distintas que casi no sé por donde comenzar.

¿Para qué se hacen las leyes?

Primero que todo, y pretendiendo por un momento que el código moral del evangelio es el mejor que existe –que no lo es–las leyes no son para hacer mejor al hombre. Las leyes las creamos para poder ordenar nuestra vida en sociedad, para poder convivir todos sin que las actividades de los unos se hagan en perjuicio de otros.

¿Por qué no podemos usar las leyes para hacer mejor al hombre? Porque las leyes no son mejores que los hombres que las escriben, porque los tiempos van cambiando y los balances de poder cambian. Porque aquello que a la clase dominante de hoy le parece que es lo correcto, cambiará mañana.

No podemos usar las mayorías para prohibir a los demás algo por pretender hacerle un bien. Abraham Lincoln decía que jamás se le puede prohibir algo a alguien porque le haga daño a él mismo, sino sólamente cuando ese algo le hace daño a los demás.

¿Para qué se escribió la biblia?

La biblia cristiana, en cambio, en la primera mitad –a la que se refieren los obispos, porque Jesús no protestó contra los homosexuales– es una creación de un grupo de sabios líderes judíos para tratar de ordenar a sus pueblos y enrielarlos en la senda correcta. El antiguo testamento fue escrito hace miles de años como una forma de permitir la sobrevivencia de un grupo de tribus que vivían en el desierto, y lo consiguió. Ese grupo de tribus luego fue desperdigado, masacrado, gaseado y reunificado. Quién escribió el antiguo testamento cumplió su cometido: la creencia entre los Judíos de que ellos son el pueblo favorito de Dios les dió fuerza y les permite mantener aún un sentido de unidad.

Hace dos mil años, un grupo de personas decidió tomar otro rumbo y apartarse del judaísmo, escribir un segundo tomo que incorporó el evangelio y las enseñanzas de Cristo, descartar algunos de los capítulos del primer tomo y comenzar una nueva religión. Voilá, el cristianismo ha nacido. Me pueden decir, ¿por qué tendría que imponerse un criterio basado en ése libro, y no en la racionalidad de observar cómo vivimos ahora?

Y no me vengan con eso de que la Biblia la escribió Dios. Como todo libro, lo escribió una mano de sangre y hueso.

¿Cómo debe crearse una familia?

Esto es lo más intragable de su alocución. Los primeros apóstoles tenían familia, pero en algún momento los que mandaban en la iglesia decidieron que los sacerdotes no debían casarse. Sinceramente, siento pena por ellos. Para mí tener una pareja es algo maravilloso. Los sacerdotes, que por algún motivo –probablemente por evitar el sexo, la iglesia católica está obsesionadísima con el tema del sexo– decidieron que no formarán una familia, pretenden decirnos al resto cómo debemos formar las nuestras.

Tienen que entender que, por ejemplo, en Chile más o menos la mitad de los hijos nacen fuera del matrimonio. Que en todo el mundo hay millones de familias de un padre con su hijo, una madre con dos hijos, una abuela con dos nietos, un hombre y una mujer, tres jóvenes, dos tíos con tres sobrinos, y así las combinaciones que se les ocurran. Existen miles de formas de hacer una familia, y ellas no tienen nada que ver con que haya al menos un pene y una vagina por casa, sino con que exista amor entre quienes formen el hogar.


El matrimonio entre personas del mismo sexo

Veamos ahora como sociedad qué tipo de leyes tendremos. Cuando dos personas se casan lo hacen por muchos motivos, que no le compete al Estado evaluar. Por ejemplo, a nadie le hacen jurar que ama a su esposo o a su esposa, eso es algo que queda en el ámbito privado. Lo que importa al Estado son los efectos que ese matrimonio tiene: se les reconoce una relación de largo aliento, tienen derechos y deberes con la sociedad, el cónyugue sobreviviente tiene derechos sobre los bienes del cónyugue fallecido, y una serie de otros efectos.

Una persona puede decidir casarse con alguien a quién no ama. Puede decidir casarse con alguien malo, o alguien bueno. Puede casarse con un negro, un chino, un judío, un indio, un alemán, o quien quiera. Pero, si mantiene una relación con alguien de su mismo sexo, en muchos países, no puede hacerlo. Se dice que una pareja así no podrá procrear. Pero escuchen: a ningún matrimonio se le obliga a procrear. Una mujer sin útero o un hombre sin testículos se puede casar. ¿Por qué prohibirle a los homosexuales casarse entonces?

La única razón que queda es que a algunos no les gusta, y que dicen "dado que los heterosexuales somos más, tenemos derecho a imponer nuestro criterio a los homosexuales". ¡Qué estupidez! ¿Vamos a seguir con la lógica de prohibir algo, solamente porque nos parece mal?

La evolución de la sociedad

A lo largo de miles de años de evolución, hemos ido poco a poco ajustando nuestra forma de vida a nuevas condiciones. Pero la mayor parte del tiempo, lo hemos hecho con una lentitud extraordinaria.

Podíamos haberlo hecho más rápido. Hace 500 años estaba prohibido enseñar que la Tierra giraba en torno al Sol. Hace 300 años la esclavitud era perfectamente aceptable. Hace 200 años era impensable que las mujeres votaran. Hace 100 años en sudáfrica negros y blancos tenían derechos totalmente distintos. En el pasado, toleramos durante más tiempo que el necesario situaciones que ahora nos parecen inaceptables.

Ahora, tenemos la posibilidad de ignorar esas lecciones del pasado o aprender de ellas. No se acabó la democracia cuando las mujeres pudieron votar. No se desmoronó la economía cuando se liberó a los esclavos. No se destruirán las familias si permitimos que los homosexuales se casen entre sí. Sólo les habremos dado algo que ellos piden, que al resto no nos hace daño, y que es justo.

La guerra contra las drogas

Boston, 2 de Junio del 2005.- Se dió a conocer un estudio encargado por el grupo reformista Marijuana Policy Project (MPP) al economista Dr. Jeffrey Miron, de la Universidad de Harvard. La pregunta del estudio era: ¿cuánto cuesta en Estados Unidos la prohibición del consumo de marihuana, y cuánto se podría ahorrar si se reemplazara la prohibición por un esquema de control e impuestos?. La idea es comparar la política actual con un esquema similar al que se utiliza para el tabaco y el alcohol.

Tras meses de trabajo, las conclusiones del estudio hablan por sí mismas: 7.000.000.000 (siete mil millones) de dólares podrían ahorrarse cada año, y además de ese ahorro, se podrían recaudar 6.000.000.000 (seis mil millones) de dólares extra en impuestos. La metodología usada y todos los datos que se usaron para hacer este cálculo están disponible en Internet en http://www.prohibitioncosts.org/

Además de su autor, más de 500 economistas liderados por el ganador del premio nobel Milton Friedman, firman el estudio y avalan tanto sus conclusiones como su recomendación: la guerra contra las drogas es extremadamente costosa, no genera beneficios significativos para la sociedad, y existe evidencia considerable de que la prohibición genera efectos colaterales dañinos.



Estos efectos colaterales, incluyen que la prohibición genera un negocio al márgen de la ley, sin control alguno, que no paga impuestos y que es administrado por mafias por medio de la violencia y la corrupción. Incluyen también que un porcentaje altísimo de los jóvenes de las minorías raciales –hispanos y afroamericanos– pasan por la cárcel alguna vez, la mayoría por cargos relacionados con la posesión de cantidades menores de marihuana.

Friedman, uno de los defensores más fervientes del capitalismo, no basa su demanda de la legalización en el argumento de las libertades individuales. Más bien –dice el economista– se trata de un asunto de humanidad. Es inhumano que se continúe con una política que produce más muertes que las vidas que supuestamente salva, y es inhumano que se niegue la marihuana para uso médico a los enfermos que la requieran.

El término de la prohibición tiene diversas expresiones, e incluye la despenalización completa como en Holanda, o ciertas opciones intermedias como: la creación de grupos de reparto de marihuana para uso medicinal (como en Canadá o algunos estados de Estados Unidos), o cambiar las penas de cárcel por una multa en caso de que la cantidad sea pequeña (como en algunas ciudades de Inglaterra).

En todos los casos los resultados también avalan una conclusión de sentido común: la "guerra contra las drogas" es un pésimo negocio para los países que se embarcan en ella, y no hay ninguna razón para no dar a la marihuana el mismo tratamiento que se da al alcohol y el tabaco: regulación y tasación. La teoría y la práctica apuntan a la necesidad de una discusión informada sobre cómo cambiar el esquema prohibicionista, costoso e ineficaz, por uno que permita enfrentar el problema de la adicción a las drogas desde una perspectiva racional, de salud pública y de educación.

Pages

Subscribe to RSS - Write-ups