⚠️ This website has moved to chato.cl/life

Write-ups

Chile

Los chilenos somos descendientes de una colonia española pobre y lejana, parcialmente hibridados con una raza taciturna que atesoraba una abundante pobreza. De ese cruce salió un pueblo con una tendencia genética hacia el gris y el azul marino. La bendición de Chile es la sobriedad de los borrachos silenciosos en los pueblos, la timidez del cumbianchero mirándose los zapatos en las fiestas, las mujeres que se tapan la boca al reír.

La parte más poblada de Chile no es suficientemente fría como para que el viento polar frague un temperamento fuerte y trabajador. Tampoco es lo suficientemente cálida como para llenar de guirnaldas de flores las calles y reír bajo un sol sabrosón. No somos ni sobrios ni festivos, ni fuertes ni felices.

Los españoles que llegaron al Chile prehistórico no encontraron riquezas reales ni imaginarias. Masticaron arena caliente en el desierto y bebieron hielo frío en las montañas. Volvieron rotos y sin nada que ofrecer, salvo tierra, y más tierra. Los ex-dueños de esa tierra fueron guerrilla entre los árboles. Las araucarias los protegieron por un tiempo. La lección histórica fue el triunfo del que roba, y la borrachera amarga del que mira lo suyo desde lejos.

Los nuevos dueños de la tierra pronto fueron nuevos ricos y se envalentonaron. Nuestra primera declaración de independencia duró la suma de lo que tarda en ir una carta y en volver un ejército de ocupación. La ocupación duró lo que demoraron en ayudarnos los Argentinos. Nuestra amista y lealtad con ellos no duró mucho tampoco.

No somos cobardes, pero somos un pueblo que exalta el valor moral de la medianez. Porque al que llega al último le llegan palos, y el que termina primero recibe trabajo de más. Cultivamos los logros pequeños. Cada niño chileno sabe que la canción nacional es la segunda mejor canción del mundo, despues de la Marsellesa, y aprende a declamarlo con orgullo. Eso es ser patriota para nosotros, y tratar a los Europeos rubios con deferencia y a los nortinos cholos con desprecio. Ese es nuestro camino hacia la grandeza.

Seguro ahora estás esperando que concluya con algo bueno para Chile.

Pero ahora no tengo nada más que decir. Si naciste en Chile es por una rara casualidad, porque es 100 veces más probable nacer en China.


Update 28 Abril del 2007 en SushiKnights:

En mi vida personal, creo que fue bueno para mí haber nacido en Chile. Me encanta, por ejemplo, estar casado con una chilena excepcional, que si no fuera chilena no sería tan excepcional (creo yo).

Me gusta también el hecho de que si hubiera nacido en un país más pobre, tal vez no hubiera podido dedicar 10 años a la universidad, y si hubiera nacido en un país más rico, tal vez no hubiera querido hacerlo ;-)

Tal vez el problema es que me eduqué de pequeño durante la dictadura, y por lo tanto, durante en un período muy nacionalista en que el sistema educativo nos vendía cuentos muy fantasiosos. Estoy seguro de que el 90% de los chilenos sigue creyendo en la existencia de la "antártica chilena", o en el cuento de la canción nacional, o de que Chile ganó el concurso de banderas, etc. Pero no es eso lo que me motivó a escribir.

Lo que me avergüenza de veras, es el trato que dan los chilenos en general a los peruanos, bolivianos, ecuatorianos, argentinos, y como contrasta con como tratan a los gringos, alemanes, etc. Me da vergüenza ajena el trato que tienen los nuevos ricos chilenos hacia ellos. Creo que ese es el principal contexto de mi crítica, pero no, no estoy ni abandonando Chile, ni nada por pasarme un par de años afuera -- sería absurdo. Lo que digo es que no hay honor en menospreciar a los otros países, e intento darle un cierto sentido de realidad a la nueva posición de Chile en latinoamérica.



Update 30 de Mayo del 2007: Para dar un poco de contexto a este artículo, ahora que ya pasó el revuelo. Lo escribí en respuesta a una noticia que ví sobre racismo en Chile, en que se hablaba del trato que se da a peruanos y bolivianos en mi país.

Pinochet ha muerto

El día 10 de Diciembre del 2006, sufrió un ataque al corazón e ingresó a la Unidad de Cuidado Intensivo (UCI) del Hospital Militar a las 13:30 horas hora local. Su muerte se declaró a las 14:15 horas. A la fecha de su muerte, el ex-dictador tenía 91 años de edad.

Antes del golpe militar

Nació en Valparaíso en 1915, y sus primeros estudios los realizó en varios colegios religiosos de la zona, incluyendo el colegio de los Maristas y el de los Padres Franceses. A los 18 años de edad entró a la carrera militar, egresando como Alférez (el grado básico de oficial) a los 22 años de edad.

En ese período, su carrera incluyó ser destinado a Concepción, Valparaíso e Iquique, y estudiar para graduarse como Oficial de Estado Mayor a los 36 años de edad (en la Academia de Guerra, en el año 1951). Esto es como hacer un postgrado en ciencias militares; despues de esto comienza a dar clases de geografía y geopolítica en la Academia Militar en Santiago. En el año 1948 se encontró por primera vez con Allende: el entonces Senador Allende, junto a un grupo de parlamentarios, deseaban visitar un regimiento en Iquique donde habían disidentes del partido comunista encarcelados por la ley que ilegalizó al partido durante el gobierno de Gonzalez Videla, pero Pinochet le negó el permiso para visitar a estos presos. Ese mismo año, obtuvo una licenciatura y entró a la escuela de leyes de la Universidad de Chile, pero nunca terminó esa carrera, porque a los 41 años fue enviado a Quito, Ecuador, para asesorar junto a otros oficiales la creación de una academia militar. Allí pasó 3 años y medio.

A su regreso a Chile en el año 1959, con 44 años de edad, comenzó a tener puestos de mayor relevancia en el ejército, en Santiago e Iquique, lugar donde fue nombrado también intendente de la provincia de Tarapacá; al parecer en la época era aceptable que un cargo administrativo-político de este tipo fuera ostentado por un militar. En el año 1971, con 56 años de edad, vuelve a Santiago y es nombrado general en jefe de Santiago, al año siguiente, general en jefe del ejército de Chile, y al año subsiguiente, Comandante en Jefe del Ejército, cargo en el cual lo nombra el presidente Salvador Allende como una forma de afirmar su autoridad.


La dictadura

El golpe militar del año 1973 fue encabezado por Gustavo Leigh que encabezaba la Fuerza Aérea, José Toribio Merino de la Armada, y César Mendoza de la Policía. Algunos han afirmado que la idea original era rotar el poder entre ellos, otros que el ejército siempre tendría la prioridad por ser la rama jerárquicamente más antigua. El caso es que Pinochet dirigió la junta durante todo el período. Durante el golpe de estado, la sede de gobierno fue bombardeada por la fuerza aérea. El golpe militar enfrentó en general poca resistencia armada, y los golpistas se hicieron con el control del país en pocas horas.

Dos días más tarde, la junta militar disolvía el congreso y declaraba ilegales a todos los partidos políticos que apoyaron el gobierno de Allende. Además, la actividad política estaría oficialmente "en receso" . Pinochet dirá en 1988 en una entrevista a Televisión Española (TVE) "Yo no he escogido ninguna carrera política. Yo escogí la carrera de las armas y llegué a ser Presidente de la República por el destino".

Los primeros años de la dictadura estuvieron marcados por la persecusión, asesinato, deportación y exilio de los dirigentes de izquierda. Una parte de las ejecuciones se hacían aparecer como enfrentamientos armados, pero la mayor parte simplemente constaban como "desapariciones". Estas desapariciones correspondían a personas que eran detenidas por agentes del gobierno (policía o militares) y de las cuales, hasta la fecha, se desconoce su paradero. Informes solicitados por los gobiernos que siguieron al golpe son concluyentes: el informe Rettig, encargado en el año 1991 por el gobierno, documentó 2.279 asesinatos.

Durante el régimen militar y para acabar con la disidencia, prácticamente todos los dirigentes políticos de izquierda detenidos fueron víctimas de torturas. El informe Valech, encargado en el año 2004 por el gobierno, indica que el 94% de los detenidos por motivos políticos fue torturado, y documenta más de 28.000 casos de tortura, incluyendo atrocidades del más variado tipo, tortura con electricidad, golpizas, violaciones y vejaciones que dejaron graves secuelas en los prisioneros y las prisioneras. Dice el informe "la experiencia de la prisión política y la tortura representó un quiebre vital que cruzó todas las dimensiones de la existencia de las víctimas y de sus familias, y que las acompañan hasta el presente".

A nivel internacional, el gobierno de la Junta Militar participó en algo que se conocería como la Operación Cóndor, un esfuerzo internacional contra los disidentes de izquierda en el cono sur, coordinada por Chile y a la que se sumaban los gobiernos de Argentina, Bolivia, Uruguay y Paraguay. Dentro de este marco de cooperación, se asesinó, entre otros, al líder demócrata cristiano chileno Bernardo Leighton en Roma, y al ex ministro chileno Orlando Letelier, en Washington. Este último, había sido detenido, torturado, enviado a prisión a Tierra del Fuego y finalmente liberado en 1974. Posteriormente, se radicó en Estados Unidos, país donde había sido embajador durante el gobierno de Allende. Debido a que activamente trabajó en ese país para intentar terminar con la dictadura en Chile, en el año 1976 una bomba en su automóvil puso fin a su vida.

En cuanto a políticas económicas, el gobierno militar aplicó políticas liberales en cuanto al mercado, incluyendo desregular los mercados, abolir el sueldo mínimo, privatizar el sistema de pensiones, y disminuir los impuestos sobre la riqueza. Además, se prohibieron las asociaciones sindicales y se disminuyó el gasto público, lo que en general tuvo un efecto negativo sobre los más pobres y un efecto positivo sobre los más ricos. En promedio, el PIB aumentó un 35% de 1960 al 1980, seguido de un 94% desde el 1980 al 2000, considerando que desde 1990 el gobierno fue de carácter democrático.

El retorno a la democracia

En el año 1980 se redactó una nueva constitución que aumentaba el poder de las fuerzas armadas, proclamaba a Pinochet como presidente en vez de Presidente de la Junta, prohibía al presidente remover a los altos mandos de las fuerzas armadas, instauraba la figura de los senadores designados, y fijaba una elección para 8 años más tarde. En el año 1988, al cumplirse este plazo, la junta de gobierno, en vez de convocar a elecciones, presentó la candidatura de Augusto Pinochet a presidente, como candidato único, y realizó un plebiscito.


Tras años de paralización de la actividad política, esta fue una época muy especial para toda una generación para la cual la democracia era algo desconocido, sólo una teoría. Los resultados del plebiscito dieron una victoria al NO a Pinochet , por un 45% contra un 43% de acuerdo a cifras oficiales, y 60% contra 38% de acuerdo a las cifras de la concertación. Antes de dar a conocer los resultados, Pinochet intenta una medida desesperada y les entrega a los miembro de la Junta Militar un decreto en el que asumía todo el poder para no reconocer los resultados del Plebiscito. Esto enfurece a los miembros de la Junta, en particular al general del aire Mathei quien rompe el decreto y sale del palacio de gobierno, declarando a la prensa que el "NO" había ganado.

Pinochet entrega el poder al democrata cristiano Patricio Aylwin el 11 de Marzo de 1990, pero permanece al mando del ejército. Decide quedarse en ese puesto, como declaró el mismo, "Para estar con mi gente y protegerla en cualquier momento de cualquier cosa que pueda suceder" como indica en su autobiografía. Tiene la oportunidad de hacerlo en el año 1991: su hijo fue investigado porque el ejército había comprado acciones de una empresa que le pertenecía, pero que ya no funcionaba hace años, y le había pagado con cheques nominativos. Rompe un gran escándalo a nivel nacional, y el gobierno le ofrece la posibilidad de dejar de investigar a cambio de que renuncie a su cargo de comandante en jefe. No lo acepta y acuartela a todo el ejército. La excusa, realizar ejercicios de seguridad, alistamiento y enlace. Esto es suficiente para que el caso de los "pinocheques" se disuelva en la nada.

En el año 1998, asume como senador designado, puesto que le correspondía de acuerdo a la constitución, en medio de protestas tanto dentro como fuera del congreso nacional. Ese mismo año y durante un viaje a Londres, sería arrestado por una orden de captura emitida desde España por el juez Baltasár Garzón, por la tortura de 96 ciudadanos españoles durante el régimen militar. Tras 1 año y medio en Inglaterra, la extradición es denegada "por motivos humanitarios" y Pinochet regresa a Chile.

Una vez probado que no era invulnerable legalmente, su situación judicial se complica en Chile, pasando durante 5 años de la corte de apelaciones a la corte suprema, con numerosos fallos a favor y en contra, sobreseimientos temporales por demencia senil, reaperturas del caso, etc. Esto con la dificultad añadida de su cargo de senador designado, lo que le concede fuero parlamentario, es decir, un status (revocable) de inmunidad legal.

En el año 2004, un informe de un comité parlamentario del Senado de los Estados Unidos, concluye que el Banco Riggs mantuvo negocios y ayudó a Augusto Pinochet a esconder varios millones de dólares mientras estaba en arresto en Londres. La cantidad se cifra entre 4 y 8 millones de dólares, nunca a nombre de él, sino de miembros de su familia y nombres falsos como Daniel López, además de José Ramón Ugarte, José R. Ugarte y A.J.P. Ugarte, entre otras identidades. Esto incluyó la falsificación de al menos dos pasaportes para abrir estas cuentas.

En Enero del 2005 el ejército de Chile aceptó su responsabilidad institucional en los abusos pasados. Lucía Pinochet, la hija mayor de Augusto Pinochet, declaró que el uso de la tortura fue "bárbaro y sin justificación". En mayo del 2005, el principal candidato presidencial opositor y líder de la alianza de partidos que formó el gobierno con Pinochet, Joaquín Lavín, es consultado sobre las violaciones a los derechos humanos y las cuentas secretas de Pinochet, y declara: que "sabiendo los antecedentes que ahora hay, obviamente no hubiera votado que sí en el plebiscito del 1988".

La verdad, no fue el resultado del plebiscito del 1988 lo que derrotó a Pinochet. Tampoco el Informe Rettig con sus 3.000 muertos, ni el Informe Valech con 30.000 torturas y violaciones. Fue el enriquecimiento ilícito, fueron las cuentas en el Banco Riggs. Esa es la verdad, porque de el hecho de que era un asesino, que había abusado de su posición para matar y torturar, más de la mitad de Chile lo sabía, pero al resto, lo que le impactó de verdad es que además fuera un ladrón. Fue éso lo que lo mató.

Pinochet ha muerto.


Fuentes:

Este artículo fue escrito tras la muerte política de Pinochet, en el año 2005.

Un lector comentó en Octubre del 2005: ahora sabemos qué pesa mas en la balanza de la "justicia"; los detenidos desaparecidos o los "depósitos aparecidos". Otro lector anónimo en Enero del 2006 ayudó con datos técnicos sobre el grado de alférez y el paso de Pinochet por la academia de guerra. Irónicamente, el 10 de Diciembre es el Día Internacional por los Derechos Humanos de acuerdo a las Naciones Unidas.

Tarde de toros

Ver también: 10 argumentos contra las corridas de toros .

BARCELONA, España. 18 de Marzo del 2005 Esta tarde he visto ese crudo "espectáculo" tan defendido en España como en algunos países de Latinoamérica. Lo que relato a continuación se basa en la transmisión televisiva de la corrida de toros que inaugura la Feria de Fallas de Semana Santa, en Valencia, España. Es importante destacar que a través de este texto pretendo explicar a quienes nunca han presenciado una corrida de toros, en qué consiste ésta, y posteriormente defender el argumento de que las corridas de toros no pueden considerarse parte de una tradición, ni mucho menos un arte y un espectáculo edificante. Declaro desde ya mi impronta liberacionista animal, y desde luego mi relato se basa en estas convicciones (El movimiento de Liberación Animal defiende la necesidad de que los intereses de los animales no humanos sean tenidos en cuenta y justamente valorados, disfrutando del debido respeto y protección legal. Algo completamente distinto de la cotidiana realidad a la que se enfrentan los animales domésticos y salvajes en sus diferentes "usos")


Consideraciones Previas

En una corrida generalmente tres toreros o matadores lidian a seis toros, dos por cada torero. La idea central es que en la lidia el torero mantendrá un enfrentamiento "artístico" y cara a cara con un toro bravo, estableciendo una lucha con el animal y tratando de someterlo en su bravura hasta finalmente lograr derribarlo.

La corrida se lleva a cabo en la arena de la plaza de toros y está encabezada por el presidente (que puede ser el alcalde de la ciudad, o alguna otra autoridad) quien autoriza el inicio y el fin de la corrida, además de oficiar como juez en el mérito del torero y permitir, si es el caso, la premiación de éste al final de "la faena". Además del público, una parte importante de la corrida la constituye la banda de músicos, que va animando y marcando el cambio de equipo y el paso de las diferentes etapas de la lidia.

La terminología de la corrida

Definiré en este apartado los tecnicismos usados en tauromaquia para identificar las herramientas, pases y actores de la corrida de toros. Como complemento a esta lista, Fundación Altarriba tiene una página sobre las corridas de toros y Anima Naturalis tiene una lista de instrumentos de tortura taurina.

Suertes: las tres etapas o tres tercios de una corrida de toros: la suerte de verónica, la suerte de banderillas y la suerte de matar.

Capote: manta bicolor (fucsia por una cara y amarilla por otra) con la que el torero realiza diversos pases y movimientos para asuzar y provocar al toro en las dos primeras etapas de la corrida.

Muleta: manta de franela o lanilla de color rojo, que el torero usa en el tercio final de la corrida.

Divisa : flor de papel identificatoria que representa la ganadería de la proviene el toro. Cada ganadería tiene unos colores específicos que la caracterizan.

Cuadrilla: equipo de ayudantes del torero, compuesto por picadores, banderilleros y mozos. Su labor es asesorar en la arena al torero en las diferentes "suertes" de la lidia.

Picador: jinete a caballo cuya labor es picar al toro con una vara de 2 mt.de largo que tiene una puya en la punta.

Puya: cuchillo grueso de 10 cm.de largo y forma cónica.

Banderillero : ayudante de campo del torero que marca con banderillas el lomo del toro.

Banderillas: palos de colores, de 75 cm. de largo, que llevan un "arpón" o gancho metálico de 5 cm.de largo en la punta.

Banderilla de castigo: banderilla con un arpón de 8 cm.de largo que se usa cuando el toro ha logrado evadir la lanza del picador.

Estaquillador: espada falsa, de 1 mt.de largo que usa el torero en la última etapa de la corrida.

La corrida de toros

Está constituída por tres etapas: la suerte de verónica en que sale el toro a la arena y es lidiado por el torero. La suerte de banderillas en que aparece el picador y los banderilleros. Finalmente la suerte de matar en que la lidia toca su clímax y el torero hace caer al toro.

Suerte de Verónica

Esta etapa comienza en la arena con el paseíllo, en que cada torero se presenta al público junto a su equipo de ayudantes. Luego toma posición el primer "diestro" en la arena junto con su equipo para comenzar la corrida. Mientras tanto el toro permanece en el túnel de salida, donde con un golpe rápido y seco le es clavada la divisa en la base del cuello. Ésta mostrará el lugar donde posteriormente el picador y los banderilleros hagan lo propio. Luego de este primer estocazo, se abre el túnel que deja salir al toro, furioso y agitado. (Por eso cuando vemos imágenes de corridas, los toros siempre salen corriendo cuando las puertas se abren, por el efecto de dolor, furia y molestia que les provoca este primer ataque).

En la arena, el toro es recibido por el torero, quien con el movimiento de su capote debe llamar la atención del toro y hacer que éste lo persiga, para mostrar la habilidad de sus pases. Luego de una breve lidia (unos tres minutos), una señal musical marca el fin de esta etapa.

Suerte de Banderillas

Comienza con una señal de la orquesta, que marca la entrada en la arena del picador, quien pica desde arriba al toro en el lugar marcado por la divisa con la vara y la puya. Mientras, el toro se agacha (se humilla) y clava sus cuernos en las partes bajas del caballo del picador, o se aparta de éste, brincando y corriendo, mientras sigue siendo acosado y buscado por el picador. Es reglamentario que el toro pase dos veces por el picador, en una misma intervención de éste (es decir, el picador sale sólo una vez a estoquear al toro, pero lo pica dos veces).

La tarea del picador es debilitar al toro porque después del estocazo de la puya (que obviamente produce un corte profundo y grueso) ocurre una primera etapa de desangramiento, donde al toro le fluye un manantial que corre por sus cuartos delanteros, luego se le doblan las manos y cae fácilmente de hocico, pero siempre vuelve a pararse. Además se le hace visiblemente dificultoso respirar, abre el hocico y saca la lengua, pero persiste en la persecución de los pases y movimientos del torero.


El caballo del picador, por su parte, va cubierto por una capa larga (que le cubre hasta las patas), de tela gruesa y al parecer "absorbente" (por la sangre del toro que poco a poco la va tiñendo). Además lleva los ojos completamente cubiertos, imagino que para no dañarlo ni que se amedrente al ver a un toro que lo embiste (En los siglos XVII a XIX, el caballo se enfrentaba al toro sin ningun peto protector. De hecho, se medía la fuerza y bravura del toro de acuerdo a cuántos caballos del picador abriera en canal o destripara en sus embestidas... Ahora se lo protege, pero muchas organizaciones animalistas dicen que la protección es simplemente para que no se vean las heridas que el toro hace al animal, el que generalmente es un caballo que ya vivió su vida útil y "aguanta" a lo sumo 3 o 4 corridas).

Tras unos dos minutos de faena del picador, otra señal marca la entrada de los banderilleros: van apareciendo de a uno (son 3 en total), cada uno con una banderilla en cada mano. El banderillero corre directamente hacia el toro y en un hábil movimiento, clava la banderilla cerca de la divisa y corre huyendo del toro, quien siempre intentará atacar. En esta etapa si correspondese aplican las banderillas de castigo en lugar de las normales. Entre el pase de un banderillero y otro, el torero sigue provocando al toro con el capote, luciendo su inteligencia y bravura y sacando la mejor colaboración del animal para que el público se entretenga... porque si el toro no responde con bravura y no se mueve, el público abuchea. La labor del banderillero también es debilitar al toro, pues cada arpón de la banderilla se clava en los músculos del lomo y, cuando el toro se mueve, la banderilla permanece clavada en su sitio (de hecho, poco a poco se va tiñendo de sangre).

Suerte de Matar

Luego de los tres banderilleros, el torero ha tenido suficiente tiempo de conocer a su toro y tratar de sacarle todo el brío y la fuerza en la arena, por lo que se llega a la etapa final, que comienza con el cambio del capote por la muleta , y oculta bajo ésta, el estaquillador. La idea central de este momento es que el torero haga el mejor espectáculo con el toro. Esto siempre depende de la respuesta del toro (de su clase y bravura), porque si éste sigue atacando al torero, el público se enfervoriza y, con júbilo, vitorea al matador. Si el toro no responde de la manera esperada, el torero trata de hacerlo "colaborar" y cuando ya el toro no responde, el torero cambia la espada falsa por la de verdad, y luego de otros breves pases, cuando el toro visiblemente no puede más, le da el estocazo final. Para ello, el torero debe "distraer" al toro con la muleta, por lo bajo, y calcular el estocazo que ha de ser enterrado siempre junto a la divisa, y debe entrar reglamentariamente, la hoja completa en el lomo del toro. Si el estocazo ha sido bien ejecutado, el toro cae tras unos cuantos segundos. Si no, se da vueltas hasta que finalmente se echa y ahí mismo es rematado por algún mozo del equipo, con un puyazo en la base del cuello. Mientras tanto, entre el estocazo final y la caída del toro, éste es permanentemente distraído por el equipo del torero, quienes lo "marean" con las capotas y lo hacen moverse para que se desangre y caiga más rápido.

En este punto, si la corrida fue digna (léase: el torero fue hábil y el toro cooperó con la lidia es decir, fue furioso y bravío hasta el final) el público levanta "almohadillas" o pañuelos blancos para pedir el trofeo para el torero, instancia que es decidida por el presidente de la corrida. Si éste aprueba el premio, cuelga uno (o dos) pañuelos blancos desde su estrado, lo que significa que el torero puede cortar una (o las dos) orejas del toro mientras éste permanece en la arena. Y si la corrida fue de toda valentía y bravura, se cuelga además un pañuelo verde, que suma a las orejas, la cola (rabo) del toro.

Si la corrida no es digna de premio, el torero se retira y su equipo se hace cargo del toro caído, el que es sacado de la arena, arrastrado por un caballo o por una camioneta.

Comentarios

El espectáculo de la corrida de toros es definitivamente brutal. Tanto por las herramientas que se despliegan con el objetivo de hacer caer a un animal tan brioso y fuerte como un toro, como por el énfasis de fiesta y diversión que se le da al acto. Pero lejos, lo peor es ver la tortura a la que es sometida el toro en nombre de una tradición nacional. De hecho, fue tremendamente doloroso haber visto cómo un toro mugió durante toda la corrida... Yo viví 18 años en el campo, conozco los mugidos del ganado y reconocí en ese mugido seco y corto, el dolor que sentía ese toro al moverse, el dolor tras cada "picada", tras cada estocazo del banderillero... Sin ir más lejos, el toro se orinaba mientras lo picaban... y cuando cayó, lo hizo lentamente, ahogado por su propia sangre que salía a borbotones de su hocico.


Este escrito está dedicado a Dromedario, Magnánimo, el 28 y los otros 3 toros que murieron en manos de estos bárbaros "civilizados".

Para entender esta barbarie, en otro artículo buscamos razones para una crueldad injustificada.


Por Fabiola Leyton.

Ver también: 10 argumentos contra las corridas de toros .

La historia de Lenna

En 1972, la modelo sueca Lena Söderberg, residente en ese entonces en la ciudad de Chicago, USA, fue elegida para las páginas centrales de la revista Playboy de Noviembre. La revista Playboy decidió que era mejor escribir su nombre como Lenna, puesto que de esa forma sería pronunciado adecuadamente por los lectores de habla inglesa de la revista. El por qué la pronunciación del nombre de la modelo era importante para el editor de la revista escapa a mi comprensión. En todo caso, ese número de la revista vendió más de 7 millones de copias, convirtiéndose lejos en el número más vendido de la revista.

En Julio de 1973, en la University of Southern California (USC), Alexander Sawshuck, un profesor del departamento de ingeniería eléctrica, junto a uno de sus estudiantes de postgrado, buscaban una imagen para probar unos algoritmos de compresión. Querían una foto de la cara de una persona, y la querían sobre papel brillante y a color. Lo mejor que pudieron encontrar en el laboratorio fue una revista Playboy (!), y realizaron un scan de la imágen de la modelo de las páginas centrales a la resolución de 512x512 pixeles, pero sólo del rostro y hombro de la modelo. La imagen de prueba resultante está ligeramente distorsionada, y los colores son ligeramente incorrectos, producto del proceso de escaneo. Con un scanner más moderno se obtiene la imagen de la derecha, a página completa, digitalizada por Chuck Rosenberg.

Despues de la publicación del paper, otros investigadores solicitaron el archivo con la imágen digitalizada para comparar sus algoritmos y programas sobre la misma base, de forma de poder visualmente comparar el resultado de cada operación. Por ejemplo, la siguiente es la imagen a de Lenna a distintas resoluciones:


Desde la publicación de la primera foto de Lenna, prácticamente todos los artículos científicos sobre compresión de imagenes y muchos de los relacionados con algoritmos incluyen en sus páginas finales una prueba de las ideas sobre esta imagen. David Munson, quien fuera editor de la IEEE Transactions on Image Processing, explica el motivo: "La imagen de Lenna contiene una buena mezcla de detalle, regiones planas, sombras y texturas que hacen un buen trabajo para probar varios algoritmos de procesamiento de imagenes. ¡Es una buena imagen de prueba!. Segundo, la imagen de Lenna es la foto de una mujer atractiva. No es sorprendente que la comunidad (predominantemente masculina) de investigadores en procesamiento de imagenes hayan gravitado hacia una imagen que encuentran atractiva."

A principios de los '90 la imagen se distribuyó a través de varios servidores en Internet como parte de un set de fotos para pruebas en procesamiento de imagenes. Otro ejemplo: esta es la imagen usando distintos valores de compresión JPEG:


Por supuesto, los autores del paper original no escribieron a la revista Playboy para pedirles su autorización, pero aunque los editores de la revista sí se preocupaban de la pronunciación del nombre de sus modelos extranjeras, al parecer no tenían ningún interés en el procesamiento de imagenes. PERO en Julio de 1991 la revista Optical Engineering incluyó en su portada la foto. En ese momento recibieron una carta de los abogados de Playboy, quienes tras una explicación sobre la historia de la imagen, accedieron a conceder permiso para su uso para fines educacionales y científicos. La imágen de Lenna de 512x512 pixeles es prácticamente un estándar de la industria, aunque algunos critican su uso, no porque sea un rostro femenino sino porque proviene de una revista (Playboy) que representa una relación entre hombre y mujer que refleja una sociedad más machista que la actual. En todo caso hay muchas otras imagenes de prueba disponibles, pero Lenna sigue siendo lejos la foto que se usa con más frecuencia.

La importancia de la imagen de Lenna ha trascendido incluso las fronteras de la computación. Woody Allen en su película Sleeper, representa a una persona que es congelada en un tanque criogénico hasta el año 2173. Al despertar, le piden que identifique una serie de artefactos del siglo XX. Uno de ellos es la edición de Noviembre de 1972 de la revista Playboy, y en la película se muestra claramente a Lenna en las páginas centrales.

Para la conferencia anual de la Society for Imaging Science and Technology (IS&T) de 1997, el presidente de esta sociedad invitó a Lenna a la conferencia, donde firmó autógrafos y conversó con los presentes, como parte de un encuentro sobre la historia de la computación y el procesamiento de imágenes.


A la fecha de la conferencia se encontraba trabajando en Suecia, y su trabajo consistía, casualmente, en ayudar a discapacitados a trabajar con computadores. No tenía idea de que era así tan famosa y uno de sus comentarios fue "deben estar tan cansados de mí ... ¡mirando la misma foto por todos estos años!.

Más información: www.lenna.org

Inmortalidad

Temor a la muerte

Todos le tememos a la muerte. Una amiga me preguntó hace pocos días, si se podía creer en la existencia de Dios pero no en la inmortalidad del alma. Yo le contesté que en ese sentido, ¿para qué creer en Dios?. Desde mi punto de vista, las creencias religiosas, y lo apegados que están tantos a dichas creencias, existen simplemente porque muchos no aceptan la posibilidad de dejar de existir. De dejar de ser.

Tal vez incluso sea deseable dejar de ser. Arthur Schopenhauer decía que exigir la inmortalidad del individuo sería como querer perpetuar un error hasta el infinito. Pero una cosa es aceptar, intelectualmente, esta mortalidad y otra es realmente aceptarla en un plano más personal. Muchos vivimos la vida tratando de hacer muchas cosas, no porque sepamos que nos morimos algún día y lo hayamos aceptado plenamente como una verdad. ¡Lo hacemos porque no lo hemos aceptado! Porque acelerando el tiempo, procurando aprovecharlo más, tratamos de hacer trampa, de vivir más en menos tiempo, y no se puede.

Yo no sé que es realmente a lo que le tengo miedo. No sé si es al hecho de dejar de ser, o al hecho de no dejar huella en el mundo, o al hecho de vivir una existencia corriente. El otro día, en un libro de pintura holandesa del siglo XVII ,un cuadro me abrió los ojos.

La lección de anatomía

La pintura holandesa del siglo XVII fue una de los más productivas y notables de la historia. Esta época de oro para la pintura apareció por la necesidad de los artistas de adaptarse al signo de los tiempos. Existía una gran clase media en Holanda, muy pragmática y a quiénes los motivos clásicos y mitológicos de la pintura no les decían nada. Además, se encontraban en un contexto religioso protestante, en que las representaciones de Cristo, los santos y la vírgen no tenían mucha cabida. Mientras en el resto de Europa, los mitos y leyendas griegos y las imágenes del nuevo testamento cubrían prácticamente todas las telas de los grandes pintores, en Holanda algo distinto debía hacerse.

La solución fue muy simple: pintar el retrato de los hombres y cosas de Holanda. Detallar sus existencias mediante "un realismo sin compromisos, llevado a cabo al más pequeño detalle y mediante un análisis minucioso" (Attilio Podesta: Seventeenth century Dutch painting, Istituto Italiano d'Arti Grafiche, Bergamo, 1961). Existía una enorme demanda de pinturas, y durante al menos tres generaciones, los retratos en grupo eran muy populares, y representaban el símbolo de la clase media. Despues de su meteórico ascenso en lo económico, la gente vivía bien y quería mostrar lo bien que vivía.

Existían ciertos códigos en los retratos, como por ejemplo que las personas debían aparecer más o menos igualmente visibles en cada pintura.. La "Lección de Anatomía" de Thomas de Keyser, pintada en 1619, refleja esta regla. En la pintura aparecen seis personas, tres en cada lado, en dos triángulos bastante regulares, todas las caras más o menos del mismo porte, con un poco, pero muy poco, de variación en la pose de cada uno para dar más naturalidad y equilibrio a la composición:


Esta misma composición rígida inspiraría a Rembrandt a tomar una aproximación más innovadora en su propia "Lección de Anatomía del Dr. Tulp" algunos años más tarde, cuadro que resultaría mucho más famoso que éste, pero esa es otra historia distinta.

Resulta casi seguro que la "Lección de Anatomía" no representa una verdadera lección de anatomía, sino más bien el evento de retratarse con un buen pintor. Los alumnos del doctor Sebastian Erberstz, que dirige la lección, aparecen impecables y dignificados en sus trajes, adecuados a su profesión y época. En el cuadro, el más joven de los pupilos, que estará en torno a los 25-35 años, aparece casi divertido por el hecho de ser retratado:



Su rostro es visto por miles de visitantes cada año en el Rijksmuseum de Amsterdam. Pero hoy no sabemos nada más de este personaje. Con un poco de imaginación podríamos pensar que fue médico y atendió a muchos pacientes. También tuvo esposa, hijos, y falleció en algún momento entre 1650 y 1680, siendo sepultado en algún cementerio holandés. Estadísticamente, desde 1616 a la fecha han transcurrido unas 20 generaciones, lo que significa que, si él tuvo hijos, su genoma está posiblemente repartido por una zona vasta del planeta.

Los detalles de la vida de este ser humano individual se perdieron completamente en el tiempo. Es probable que su nombre y apellido, junto al del resto de los retratados se encuentre escrito en alguna parte del cuadro. Tal vez incluso con un poco de esfuerzo se podría reconstruir parte de la historia de este personaje. Lo difícil sería encontrar a alguien que quisiera darse el trabajo de hacerlo. Su existencia personal, sus preocupaciones y batallas personales nos resultan ajenos.

Sólo sabemos que su imagen es inmortal por haber tenido la suerte de aparecer en este cuadro. La masificación de este tipo de pintura posiblemente ocurrió algunos siglos antes, pero antes de que estuviera extendida la técnica del retrato, con muy pocas excepciones sólo los muy ricos o notables podían quedar "inmortalizados" en una escultura o una pintura. Adquirir fama y/o fortuna era prácticamente la única forma de quedar inmortalizado en este sentido.

En el siglo XVI en Holanda, prácticamente toda la clase media podía acceder a hacerse un retrato, y muchas de esas pinturas perduraron en el tiempo. En el siglo XX se masificó la fotografía, y muchos más alcanzaron este tipo de inmortalidad. Por ejemplo, y en un proyecto de arte muy interesante, Diego y Susy, una pareja de argentinos, se han tomado una fotografía anual desde hace 30 años, donde se puede ver el paso del tiempo en ellos y en sus hijos. Más aún, en el siglo XXI con la masificación de la fotografía digital, cada recién nacido genera cientos de megabytes de fotografías desde que asoma su cabeza en este mundo.

El tipo de inmortalidad que hemos ganado en los últimos años con la existencia de la Web es el sueño de todos los vanidosos que nos precedieron. Ya no es necesario escribir un best seller, esculpir o pintar una obra de arte, o grabar un álbum super ventas para ser inmortalizado. Cualquiera puede tener su página o su blog y vaciar sus pensamientos para la posteridad, y el Internet Archive se encargará de preservarlas. Si el alumno del Dr. Egberstz retratado en la pintura hubiera tenido su blog, podríamos haber visto su página y enterarnos fácilmente de sus propias ideas y devenires.

Tipos de inmortalidad

Para una persona que no cree en la existencia de un alma inmortal que se va al cielo, infierno, valhalla, yomi, o lo que sea, existen varios tipos de inmortalidad:

La primera es la inmortalidad de las consecuencias de nuestra existencia. Es absolutamente imposible pasar por el mundo y llegar a la adultez sin dejar ninguna huella en él. Cada una de nuestras acciones, de nuestras decisiones, incide en el futuro de los demás, tal vez en un radio pequeño, pero a lo largo de nuestra vida tenemos tantas interacciones que jamás podremos saber todas las consecuencias que tuvo nuestra vida. Por cierto, para muchos esta "inmortalidad" no es suficiente para satisfacer a un individuo, porque es difícilmente rastreable a una persona concreta.

La segunda es la inmortalidad física, palpable, estricta, de no morir nunca, sea por nuestros propios medios o porque nuestro software sea subido a una máquina donde podamos seguir viviendo. Creo que al menos por el futuro más próximo ese tipo de inmortalidad está fuera de nuestro alcance.

La tercera es la inmortalidad de la fama, de que lo que hagas afecte directamente la vida de muchos. Algunos de estos son inmortales en áreas muy especializadas (como Cauchy, que es seguramente conocido por todos los matemáticos del mundo pero por prácticamente nadie más) y otros inmortales en áreas mucho más grandes, como Gandhi o Hitler. Este es el tipo de inmortalidad en que pensamos cuando hablamos de "fama", y es valiosa para muchos, aunque otros puedan no considerarla una "verdadera" inmortalidad. Por ejemplo Woody Allen bromeaba diciendo "no quiero alcanzar la inmortalidad a través de mi trabajo, ¡quiero alcanzarla a través de no morirme!"

La cuarta es la inmortalidad de la imagen, de dejar una traza concreta de nuestra existencia, rastreable a nosotros mismos como seres individuales. El estudiante del Dr. Egbertsz, por ejemplo, es inmortal en este sentido, así como todos los que vivimos en esta era digital. Para siempre existirá una forma fácil de encontrar lo que hemos escrito o una foto nuestra. Esta generación será la primera en que una gran parte de sus individuos serán inmortales en este último sentido.

Existen detalles digitalizados de las vidas de millones de personas, muchos de ellos públicos, y esta era de masificación de lo digital será para los historiadores del futuro una época de constante estudio, puesto que serán los rastros más antiguos que existan con tal nivel de detalle.

Hay una consecuencia más, que ese gran temor de antaño, de no dejar ninguna huella de nuestro paso por la vida, ya no existe. La inmortalidad de imagen está disponible para muchos en la era digital. Es, por cierto, la menos valiosa forma de inmortalidad, pero afortunadamente es también la más barata.

Todos tenemos ahora al menos la garantía de poder ser recordados. Si eso alivia en parte el temor a morir, es otra historia.

Pages

Subscribe to RSS - Write-ups