⚠️ Este sitio se ha movido a chato.cl/life

La mentira como herramienta pedagógica

"La Droga Mata" dice la propaganda prohibicionista. ¿A qué droga se referirá?. Tal vez se refiere a la nicotina, la sustancia activa del cigarrillo, que es un ansiolítico bastante benigno ... sino fuera porque es adictivo y su forma de consumo por inhalación de humo caliente con alquitrán causa cáncer.

O quizás se refiere al alcohol, que causa cada año miles de muertes relacionadas tanto con el consumo en exceso (la minoría) como por operar automóviles o maquinaria bajo su efecto (la mayoría).

El asunto es que las campañas que dicen "la droga mata" no son efectivas, básicamente, porque mienten, y la mentira no sirve para enseñar nada.

En este artículo Javier Ortiz expone en breves palabras el quid del asunto:

Puesto que de capacidad mortal hablamos, es absurdo referirse genéricamente a «la» droga. Hay drogas que tienen propiedades tóxicas y adictivas infinitamente mayores que otras, e incluso las hay que, debidamente consumidas, poseen cualidades benéficas.

Efectivamente, existen distintos tipos de droga y de distinta toxicidad, efectos colaterales, etc. La clasificación de las drogas en muchos países se realiza con un criterio que no es científico y que simplemente habla de las distintas penalizaciones, como si intrínsicamente la marihuana o el éxtasis fueran más peligrosos que el tabaco o el alcohol.

El hecho es que no existe ningún caso documentado en el mundo de muerte por sobredosis de marihuana (sí de alcohol, y muchos cada año), no existe evidencia de que la marihuana sirva de "puente" hacia otras drogas, ni existe el famoso "síndrome amotivacional" del que se hablaba en los 60s.

Las drogas pueden ser usadas por adultos responsablemente con la información y orientación adecuada. Si podemos elegir con quién nos casamos, qué negocios emprendemos y a cuántos años pedimos una hipoteca, podemos decidir qué hacemos con nuestras vidas y nuestros cuerpos. La prohibición tiene enormes costos económicos (impuestos que se dejan de percibir), sociales (creación de delincuencia y narcotráfico) y personales (el énfasis se pone en el castigo y no en la recuperación de la adicción).

Yo no digo que las drogas sean inofensivas. Lo que digo es que hay que ser reales cuando se habla de drogas, que la mentira es un mal camino. Las drogas son dañinas básicamente porque pueden crear adicción y porque pueden desplazar otras actividades e intereses, impedir a las personas lograr lo que quieren. Todos nuestros apetitos pueden volverse en contra nuestro, sobre todo si alteran nuestra química neurológica.

Como sociedad, no prohibimos todo lo que es malo. No prohibimos por ley decir garabatos, no prohibimos por ley jugar a los dados, y ya no prohibimos por ley el adulterio. No prohibimos a la gente que practique el sexo oral, ni hay leyes que penalicen la masturbación ni los malos pensamientos. En el hemisferio occidental, afortunadamente ya no hay leyes contra la herejía ni las caricaturas satíricas. Dejamos ciertas áreas de nuestra vida sin reglamentar, simplemente porque entendemos que no todo tiene que ser materia de ley, que no toda la sociedad se basa en tener millones de reglas para todo.

El problema mayor es que con mentiras y prejuicios no se llega a ninguna parte. A los jovenes les dicen: "la droga mata". Se fuman un pito, y no los mata, y entonces piensan que todo lo que les dijeron era mentira. La política actual sobre drogas se basa en el prejuicio y no en la evidencia, como dice este reporte del parlamento del reino unido(pdf 150 pgs.) en enero del 2006.

¿Y por qué seguimos con la prohibición?. Porque los que ahora tienen el poder prefieren educarnos con mentiras, y hacer caso omiso de toda evidencia científica que vaya en contra de sus prejuicios moralistas. Piensan que los adultos no somos capaces de decidir sobre nuestra vida. Y nosotros, los muy imbéciles, seguimos votando por ellos para que nos protejan de nosotros mismos.

Tarde de toros

Ver también: 10 argumentos contra las corridas de toros .

BARCELONA, España. 18 de Marzo del 2005 Esta tarde he visto ese crudo "espectáculo" tan defendido en España como en algunos países de Latinoamérica. Lo que relato a continuación se basa en la transmisión televisiva de la corrida de toros que inaugura la Feria de Fallas de Semana Santa, en Valencia, España. Es importante destacar que a través de este texto pretendo explicar a quienes nunca han presenciado una corrida de toros, en qué consiste ésta, y posteriormente defender el argumento de que las corridas de toros no pueden considerarse parte de una tradición, ni mucho menos un arte y un espectáculo edificante. Declaro desde ya mi impronta liberacionista animal, y desde luego mi relato se basa en estas convicciones (El movimiento de Liberación Animal defiende la necesidad de que los intereses de los animales no humanos sean tenidos en cuenta y justamente valorados, disfrutando del debido respeto y protección legal. Algo completamente distinto de la cotidiana realidad a la que se enfrentan los animales domésticos y salvajes en sus diferentes "usos")


Consideraciones Previas

En una corrida generalmente tres toreros o matadores lidian a seis toros, dos por cada torero. La idea central es que en la lidia el torero mantendrá un enfrentamiento "artístico" y cara a cara con un toro bravo, estableciendo una lucha con el animal y tratando de someterlo en su bravura hasta finalmente lograr derribarlo.

La corrida se lleva a cabo en la arena de la plaza de toros y está encabezada por el presidente (que puede ser el alcalde de la ciudad, o alguna otra autoridad) quien autoriza el inicio y el fin de la corrida, además de oficiar como juez en el mérito del torero y permitir, si es el caso, la premiación de éste al final de "la faena". Además del público, una parte importante de la corrida la constituye la banda de músicos, que va animando y marcando el cambio de equipo y el paso de las diferentes etapas de la lidia.

La terminología de la corrida

Definiré en este apartado los tecnicismos usados en tauromaquia para identificar las herramientas, pases y actores de la corrida de toros. Como complemento a esta lista, Fundación Altarriba tiene una página sobre las corridas de toros y Anima Naturalis tiene una lista de instrumentos de tortura taurina.

Suertes: las tres etapas o tres tercios de una corrida de toros: la suerte de verónica, la suerte de banderillas y la suerte de matar.

Capote: manta bicolor (fucsia por una cara y amarilla por otra) con la que el torero realiza diversos pases y movimientos para asuzar y provocar al toro en las dos primeras etapas de la corrida.

Muleta: manta de franela o lanilla de color rojo, que el torero usa en el tercio final de la corrida.

Divisa : flor de papel identificatoria que representa la ganadería de la proviene el toro. Cada ganadería tiene unos colores específicos que la caracterizan.

Cuadrilla: equipo de ayudantes del torero, compuesto por picadores, banderilleros y mozos. Su labor es asesorar en la arena al torero en las diferentes "suertes" de la lidia.

Picador: jinete a caballo cuya labor es picar al toro con una vara de 2 mt.de largo que tiene una puya en la punta.

Puya: cuchillo grueso de 10 cm.de largo y forma cónica.

Banderillero : ayudante de campo del torero que marca con banderillas el lomo del toro.

Banderillas: palos de colores, de 75 cm. de largo, que llevan un "arpón" o gancho metálico de 5 cm.de largo en la punta.

Banderilla de castigo: banderilla con un arpón de 8 cm.de largo que se usa cuando el toro ha logrado evadir la lanza del picador.

Estaquillador: espada falsa, de 1 mt.de largo que usa el torero en la última etapa de la corrida.

La corrida de toros

Está constituída por tres etapas: la suerte de verónica en que sale el toro a la arena y es lidiado por el torero. La suerte de banderillas en que aparece el picador y los banderilleros. Finalmente la suerte de matar en que la lidia toca su clímax y el torero hace caer al toro.

Suerte de Verónica

Esta etapa comienza en la arena con el paseíllo, en que cada torero se presenta al público junto a su equipo de ayudantes. Luego toma posición el primer "diestro" en la arena junto con su equipo para comenzar la corrida. Mientras tanto el toro permanece en el túnel de salida, donde con un golpe rápido y seco le es clavada la divisa en la base del cuello. Ésta mostrará el lugar donde posteriormente el picador y los banderilleros hagan lo propio. Luego de este primer estocazo, se abre el túnel que deja salir al toro, furioso y agitado. (Por eso cuando vemos imágenes de corridas, los toros siempre salen corriendo cuando las puertas se abren, por el efecto de dolor, furia y molestia que les provoca este primer ataque).

En la arena, el toro es recibido por el torero, quien con el movimiento de su capote debe llamar la atención del toro y hacer que éste lo persiga, para mostrar la habilidad de sus pases. Luego de una breve lidia (unos tres minutos), una señal musical marca el fin de esta etapa.

Suerte de Banderillas

Comienza con una señal de la orquesta, que marca la entrada en la arena del picador, quien pica desde arriba al toro en el lugar marcado por la divisa con la vara y la puya. Mientras, el toro se agacha (se humilla) y clava sus cuernos en las partes bajas del caballo del picador, o se aparta de éste, brincando y corriendo, mientras sigue siendo acosado y buscado por el picador. Es reglamentario que el toro pase dos veces por el picador, en una misma intervención de éste (es decir, el picador sale sólo una vez a estoquear al toro, pero lo pica dos veces).

La tarea del picador es debilitar al toro porque después del estocazo de la puya (que obviamente produce un corte profundo y grueso) ocurre una primera etapa de desangramiento, donde al toro le fluye un manantial que corre por sus cuartos delanteros, luego se le doblan las manos y cae fácilmente de hocico, pero siempre vuelve a pararse. Además se le hace visiblemente dificultoso respirar, abre el hocico y saca la lengua, pero persiste en la persecución de los pases y movimientos del torero.


El caballo del picador, por su parte, va cubierto por una capa larga (que le cubre hasta las patas), de tela gruesa y al parecer "absorbente" (por la sangre del toro que poco a poco la va tiñendo). Además lleva los ojos completamente cubiertos, imagino que para no dañarlo ni que se amedrente al ver a un toro que lo embiste (En los siglos XVII a XIX, el caballo se enfrentaba al toro sin ningun peto protector. De hecho, se medía la fuerza y bravura del toro de acuerdo a cuántos caballos del picador abriera en canal o destripara en sus embestidas... Ahora se lo protege, pero muchas organizaciones animalistas dicen que la protección es simplemente para que no se vean las heridas que el toro hace al animal, el que generalmente es un caballo que ya vivió su vida útil y "aguanta" a lo sumo 3 o 4 corridas).

Tras unos dos minutos de faena del picador, otra señal marca la entrada de los banderilleros: van apareciendo de a uno (son 3 en total), cada uno con una banderilla en cada mano. El banderillero corre directamente hacia el toro y en un hábil movimiento, clava la banderilla cerca de la divisa y corre huyendo del toro, quien siempre intentará atacar. En esta etapa si correspondese aplican las banderillas de castigo en lugar de las normales. Entre el pase de un banderillero y otro, el torero sigue provocando al toro con el capote, luciendo su inteligencia y bravura y sacando la mejor colaboración del animal para que el público se entretenga... porque si el toro no responde con bravura y no se mueve, el público abuchea. La labor del banderillero también es debilitar al toro, pues cada arpón de la banderilla se clava en los músculos del lomo y, cuando el toro se mueve, la banderilla permanece clavada en su sitio (de hecho, poco a poco se va tiñendo de sangre).

Suerte de Matar

Luego de los tres banderilleros, el torero ha tenido suficiente tiempo de conocer a su toro y tratar de sacarle todo el brío y la fuerza en la arena, por lo que se llega a la etapa final, que comienza con el cambio del capote por la muleta , y oculta bajo ésta, el estaquillador. La idea central de este momento es que el torero haga el mejor espectáculo con el toro. Esto siempre depende de la respuesta del toro (de su clase y bravura), porque si éste sigue atacando al torero, el público se enfervoriza y, con júbilo, vitorea al matador. Si el toro no responde de la manera esperada, el torero trata de hacerlo "colaborar" y cuando ya el toro no responde, el torero cambia la espada falsa por la de verdad, y luego de otros breves pases, cuando el toro visiblemente no puede más, le da el estocazo final. Para ello, el torero debe "distraer" al toro con la muleta, por lo bajo, y calcular el estocazo que ha de ser enterrado siempre junto a la divisa, y debe entrar reglamentariamente, la hoja completa en el lomo del toro. Si el estocazo ha sido bien ejecutado, el toro cae tras unos cuantos segundos. Si no, se da vueltas hasta que finalmente se echa y ahí mismo es rematado por algún mozo del equipo, con un puyazo en la base del cuello. Mientras tanto, entre el estocazo final y la caída del toro, éste es permanentemente distraído por el equipo del torero, quienes lo "marean" con las capotas y lo hacen moverse para que se desangre y caiga más rápido.

En este punto, si la corrida fue digna (léase: el torero fue hábil y el toro cooperó con la lidia es decir, fue furioso y bravío hasta el final) el público levanta "almohadillas" o pañuelos blancos para pedir el trofeo para el torero, instancia que es decidida por el presidente de la corrida. Si éste aprueba el premio, cuelga uno (o dos) pañuelos blancos desde su estrado, lo que significa que el torero puede cortar una (o las dos) orejas del toro mientras éste permanece en la arena. Y si la corrida fue de toda valentía y bravura, se cuelga además un pañuelo verde, que suma a las orejas, la cola (rabo) del toro.

Si la corrida no es digna de premio, el torero se retira y su equipo se hace cargo del toro caído, el que es sacado de la arena, arrastrado por un caballo o por una camioneta.

Comentarios

El espectáculo de la corrida de toros es definitivamente brutal. Tanto por las herramientas que se despliegan con el objetivo de hacer caer a un animal tan brioso y fuerte como un toro, como por el énfasis de fiesta y diversión que se le da al acto. Pero lejos, lo peor es ver la tortura a la que es sometida el toro en nombre de una tradición nacional. De hecho, fue tremendamente doloroso haber visto cómo un toro mugió durante toda la corrida... Yo viví 18 años en el campo, conozco los mugidos del ganado y reconocí en ese mugido seco y corto, el dolor que sentía ese toro al moverse, el dolor tras cada "picada", tras cada estocazo del banderillero... Sin ir más lejos, el toro se orinaba mientras lo picaban... y cuando cayó, lo hizo lentamente, ahogado por su propia sangre que salía a borbotones de su hocico.


Este escrito está dedicado a Dromedario, Magnánimo, el 28 y los otros 3 toros que murieron en manos de estos bárbaros "civilizados".

Para entender esta barbarie, en otro artículo buscamos razones para una crueldad injustificada.


Por Fabiola Leyton.

Ver también: 10 argumentos contra las corridas de toros .

Inmortalidad

Temor a la muerte

Todos le tememos a la muerte. Una amiga me preguntó hace pocos días, si se podía creer en la existencia de Dios pero no en la inmortalidad del alma. Yo le contesté que en ese sentido, ¿para qué creer en Dios?. Desde mi punto de vista, las creencias religiosas, y lo apegados que están tantos a dichas creencias, existen simplemente porque muchos no aceptan la posibilidad de dejar de existir. De dejar de ser.

Tal vez incluso sea deseable dejar de ser. Arthur Schopenhauer decía que exigir la inmortalidad del individuo sería como querer perpetuar un error hasta el infinito. Pero una cosa es aceptar, intelectualmente, esta mortalidad y otra es realmente aceptarla en un plano más personal. Muchos vivimos la vida tratando de hacer muchas cosas, no porque sepamos que nos morimos algún día y lo hayamos aceptado plenamente como una verdad. ¡Lo hacemos porque no lo hemos aceptado! Porque acelerando el tiempo, procurando aprovecharlo más, tratamos de hacer trampa, de vivir más en menos tiempo, y no se puede.

Yo no sé que es realmente a lo que le tengo miedo. No sé si es al hecho de dejar de ser, o al hecho de no dejar huella en el mundo, o al hecho de vivir una existencia corriente. El otro día, en un libro de pintura holandesa del siglo XVII ,un cuadro me abrió los ojos.

La lección de anatomía

La pintura holandesa del siglo XVII fue una de los más productivas y notables de la historia. Esta época de oro para la pintura apareció por la necesidad de los artistas de adaptarse al signo de los tiempos. Existía una gran clase media en Holanda, muy pragmática y a quiénes los motivos clásicos y mitológicos de la pintura no les decían nada. Además, se encontraban en un contexto religioso protestante, en que las representaciones de Cristo, los santos y la vírgen no tenían mucha cabida. Mientras en el resto de Europa, los mitos y leyendas griegos y las imágenes del nuevo testamento cubrían prácticamente todas las telas de los grandes pintores, en Holanda algo distinto debía hacerse.

La solución fue muy simple: pintar el retrato de los hombres y cosas de Holanda. Detallar sus existencias mediante "un realismo sin compromisos, llevado a cabo al más pequeño detalle y mediante un análisis minucioso" (Attilio Podesta: Seventeenth century Dutch painting, Istituto Italiano d'Arti Grafiche, Bergamo, 1961). Existía una enorme demanda de pinturas, y durante al menos tres generaciones, los retratos en grupo eran muy populares, y representaban el símbolo de la clase media. Despues de su meteórico ascenso en lo económico, la gente vivía bien y quería mostrar lo bien que vivía.

Existían ciertos códigos en los retratos, como por ejemplo que las personas debían aparecer más o menos igualmente visibles en cada pintura.. La "Lección de Anatomía" de Thomas de Keyser, pintada en 1619, refleja esta regla. En la pintura aparecen seis personas, tres en cada lado, en dos triángulos bastante regulares, todas las caras más o menos del mismo porte, con un poco, pero muy poco, de variación en la pose de cada uno para dar más naturalidad y equilibrio a la composición:


Esta misma composición rígida inspiraría a Rembrandt a tomar una aproximación más innovadora en su propia "Lección de Anatomía del Dr. Tulp" algunos años más tarde, cuadro que resultaría mucho más famoso que éste, pero esa es otra historia distinta.

Resulta casi seguro que la "Lección de Anatomía" no representa una verdadera lección de anatomía, sino más bien el evento de retratarse con un buen pintor. Los alumnos del doctor Sebastian Erberstz, que dirige la lección, aparecen impecables y dignificados en sus trajes, adecuados a su profesión y época. En el cuadro, el más joven de los pupilos, que estará en torno a los 25-35 años, aparece casi divertido por el hecho de ser retratado:



Su rostro es visto por miles de visitantes cada año en el Rijksmuseum de Amsterdam. Pero hoy no sabemos nada más de este personaje. Con un poco de imaginación podríamos pensar que fue médico y atendió a muchos pacientes. También tuvo esposa, hijos, y falleció en algún momento entre 1650 y 1680, siendo sepultado en algún cementerio holandés. Estadísticamente, desde 1616 a la fecha han transcurrido unas 20 generaciones, lo que significa que, si él tuvo hijos, su genoma está posiblemente repartido por una zona vasta del planeta.

Los detalles de la vida de este ser humano individual se perdieron completamente en el tiempo. Es probable que su nombre y apellido, junto al del resto de los retratados se encuentre escrito en alguna parte del cuadro. Tal vez incluso con un poco de esfuerzo se podría reconstruir parte de la historia de este personaje. Lo difícil sería encontrar a alguien que quisiera darse el trabajo de hacerlo. Su existencia personal, sus preocupaciones y batallas personales nos resultan ajenos.

Sólo sabemos que su imagen es inmortal por haber tenido la suerte de aparecer en este cuadro. La masificación de este tipo de pintura posiblemente ocurrió algunos siglos antes, pero antes de que estuviera extendida la técnica del retrato, con muy pocas excepciones sólo los muy ricos o notables podían quedar "inmortalizados" en una escultura o una pintura. Adquirir fama y/o fortuna era prácticamente la única forma de quedar inmortalizado en este sentido.

En el siglo XVI en Holanda, prácticamente toda la clase media podía acceder a hacerse un retrato, y muchas de esas pinturas perduraron en el tiempo. En el siglo XX se masificó la fotografía, y muchos más alcanzaron este tipo de inmortalidad. Por ejemplo, y en un proyecto de arte muy interesante, Diego y Susy, una pareja de argentinos, se han tomado una fotografía anual desde hace 30 años, donde se puede ver el paso del tiempo en ellos y en sus hijos. Más aún, en el siglo XXI con la masificación de la fotografía digital, cada recién nacido genera cientos de megabytes de fotografías desde que asoma su cabeza en este mundo.

El tipo de inmortalidad que hemos ganado en los últimos años con la existencia de la Web es el sueño de todos los vanidosos que nos precedieron. Ya no es necesario escribir un best seller, esculpir o pintar una obra de arte, o grabar un álbum super ventas para ser inmortalizado. Cualquiera puede tener su página o su blog y vaciar sus pensamientos para la posteridad, y el Internet Archive se encargará de preservarlas. Si el alumno del Dr. Egberstz retratado en la pintura hubiera tenido su blog, podríamos haber visto su página y enterarnos fácilmente de sus propias ideas y devenires.

Tipos de inmortalidad

Para una persona que no cree en la existencia de un alma inmortal que se va al cielo, infierno, valhalla, yomi, o lo que sea, existen varios tipos de inmortalidad:

La primera es la inmortalidad de las consecuencias de nuestra existencia. Es absolutamente imposible pasar por el mundo y llegar a la adultez sin dejar ninguna huella en él. Cada una de nuestras acciones, de nuestras decisiones, incide en el futuro de los demás, tal vez en un radio pequeño, pero a lo largo de nuestra vida tenemos tantas interacciones que jamás podremos saber todas las consecuencias que tuvo nuestra vida. Por cierto, para muchos esta "inmortalidad" no es suficiente para satisfacer a un individuo, porque es difícilmente rastreable a una persona concreta.

La segunda es la inmortalidad física, palpable, estricta, de no morir nunca, sea por nuestros propios medios o porque nuestro software sea subido a una máquina donde podamos seguir viviendo. Creo que al menos por el futuro más próximo ese tipo de inmortalidad está fuera de nuestro alcance.

La tercera es la inmortalidad de la fama, de que lo que hagas afecte directamente la vida de muchos. Algunos de estos son inmortales en áreas muy especializadas (como Cauchy, que es seguramente conocido por todos los matemáticos del mundo pero por prácticamente nadie más) y otros inmortales en áreas mucho más grandes, como Gandhi o Hitler. Este es el tipo de inmortalidad en que pensamos cuando hablamos de "fama", y es valiosa para muchos, aunque otros puedan no considerarla una "verdadera" inmortalidad. Por ejemplo Woody Allen bromeaba diciendo "no quiero alcanzar la inmortalidad a través de mi trabajo, ¡quiero alcanzarla a través de no morirme!"

La cuarta es la inmortalidad de la imagen, de dejar una traza concreta de nuestra existencia, rastreable a nosotros mismos como seres individuales. El estudiante del Dr. Egbertsz, por ejemplo, es inmortal en este sentido, así como todos los que vivimos en esta era digital. Para siempre existirá una forma fácil de encontrar lo que hemos escrito o una foto nuestra. Esta generación será la primera en que una gran parte de sus individuos serán inmortales en este último sentido.

Existen detalles digitalizados de las vidas de millones de personas, muchos de ellos públicos, y esta era de masificación de lo digital será para los historiadores del futuro una época de constante estudio, puesto que serán los rastros más antiguos que existan con tal nivel de detalle.

Hay una consecuencia más, que ese gran temor de antaño, de no dejar ninguna huella de nuestro paso por la vida, ya no existe. La inmortalidad de imagen está disponible para muchos en la era digital. Es, por cierto, la menos valiosa forma de inmortalidad, pero afortunadamente es también la más barata.

Todos tenemos ahora al menos la garantía de poder ser recordados. Si eso alivia en parte el temor a morir, es otra historia.

La historia de Lenna

En 1972, la modelo sueca Lena Söderberg, residente en ese entonces en la ciudad de Chicago, USA, fue elegida para las páginas centrales de la revista Playboy de Noviembre. La revista Playboy decidió que era mejor escribir su nombre como Lenna, puesto que de esa forma sería pronunciado adecuadamente por los lectores de habla inglesa de la revista. El por qué la pronunciación del nombre de la modelo era importante para el editor de la revista escapa a mi comprensión. En todo caso, ese número de la revista vendió más de 7 millones de copias, convirtiéndose lejos en el número más vendido de la revista.

En Julio de 1973, en la University of Southern California (USC), Alexander Sawshuck, un profesor del departamento de ingeniería eléctrica, junto a uno de sus estudiantes de postgrado, buscaban una imagen para probar unos algoritmos de compresión. Querían una foto de la cara de una persona, y la querían sobre papel brillante y a color. Lo mejor que pudieron encontrar en el laboratorio fue una revista Playboy (!), y realizaron un scan de la imágen de la modelo de las páginas centrales a la resolución de 512x512 pixeles, pero sólo del rostro y hombro de la modelo. La imagen de prueba resultante está ligeramente distorsionada, y los colores son ligeramente incorrectos, producto del proceso de escaneo. Con un scanner más moderno se obtiene la imagen de la derecha, a página completa, digitalizada por Chuck Rosenberg.

Despues de la publicación del paper, otros investigadores solicitaron el archivo con la imágen digitalizada para comparar sus algoritmos y programas sobre la misma base, de forma de poder visualmente comparar el resultado de cada operación. Por ejemplo, la siguiente es la imagen a de Lenna a distintas resoluciones:


Desde la publicación de la primera foto de Lenna, prácticamente todos los artículos científicos sobre compresión de imagenes y muchos de los relacionados con algoritmos incluyen en sus páginas finales una prueba de las ideas sobre esta imagen. David Munson, quien fuera editor de la IEEE Transactions on Image Processing, explica el motivo: "La imagen de Lenna contiene una buena mezcla de detalle, regiones planas, sombras y texturas que hacen un buen trabajo para probar varios algoritmos de procesamiento de imagenes. ¡Es una buena imagen de prueba!. Segundo, la imagen de Lenna es la foto de una mujer atractiva. No es sorprendente que la comunidad (predominantemente masculina) de investigadores en procesamiento de imagenes hayan gravitado hacia una imagen que encuentran atractiva."

A principios de los '90 la imagen se distribuyó a través de varios servidores en Internet como parte de un set de fotos para pruebas en procesamiento de imagenes. Otro ejemplo: esta es la imagen usando distintos valores de compresión JPEG:


Por supuesto, los autores del paper original no escribieron a la revista Playboy para pedirles su autorización, pero aunque los editores de la revista sí se preocupaban de la pronunciación del nombre de sus modelos extranjeras, al parecer no tenían ningún interés en el procesamiento de imagenes. PERO en Julio de 1991 la revista Optical Engineering incluyó en su portada la foto. En ese momento recibieron una carta de los abogados de Playboy, quienes tras una explicación sobre la historia de la imagen, accedieron a conceder permiso para su uso para fines educacionales y científicos. La imágen de Lenna de 512x512 pixeles es prácticamente un estándar de la industria, aunque algunos critican su uso, no porque sea un rostro femenino sino porque proviene de una revista (Playboy) que representa una relación entre hombre y mujer que refleja una sociedad más machista que la actual. En todo caso hay muchas otras imagenes de prueba disponibles, pero Lenna sigue siendo lejos la foto que se usa con más frecuencia.

La importancia de la imagen de Lenna ha trascendido incluso las fronteras de la computación. Woody Allen en su película Sleeper, representa a una persona que es congelada en un tanque criogénico hasta el año 2173. Al despertar, le piden que identifique una serie de artefactos del siglo XX. Uno de ellos es la edición de Noviembre de 1972 de la revista Playboy, y en la película se muestra claramente a Lenna en las páginas centrales.

Para la conferencia anual de la Society for Imaging Science and Technology (IS&T) de 1997, el presidente de esta sociedad invitó a Lenna a la conferencia, donde firmó autógrafos y conversó con los presentes, como parte de un encuentro sobre la historia de la computación y el procesamiento de imágenes.


A la fecha de la conferencia se encontraba trabajando en Suecia, y su trabajo consistía, casualmente, en ayudar a discapacitados a trabajar con computadores. No tenía idea de que era así tan famosa y uno de sus comentarios fue "deben estar tan cansados de mí ... ¡mirando la misma foto por todos estos años!.

Más información: www.lenna.org

Confiemos en las mujeres

Si vemos por la calle a una persona de 2 metros 10 de altura, diríamos que es una persona alta. Si vemos una persona de 1 metro y 40 centímetros, diríamos que es baja. ¿Qué pasa si alguien nos pregunta si una persona de 1 metro 68 centímetros es alta o baja? Nos encogeríamos de hombros y diríamos ... "ninguna de las dos cosas". Pero entonces ... ¿no hay un punto que separa alto de bajo?. Efectivamente: el hecho de que existan categorías no significa que todo se pueda meter en esas categorías.

Estamos rodeados de personas que no son capaces de ver este hecho. Se dice "el 20% de las personas está bajo la línea de la pobreza", como si esa línea hubiera caído del cielo. Richard Dawkins llama a esta forma de pensar "la tiranía de la mente discontinua". Para los tiranos de mente discontinua, tiene que existir un momento en que el ser humano se transforme en humano. Para la mayoría de los médicos y biólogos, el ser humano tiene un proceso de desarrollo que es gradual, en el cual pueden haber ciertos hitos pero no hay una transición "mágica". El mundo animal no funciona así.

En dos países en latinoamérica: El Salvador y Chile, si una mujer es violada y queda embarazada, está obligada a tener el hijo. Incluso si acude a un centro asistencial horas despues de la violación, los médicos pueden darle la píldora del día despues, que tiene la capacidad de impedir la fertilización.

Pero atención, si el espermatozoide del violador llega a entrar al óvulo de la mujer violada, entonces ella es obligada por el estado a tener ese hijo de su violador. A estar nueve meses embarazada de quién la violó. Por ley, no puede interrumpir ese embarazo, porque los tiranos de la mente discontinua han decidido que ella no puede hacer esa elección. Han decidido que ella puede votar, ir a la guerra, tener una profesión, tener hijos, casarse, pero que si llega a ser violada, debe madre del hijo de su violador.

(El concepto de Dawkins de "tiranía" en este sentido se refiere a que los absolutos: blanco vs negro, ellos vs nosotros, vida vs muerte, etc. "venden" más y terminan dominando el discurso político.)

La colisión entre dos absolutos

El tema es la colisión entre dos derechos: el derecho de un embrión a vivir, versus el derecho de su madre a elegir. Los tiranos de la mente discontinua consideran que ambos derechos son iguales. Yo considero que no son iguales. Yo creo que una mujer adulta tiene más derechos que un embrión de pocas semanas de vida. También considero que es decisión de la mujer si quiere tener el hijo del hombre que la violó o no. También considero que para el embrión lo mejor es no venir al mundo en esas circunstancias.

Por último, creo debería existir una ley que permitiera el aborto en ciertas circunstancias y hasta un cierto momento del embarazo, que es común en casi todos los países desarrollados. Por supuesto, la clase dirigente de Chile, cree que nosotros "la gente" somos una manga de iletrados que tienen que ser cuidados de sí mismos.




Respecto al marco legal, el mundo está dividido en tres grupos.

Grupo 1: básicamente el hemisferio norte: Estados Unidos, Europa, Canadá, Rusia, China, en estos países la mujer puede elegir terminar su embarazo en muchos casos.

Grupo 2: básicamente el hemisferio sur, en que la mujer no puede elegir, excepto si su vida está en peligro.

Grupo 3: Vanuatu (una isla polinésica de 200,000 habitantes), El Salvador, Chile, Malta y el Vaticano no permiten el aborto ni siquiera si la mujer corre peligro de morir.

Tal vez sí haya algo en común entre Chile y el Vaticano ... en todo caso les recomiendo mirar el sitio CatolicasPorelDerechoaDecidir.org

Por un balance entre los derechos

Respecto a los argumentos, quisiera insistir en algunos puntos:

  • Lo contrario de "en contra del aborto" no es "a favor del aborto": los partidarios de la elección por parte de la mujer no queremos que todo el mundo aborte. La educación es clave y un buen programa, realista, de control de natalidad.
  • El aborto ilegal es muy prevalente: no porque algo sea ilegal significa que no ocurre. Miles de mujeres en Chile se realizan abortos todos los años, las que pueden pagarlo en clínicas privadas, las que no pueden pagarlo en condiciones deplorables.
  • El aborto es seguro: en los países en que es legal, es un procedimiento que tiene una baja tasa de morbilidad y mortalidad, y se lleva a cabo en entornos controlados. Estos entornos también incluyen programas de apoyo sicológico a la mujer que debe pasar por esta experiencia.
  • Para abortar hay muchas razones: las mujeres que abortan tienen diversas razones para hacerlo, y normalmente, más de una. Este no es un problema ni sólo económico ni sólo social ni sólo educacional.

En Colombia hace pocos días se permitió, finalmente, que la mujer pueda interrumpir su embarazo en caso de que corra peligro de morir, o el embarazo sea fruto de una violación [Reuters].

El debate no puede continuar en términos de decidir cuándo comienza la existencia del ser humano o de la persona, porque esas preguntas no tienen una respuesta. El debate es en términos de en qué punto, como sociedad, encontramos un balance apropiado entre los derechos de la mujer con los derechos del embrión.

Crímen y castigo

A los partidarios de hacer del aborto un crímen, les pregunto lo siguiente:

Caso A: un doctor en un hospital público detecta un embarazo inviable (es decir, que jamás podrá llegar a término) que amenaza la vida de la madre. El médico sabe que ella puede morir. La madre le pide que interrumpa el embarazo, y el médico lo hace. ¿Cuántos años debe estar en la cárcel? Ha salvado la vida de la mujer, y el hijo no podría haber vivido. ¿Cuál debe ser su castigo?

Caso B: una estudiante de ingeniería de 20 años es violada a la salida de su universidad en un parque. Queda embarazada, y se consigue una píldora RU-486 para interrumpir el embarazo. Es denunciada a la policía, porque ha cometido un crímen. ¿Cuántos años debe estar en la cárcel? ¿Hasta los 23 años, hasta los 25 años, hasta los 30 años? ¿Cuál es el castigo proporcional a su crímen?

El aborto es una situación difícil para la mujer que tiene que enfrentarlo. Puede ser que la idea no nos guste, pero no tendríamos por qué transformar a la mujer que toma esta decisión en una criminal.

Páginas

Subscribe to ChaTo (Carlos Castillo) RSS