Sobreviviendo en un hostel

Un hostel o hostal es una opción muy económica para dormir por algunas noches. Los hostels tienen piezas compartidas de 4 a 12 personas por pieza, a veces mixtas a veces separadas por sexo, y a veces también ofrecen desayuno. Los precios son muy variables pero las camas más baratas (en las habitaciones más grandes) normalmente cuestan entre 15-25 Euros.

Esta es una breve guía con algunos puntos a tener cuenta, también tengo otra página con consejos para viajeros en este sitio.

Elegir un hostel

Normalmente las reservas se hacen por Internet, y necesitarás muchas veces una tarjeta de crédto internacional para poder reservar. Esto es porque si no te presentas y no avisas con tiempo, te cargarán el equivalente a 1 noche a tu tarjeta de crédito.

Elige un hostel grande, porque para dar precios baratos es necesario tener muchas camas, o si no el servicio se degrada mucho. Yo normalmente busco en IYHF.org y GOMIO.com, pero también busco opiniones sobre el hostel que he elegido en otros sitios. Nota que una vez que haz localizado el hostel, busca si el hostel tiene una página propia y haz la reserva lo más directamente que puedas con el hostel.

Fíjate donde queda el hostel en el mapa, puedes usar los mapas de viamichelin.com para ver si queda cerca de la estación de trenes, etc. No te fíes de que el hostel dice a 10 minutos del centro, etc. tú míralo en el mapa y decide buscando un hostel que esté bien ubicado. Por ejemplo en Venecia la mayoría de los hostels no están en la isla sino en Mestre, que queda a 15 minutos en tren pero no es Venecia.

Infórmate de las Reglas

Hay algunas reglas que pueden ser muy molestas a veces, pero otras veces son aceptables. Depende de tí, lo importante es: fíjate si el hostel tiene alguna de ellas y piensa si esa regla compatible con lo que tú quieres hacer.

Curfew (toque de queda): esto significa que después de cierta hora no puedes llegar al hostel, cierran la puerta y punto. Esto es muy molesto, porque a veces quieres salir en la noche, o simplemente no alcanzas a llegar. Primero trata de elegir un hostel sin curfew, y si no hay caso, ten siempre anotado el nombre de otro hostel barato por si te quedas fuera.

Curfew parcial: esta es una variante de curfew, que es que después de cierta hora, por ejemplo las 2AM, abren la puerta del hotel por 2 minutos cada hora hasta la madrugada. Esto es para no tener que ir y abrir la puerta a cada rato.

Lockout: esto significa que no te puedes quedar en el hostel entre ciertas horas, normalmente entre las 10.00 y las 16.00, porque hacen aseo y cierran, la gente se va. En algunos hosteles no hay lockout pero hay ciertas horas en que no puedes hacer check-in (registrarte el primer día). Un lockout es molesto si es uno de los últimos hostels de tu viaje y estarás cansado pensando en quedarte un día mucho tiempo en la cama. Si es uno de los primeros hostels de tu viaje no importa tanto.

Dormitorios separados vs Dormitorios mixtos (mixed/coed): en algunos hostels los dormitorios son separados por sexo, así que si viajas con tu pareja no pueden dormir en la misma habitación. Depende del país y del hostel. Yo sé que hay (no sé si todos son así) hostels separados en Chile, Portugal y Japón, y mixtos en España, Francia, Italia y Australia. Yo he visto varias veces en algunos hostel mixtos que algunas parejas ponen una frazada por el lado tapando y duermen juntos en la cama de abajo del camarote.

Límite de estadía: en algunos hostels no se puede estar más de 7 días seguidos. Averigua bien si tu estadía en un solo lugar será larga. Nota que normalmente tienes que hacer tu reserva con mucho tiempo de anticipación, sobre todo en las épocas típicas de vacaciones; no es fácil moverse de un hostel a otro mucho, porque necesitas reservar con cierto tiempo.

Empacando para un Hostel

Muchas veces te tocará llegar de noche, e incluso si no llegas tan tarde, ten en cuenta que si hay 12 personas en una habitación, a toda hora habrá alguien durmiendo y alguien llegando o saliendo. Es importante por lo tanto que tengas tus cosas bien a mano, incluso antes de entrar a la habitación pon toda tu ropa del día siguiente a mano, tus cosas de aseo, etc.

Una pequeña linterna también ayuda un montón si no te ocupa mucho espacio (un llavero/linterna, por ejemplo, o la luz de tu móvil), porque al llegar tendrás muchas veces que hacer tu cama a oscuras :-(

Algo que ayuda es cada tres días o algo así llegar un poco más temprano o salir más tarde, quedarse y ordenar las cosas. No es necesario que cada vez dejes todo dentro de tu bolso, normalmente nadie lo hace, pero no dejar que el desorden se desparrame al espacio vital de tus compañeros de habitación.

El Problema de los Baños

Normalmente en los hostels si no tienes un baño en la pieza los baños estarán sobreocupados. Hay varios trucos para arreglárselas, uno es ducharse muy tarde en la noche, justo antes de acostarse, otro es ducharse muy temprano en la mañana.


Durmiendo en la Noche

¡Uf! Este es un tópico difícil a veces, sobre todo los fines de semana y sobre todo si el hostel está lleno de teenagers. Incluso en condiciones normales, el mismo hecho de que todas las noches llega gente nueva produce ruido, entre que la persona entra, hace su cama, saca las cosas de su bolso, etc.


Truco: andar con una sleeping mask o eye mask (no tengo idea como se llaman en castellano, yo los llamo "mapaches") y tapones para los oídos. Son mágicos y ayudan un montón. También en algunos hostels te dan una sola frazada, a veces puedes pedir otra pero no está de ma's andar con un buzo o algo para dormir. Normalmente, en todo caso, no es necesario andar con un saco/bolsa de dormir.

Por regla general, en los hostels hay áreas comunes donde se puede estar y hacer ruido, pero en las habitaciones no, así que tienes todo el derecho del mundo a exigirle a los que están haciendo ruido que se callen.

También, y esto es más freak, tienes derecho a pedirles que dejen de roncar si hay uno en la habitación que te está matando con sus ronquidos anda despiértalo y dile You are snoring. A mí me lo dijeron una vez :-)

Precauciones

Hay cosas que te pueden pasar en un hostel y cosas que no, No te van a raptar, asaltar ni violar. Tampoco es normal que haya peleas ni violencia ni nada.

Lo que sí puede ocurrir es que te roben cosas valiosas que dejes encima de tu cama; y si se te llega a olvidar algo en el baño, olvídalo. Por otra parte, y a decir verdad, jamás he escuchado en ninguno de los hostels en que he estado (y he estado en algunos realmente, realmente malos) que a alguien le hayan robado algo de la maleta o la mochila.

Lo importante es no dar oportunidad. Al mismo tiempo los hostels en custodia tienen lockers para que guardes: tu pasaporte (durante el día anda con una fotocopia de tu pasaporte, no andes acarreando el pasaporte por todos lados) y tu plata (la idea es que andes con un poco de plata, por si te roban para no generar frustración, pero no tanta como para que el robo sea económicamente demoledor).

Además al dormir puedes, si andas con un pequeño bolso para tu cámara y documentos, ponerlo bajo la almohada o cerca tuyo.

Conociendo Gente

En los hostels puedes conocer gente. Normalmente, y aunque sea paradojal, es muy usual juntarse con gente del país de uno, y conversar, eso si te cae bien la gente de tu país :-) o gente que hable tu mismo idioma. En algunos hostels, sobre todo en los más grandes, hay bastante onda.


Tampoco es raro ponerse de acuerdo y salir un día con gente que conoces en el hostel. No tengas miedo de hacerlo, como tampoco tengas miedo después de inventar una excusa si quieres estar sólo o con la gente con la que estás viajando. La gente que viaja mucho es bastante tolerante en general y dispuesta a conocer gente así que puede ser muy entretenido.

Alternativas

Si quieres probar una alternativa que exige un poco más, porque se trata de vivir con gente de otros países en sus casas, y convivir con ellos no sólo usar su hospitalidad, prueba a mirar el HospitalityClub.org; a cambio tú tienes que estar dispuesto a recibir gente en tu casa.

Mucha suerte y ... ¡a conquistar el mundo!

El baile de moda

Prehistoria


Estas me las sopló mi abuelita, yo no cacho ni una.

  • 19XX botecito "yo quiero tener un bote para salir a pasear"
  • 19XX Ukelele
  • 19XX Garibaldi era una fiera
  • 19XX Barrilito de cerveza
  • 19XX Bailongo
  • 19XX Tropile

Era del blanco y negro


El festival de la una, el Jappening, ...

  • 19XX La colita, popularizada por don Francisco
  • 198X Pachuco - El Africano - "Mami que será lo que quiere el negro ..."
  • 1987 "La bamba" resucita con la película "La Bamba"
  • 1993 Xuxa - Ilarie - "Ilarilarilarie ... oh oh oh ..."

Era de las imágenes avergonzantes


Martes 13, Exito, Cuanto vale el show ...

  • 198X Miguelo - Filo contigo - "No pasa ná, filo filo, filo contigo ..."
  • 1991 Locomía - Locovox
  • 1986 Paolo Salvatore - Tomavistas - "Mi mamá no quiere ir, a las playas de nudistas ..."
  • 198X Zapato Veloz - El tractor amarillo - "Tengo un tractor amarillooo"
  • 1989 Kaoma - Dancando Lambada
  • 1992 Juan Antonio Labra - "Negra, mueve tu cintura ..."
  • 1993 Corona - The Rythm of the Night
  • 1994 Garibaldi - Que te la pongo - "Que te la pongo te la pongo ya ..."
  • 1995 The Sacados - Ritmo de la noche, speedy gonzales, ...
  • 2000 Los Iracundos - 40 Grados - "A 40 grados nena, yo me quiero bañar"

Era del rock argentino (y también chileno)


  • 1984 GIT- La calle es su lugar - "Ana, puede ser feliz igual ..."
  • 1986 Enanitos Verdes - La Muralla - "Estoy parado sobre la muralla que divide..."
  • 198X QEP- Johnny Peineta
  • 198X Virus - Luna de Miel, Wadu Wadu, Imágenes Paganas
  • 1996 UPA - Cuando Vuelvas - "Quiero verte a solas, y contarte todas aquellas cosas ..."

Era tropicol


Todo lo que suene centroamericano se impone en la pista de baile.

  • 1991 Banda Blanca - Sopa de caracol - "Si tu quieres bailar ... sopa de caracol ..."
  • 1994 Vilma palma e Vampiros - Pachanga - "Pasáme más tinto, se vino la pachanga ..."
  • 1997 El Símbolo - Mueve tu cucu,Levantando las manos - "Juntos, juntos, quiero bailar juntos ...". La discordancia gramatical entre "quiero" en singular y "juntos" en plural, motivó un concurso del Instituto Cervantes.
  • 1989 Gaby - El Meneaito/Meneito
  • 1996 Missiego - Cachete, pechito y ombligo - "Si bailas cachete con cachete ..."
  • 1993 Los del Río - Macarena - "Dale a tu cuerpo alegría Macarena ..."
  • 2002 Rossy War - Technocumbia

Era del menéalo y el merengue house


Los sonidos puertoriqueños (mejol dicho, "pueltoliqueños") nos invade.

  • 1991 Gerardo - Rico suave, "Ven michu michu"
  • 1991 El General - Muévelo muévelo, Alza la mano, Rica y apretadita, ...
  • 1993 Inner Circle - Sweat - "Alalalalalong, longlilonglonglong, Come On! ..."
  • 1993 Proyecto uno - El tiburón, Pumpin, etc.
  • 1996 King africa - Póntelo, Póselo

Era del hueveo


Carretes de casa ...

  • 1990 Wilfrido y la ganga - Rap de la abuela - "Mi abuela, mi abuela ..."
  • 199X Los Ladrones Sueltos - Rubia avión, No le dijo nada - "Era muda, la mina era muda ..."
  • 1992 Snow - Informer - "A licky boom boom down ..."
  • 1996 Los cantantes - El venao - "Que no me digan en la esquina, el venao, el venao ..."
  • 1997 El Símbolo - No te preocupes más - "Oh no, mantén el movimiento ..."
  • 1994 Los Fantasmas del Caribe - Caramelo, Muchacha triste - "Eraa tan liiiiiiiindaaa ..."
  • 2001 Los Pericos - El ritual de la banana

Era del Axé y la Porotito


La kikemorandizaci'on de la teve, y la invasi'on axe, la hueá se empieza a poner cuática ...

  • 1996 Joe Luciano - El baile de la botella
  • 2000 Rafaga - Luna, haciendo el amor
  • 2000 Wilfrido Vargas - El baile del perrito - "Todos quieren bailar ..."
  • 2001 Melody - El baile del gorila - "Manos para arriba, manos hacia abajo ..."
  • 2001 Chocolate Latino - Mayonesa - "Ella me bate como haciendo mayonesa ..."
  • 2003 Axé Bahía - Xuxuca, , etc.

Era post-moderna


Lo incomprensibles, lo regresivo y Mekano

Bueno, y después siguieron apareciendo más y más y más pero este artículo llega hasta aquí :-)


Por Litra y ChaTo, más varios lectores de Sushi Lights
Gracias a
Yahoo! Music de donde saqué la mayoría de los años de las canciones.

Poema 20 flayte

Le púeo' escribirle los versos más flaitongos esta noche
escribir, así por ser:

La noche esta entera estrellá,
y bacilan así con cuatica, azules, los astros,
allá a la con......lejos.

El viento de la noche da wertas como mojón en el
agua y canta alguna cumbia villera....

Púeo' escribir los versos mas flaites esta noche
Yo le tenía ganas a la loquita, y a veces ella también me hacía
añuñú.

En las noches como ésta la tuve entre mis brazos así
y le pusimos wendy entre los pinos.
La bese con cuatica bajo el cielo entero infinito,
no me alcanzaron las moneas pal motel.

Ella me quiso, a veces yo también la quería (puro dar)
Como no le iba a haberle amado sus grandes gom....ejem, ojitos
fijos.

Puedo escribir los versos mas achacaos esta noche.
.. pensar que no la tengo a la guachita,
sentir que perdí como en la guerra.

Oír la noche inmensa, mas inmensa sin mi pierna.
Y el verso cae al alma como al pasto el rocío de la cancha
del club deportivo.

Que importa que mi amor no pudiera guardarla.
La noche esta entera estrellada y la agilá no esta
conmigo. Eso es todo. Alla terrible de lejos alguien canta.
A lo leeeeeeeeeejos.

Mi alma no se contenta con haberla perdido.
Como para acercarla mi mirada la busca así pá ¡y ni wéa!
Mi cucharón la busca a la reina, y ella no esta ni ahí conmigo.

La misma noche brigida que hace blanquear los mismos árboles.
Nosotros, los guachitos de entonces, ya no somos los mismos.

Ya no no toy ni ahí con la care laucha, es cierto,
pero chucha que la quise!!!
si hasta peinaba la muñeca cuando le daba un piquito.
Mi voz buscaba el viento para tocar su oído y languetiarle hasta
el timpano....

De otro, sera de otro longi. Como antes de mis besos.
Su voz, su cuerpo claro. Sus gom.... ejem, ojos infinitos.
Ya no la quiero, la pulenta, pero tal vez igual en la buena onda
igual la puedo quererla.
Es tan corta la volá del amor, y es tan largo el sicoseado olvido.

Porque en las noches como esta le puse wendy entre mis brazos,
mi alma no se contenta con haberla perdido.
Aunque esta sea la ultima puñalá que ella me chanta,
y estos sean los ultimos versos que yo le escribo.


Anónimo (yo no lo escribí, me llegó en una cadena de e-mail)


Revisión y resumen: cultura libre

El libro es muy recomendable y está disponible en varios idiomas, tanto para comprarlo como para bajarlo en PDF e imprimirlo; la prosa es muy entretenida y fácil de seguir, el autor Lawrence Lessig es abogado y profesor de derecho y tiene una fluidez y una expresividad envidiables. Además como orador es espectacular, tuve la oportunidad de ver una de sus presentaciones en Barcelona en el 2005 y realmente es muy claro y contundente.


Resumen

El libro comienza con una historia que pareciera no tener mucha relación con la propiedad intelectual. En 1945, unos campesinos de Estados Unidos demandaron a su gobierno por los aviones que volaban sobre su propiedad. De acuerdo a la ley (muy similar a la Chilena), sus terrenos se extendían hacia arriba "hasta el cielo", de modo que los aviones estaban violando su derecho de propiedad. Finalmente después de un largo juicio los tribunales dieron la razón a las líneas aéreas, argumentando que el argumento de los granjeros "no tiene cabida en el mundo moderno [...] todo vuelo intercontinental estaría sujeto a incontables demandas. El sentido común se rebela a esta idea". Con este párrafo, el sagrado principio de propiedad sobre un terreno fue moldeado a las exigencias de las nuevas tecnologías, tal como sucederá algún día con las leyes de propiedad intelectual.

En 1933 la radio FM fue inventada, sorprendiendo al mundo por su fidelidad, que es como sabemos mucho mayor que la de la radio AM. A pesar de esta ventaja, hubo un fuerte lobby de RCA para impedir que se otorgaran licencias FM en el espectro de radiofrecuencias, porque competiría con la radio AM "deslealmente" y otro lobby de AT&T para evitar que se les concedieran licencias de mayor potencia, para que las radios tuvieran que hacer uso de la infraestructura de comunicaciones por cable de AT&T. Esto retrasó el desarrollo de la radio FM en muchos años y como efecto colateral llevó al suicidio a su inventor en 1954.

En la misma línea, aproximadamente en el 1900 las cámaras Kodak comienzaron a ser masificadas, y numerosas demandas exigieron que los miles de fotógrafos aficionados pagaran royalties si es que fotografíaban un edificio público, de modo que los arquitectos y dueños del edificio fueran compensados por estas fotografías. Afortunadamente estas demandas no prosperaron.

En el año 2002, un joven programador modificó un sistema de indexación para permitir que varios computadores pudieran compartir archivos, de manera que se pudieran hacer búsquedas en las carpetas compartidas de los demás computadores, y bajar información desde ellas. Este precursor del Napster fue demandado por 15 millones de dólares, y accedió a pactar una salida con la industria discográfica por 12.000 dólares al darse cuenta de que los costos del juicio serían de al menos medio millón de dólares y no tendría ninguna garantía de poder ganar.

Este es un tema común del libro. Un interés es amenazado por una nueva tecnología, lo que genera un lobby al gobierno para frenar la tecnología, lo que causa leyes que efectivamente retardan la entrada de la tecnología, que más tarde, y tras fuertes pérdidas de beneficios por parte de la sociedad en general, y fuertes ganancias por quienes mantuvieron la situación antigua, son reemplazadas por leyes más abiertas.

El libro compara diferentes visiones sobre la propiedad intelectual, desde "si es que hay algo de valor, entonces alguien tiene derechos sobre eso" hasta "la propiedad intelectual es un instrumento para el bien común". El autor argumenta que la propiedad "tangible" y la propiedad intelectual no son lo mismo. Primero, la propiedad intelectual de duplicable sin costo, y si yo copio algo, no se empobrece el que entrega la copia. Segundo, la propiedad intelectual no se ha actualizado a las nuevas tecnologías y estamos en una situación muy similar a la de los granjeros demandando a los aviones. Tercero, la propiedad intelectual no tiene límites razonables, por ejemplo, yo soy libre de tener un automóvil, pero eso no me da derecho a andar a 200 kilómetros por hora por la carretera.

El temas de balancear la tecnología con los derechos de los creadores no es nada nuevo. En la radio por ejemplo, en 1909 en USA se estableció el sistema de compensación que es usado en todo el mundo hasta hoy día, que consiste en que las radios son libres de poner la canción que quieran de el CD que quieran, y al final de cada año pagan una proporción fija de sus beneficios, que se reparte por una sociedad del derecho de autor entre los distintos autores de las obras en proporción a qué tan frecuentemente son tocadas en todas las radios. Ningún músico o compañia discográfica puede negarse a que se toquen sus canciones en la radio. Está obligado a dar este permiso y las radios están obligadas a pagar al final de cada año un precio fijado por ley.

Sin embargo, las radios en Internet con sede en USA tienen que pagar más que estas licencias obligatorias. ¿Por qué? El autor argumenta que porque constituyen una amenaza a los monopolios comunicacionales. Internet permite llegar a todo el mundo instantáneamente, y los costos de transmisión son muy pequeños, y a las grandes corporaciones de medios de comunicación les interesa que hayan pocos actores. De hecho en muchos países la propiedad de los medios de comunicación está en poquísimas manos (en Chile diarios y revistas están básicamente en 2 grupos: COPESA y el Mercurio). Además los Blogs, podcastings, videoblogs y otros medios de prensa independiente y directa plantean una amenaza a los intermediarios de la cultura.

También se toca el tema del intercambio de archivos por internet en Napster/Kazaa/Gnutella/Bittorrent, y el autor clasifica las descargas en 4 clases distintas:

  • (A) bajar música y no comprar CDs
  • (B) bajar música para probar y después comprar CDs
  • (C) bajar música que ya no está disponible
  • (D) bajar música que no tiene copyright

De acuerdo a la ley, sólo (D) es legal, pero (B) y (C) generan beneficios sociales importantes, a pesar de ser ilegales con las leyes actuales. Lo que las empresas discográficas siempre han alegado es que han perdido mucho, pero por otra parte, el autor considera que no han perdido tanto, y que la sociedad ha ganado mucho. Un esquema que podría funcionar es similar al de las radios, en que hay una empresa que obtiene estadísticas de aproximadamente cuántas veces se intercambia cada creación por redes P2P, y por otra parte se recauda un impuesto, por ejemplo, sobre las conecciones a internet de alta velocidad, y esta recaudación se reparte proporcionalmente. De esta manera, tenemos acceso a todas las creaciones que queramos a un precio justo y los creadores son compensados.

La protección de la propiedad intelectual, concepto que data desde fines del siglo XVIII tenía la intención original de que las invenciones se hicieran públicas al tener que registrarlas, y de generar un monopolio transitorio que fomentara nuevas ideas. El período original en el mundo anglosajón era de 15 años, renovable por otros 15, esto fue desde 1790.

En 1830, se extendió a 28 años renovable hasta 42 años. En 1909 a 28 años renovable otros 28 años. Entre 1962 y 1976 se continuó aumentando hasta llegar a 50 años para personas naturales, 75 años para empresas, en un único período sin requisito de renovación y sin obligatoriedad de registro (así que poner el símbolo (C) no sirve de nada en USA desde esa fecha, se asume que todo es copyrighted). En 1998 el período se aumentó una vez más a 70 años para personas naturales y 95 años para empresas.

Esto motivó una demanda que buscaba que se declararan inconstitucionales estas extensiones, puesto que la constitución hablaba de un período limitado, y si el congreso seguía extendiendo el período indefinidamente cada vez que iba a expirar la patente sobre el ratón Mickey, entonces el período era en la práctica ilimitado. En la demanda participó el autor y, por motivos que se analizan extensivamente en el libro, perdieron. Esto los llevó a presentar un proyecto de ley, que ha recibido apoyo de distintos sectores, y que busca que sea obligatorio renovar cada registro de propiedad intelectual cada cierto número de años, aunque sea pagando 1 dólar, de modo que se sepa qué propiedad sigue activa y qué no.

El hecho de que las discográficas y las asociaciones de distribución de películas se opongan es bastante revelador. No es que les falte 1 dólar para renovar ni que les falten los abogados para hacer el trámite: lo que no quieren es que hayan creaciones en el dominio público. Lo que quieren es una cultura del permiso, en que toda creación cultural requiere pedir un permiso, en vez de una cultura libre, en que los costos de transacción al hacer un obra derivada son mínimos.

Hay muchos casos en que las leyes de propiedad intelectual generan un efecto nocivo, el autor toca por ejemplo el tema de las impresoras con sistemas de protección que evitan que se puedan usar cartuchos de tinta de la competencia o del consorcio SDMI que organizó un concurso para probar a romper un algoritmo de codificación de música que resultó un fiasco porque después amenazó al ganador del concurso con una demanda si presentaba los resultados en un congreso académico.

El autor plantea una metáfora: en 1873 se inventó el DDT, y en 1948 un suizo obtuvo el Nobel al probar que tenía buenas propiedades como insecticida. En la década del 1970 se probó que tenía efectos nocivos sobre la salud y fue prohibido desde entonces. Lo mismo pasa con las leyes actuales de propiedad intelectual. Pretenden acabar con la piratería pero dificultan la creación, disminuyen la difusión de la cultura, generan concentración de los medios, y de paso no acaban con la piratería.

Además, está el tema de las patentes farmacéuticas, que significan que los costos de los medicamentos contra el SIDA son carísimos y en Africa o en Brazil muere gente porque no pueden producir los medicamentos. Si bien los ingredientes son baratos, las fórmulas están patentadas. El autor no culpa a las farmacéuticas, que como toda empresa lo que busca es aumentar sus beneficios dentro del marco legal, sino que culpa al marco legal que no considera estas situaciones.

Finalmente, se plantean varias alternativas e iniciativas exitosas: el movimiento Open Source con Linux, Apache, PHP y la Web en general como su gran éxito --por ejemplo, los protocolos y la invención de la Web fue entregada por el CERN al dominio público, si hubieran decidido cobrar por cada página, podrían haberlo hecho a través de una licencia, pero nos habrían quitado una tremenda oportunidad a todo el resto del mundo.

También el hecho de que empresas y gobiernos se estén moviendo a formatos de almacenamiento y estándares abiertos como XML que permitan que exista competencia y no "casarse" con ciertos proveedores es un aspecto positivo.

Finalmente, las licencias de Creative Commons que permiten que muchísimos autores de páginas Web y de otros tipos de contenido hayan encontrado un punto de equilibrio en que entregan algunos de los derechos sobre sus creaciones, pero no todos. La frase "algunos derechos reservados" está siendo más y más frecuente en la Web. Y en muchos lugares del mundo, hay iniciativas legales que buscan modificar las leyes de propiedad intelectual y devolverlas a un balance con límites razonables. La votación de 648 votos contra 14 del parlamento europeo que cerró la puerta de europa a las patentes sobre programas y métodos informáticos fue un gran paso adelante.

En síntesis, este libro es una excelente lectura acerca de los desafíos que presentan las nuevas tecnologías a la creación cultural de todo tipo, cuáles son los argumentos de cada parte y cómo estos desafíos pueden resolverse de una forma beneficiosa para todos.

Relatividad, incertidumbre, incompletitud e indecidibilidad

There is an english version available. There is also a translation to Thai.

En este artículo se presentan cuatro principios o leyes fundamentales: la relatividad, la incertidumbre, la incompletitud y la indecibilidad. Ellos fueron estudiados respectiamente por Albert Einstein, Werner Heisenberg, Kurt Gödel y Alan Turing. Esta es una explicación muy simple, sin detalles técnicos, pero que intenta reflejar la esencia de cada principio.

Relatividad



Esta sección ilustra el principio de la relatividad, que es más antiguo que la teoría de la relatividad de Einstein, y al final menciona una de las contribuciones de Einstein. La relatividad dice que no existe un punto de vista privilegiado, "objetivo", para hacer ciertas observaciones. Imaginemos que dos barcos se encuentran en altamar en una noche muy oscura, y sólo llevan una luz de posición en la punta del mástil. La noche está tan oscura que no es posible ver ni puntos en el horizonte ni ondas en el agua para saber hacia donde se mueve cada barco. En estas condiciones, cualquiera de los dos capitanes podría decir perfectamente que su barco es el que está "quieto", mientras el otro barco se está moviendo, o viceversa.

De la misma manera, desde hace cientos de años sabemos que la tierra no está "quieta" en el universo, sino que gira en torno al sol. Pero, ¿a qué velocidad se mueve el sol?. Necesitamos un marco de referencia para poder medir la velocidad. Podemos medir la velocidad del sol respecto a algún objeto distante, como otra estrella, el centro de la via láctea, el centro de nuestro grupo de galaxias, pero no existe algo que podamos llamar "la velocidad absoluta del sol". Claro, podríamos medir la velocidad del sol respecto al medio en que se desplaza, que no está exactamente vacío sino que tiene algunas particulas, pero esas partículas también se están moviendo. Queriendo determinar velocidades absolutas no llegamos a ninguna parte, siempre hay algún otro punto de vista que es igualmente válido y que entrega una velocidad totalmente distinta. La velocidad es relativa.

Ahora bien, si las cosas se mueven de forma relativa, entonces obviamente sus posiciones en cualquier momento también se miden relativas unas a otras. El universo, que sepamos, no tiene un "centro" que tenga características especiales, y si lo tuviera, claramente sería totalmente arbitrario decir que algo está "arriba", "abajo", "a la izquierda" o "a la derecha". En el espacio, estas cosas no tienen sentido. La posición y la dirección son también relativas.

Hasta aquí vamos bien, pero las cosas se complican un poco más. Pensemos un momento, ¿cómo medimos el tiempo?; lamentablemente, lo medimos con cambios de posición y de velocidad: el tiempo que tarda en caer una cierta cosa, el tiempo un rayo de luz en moverse entre dos puntos, etc. Una consecuencia directa de que posición y velocidad sean relativas, es que el tiempo también es relativo. No existe un "ahora" que sea simultáneo a todo el universo. No hay un gran reloj haciendo "tic-tac" para todos al mismo tiempo. El siguiente experimento se ha realizado en repetidas ocasiones: si ponemos dos relojes muy exactos a la hora, y luego los movemos entre sí, por ejemplo, con uno damos la vuelta al mundo en un avión mientras que el otro está "quieto", cuando los juntemos, para uno de los relojes habrá pasado más tiempo que para el otro. Si dejamos pasar más tiempo e incrementamos la velocidad, surge la típica imágen del astronauta que hace un viaje a las estrellas que para él dura pocos años, mientras que para los que se quedan en la tierra pueden pasar decenas o cientos de años. Mientras que la relatividad del movimiento en sí misma es un concepto bastante viejo, Einstein fue el primero en mostrar que incluso el tiempo no es absoluto, y que uno de las únicos invariantes que existen es la velocidad de la luz; dado que la velocidad de la luz es absoluta, el tiempo no lo es.

No confundir con subjetividad: en una película una vez escuché un diálogo así "para Einstein, todo era relativo, por ejemplo, media hora para tí con la persona amada o media hora esperando el metro no son lo mismo". Eso no es relatividad, eso se llama subjetividad y es otro cuento distinto. La relatividad dice que no existen puntos de vista privilegiados para observar la realidad, lo que puede interpretarse también como que la realidad es la suma de todos los puntos de vista posibles.

Incertidumbre


Si el Baseball se jugara con una pelota que fuera un poco más pequeña, del tamaño de una pelota de ping-pong, o una pelota que fuera un poco más grande, del tamaño de una pelota de volleyball, se vería raro pero se podría jugar perfectamente. Las reglas del juego a nuestra escala, son iguales para una pelota grande, mediana o pequeña. Incluso, podríamos arreglarnos para jugar un mini-baseball de mesa con diminutas pelotas de 1 milímetro de ancho. La dinámica del juego sería la misma siempre: la pelota se lanza, la pelota describe una curva, la pelota es golpeada.

Sin embargo, a la escala de lo muy pequeño, si continuamos y continuamos achicando la pelota hasta que sea del tamaño de un átomo o de un electrón, la situación cambia radicalmente. A escala atómica, ocurren todo tipo de cosas que nos parecerían muy raras. Un ejemplo de lo distintas que son las cosas cuando las vemos a escala atómica es el siguiente: si tenemos en nuestra casa una lámpara con un control para hacer la luz más brillante o más oscura, podemos controlar de forma muy fina cuánta luz hay en una habitación. Si la lámpara tiene una cierta luminosidad, nos da la impresión de que siempre podríamos bajarle un poco más la potencia sin llegar a apagarla completamente. Esto es solo una ilusión, porque si miramos con cuidado y tomamos una fuente de luz muy precisa, entonces veríamos que llega un punto en que si bajamos un poco más la luz, la apagamos, llega un momento en que no hay más puntos intermedios de luminosidad. La luz tiene una unidad mínima, indivisible, y toda forma de energía la tiene: se denomina un fotón. Todas las partículas subatómicas tienen una unidad mínima que se denomina "quantum", y un fotón es un quantum de luz. En atención a este fenómeno, la teoría que intenta explicar lo muy pequeño se denomina mecánica cuántica.

Volvamos al juego de baseball. Ahora ya no lanzamos una pelota de goma y cuero sino una partícula muy pequeña, digamos un electrón. Este electrón va camino a un diminuto bate de baseball con el que queremos golpearlo. Necesitamos saber donde viene el electrón, pero para verlo, necesitamos obviamente luz. El único problema es que la luz está hecha de fotones y el electrón es tan pequeño que los fotones lo desviarán. Apuntamos una diminuta linterna al electrón para verlo y recibimos los fotones de vuelta, pero para cuando recibimos los fotones ya hemos alterado la trayectoria del electrón. Podemos probar a usar un solo fotón pero eso es suficiente para desviar el electrón. Podemos probar a hacer que ese cuanto tenga menos capacidad de mover el electrón, es decir, menor momentum, pero el problema es que para ello la luz que produciríamos tendría ondas más largas y no nos permitiría ver bien donde está el electrón exactamente.

Heisenberg demostró que es posible construir un aparato que nos diga bastante bien donde está un electrón, pero que entonces no sabremos a qué velocidad se mueve. Si queremos medir su velocidad sin alterarla podemos usar una luz diferente pero entonces no veremos bien donde está. A escala atómica, ningún aparato puede decirnos al mismo tiempo exactamente dónde y exactamente a qué velocidad se está moviendo una partícula. Claro, podríamos intentar parar el electrón con una pared y así sabríamos donde está y sabríamos que está quieto respecto a la pared, pero eso no tiene ningún valor predictivo, y no sirve para nuestro juego de baseball. El punto es que al medir, introducimos una distorsión y que siempre tendremos que hacer ciertas concesiones en materia de qué tan preciso medimos estas cantidades. El principio de incertidumbre va más allá, y dice que en el fondo la posición del electrón está intrínsecamente indeterminada, y que su "posición" es solamente la probabilidad de obtener una cierta medición.

A veces se da otro ejemplo relacionado, pero que no alcanza a explicar la importancia de la incertidumbre: para medir la presión de los neumáticos de un automóvil, hay que dejar salir un poco de aire. Así que cuando el marcador dice 30,000 psi en realidad probablemente es más bien 29,999 psi o menos. Medir implica interactuar, e interactuar implica una cierta alteración. A nuestra escala esa alteración no importa, pero cuando vamos a lo muy pequeño, esa alteración es una parte muy importante de las reglas.

Notemos, de nuevo, que la incertidumbre no es solo algo relacionado con la medición, sino que intrínsecamente las partículas tienen cierto nivel de indeterminación. Incluso una medición "ideal" tendría indeterminación, porque la posición de la partícula es sólo la probabilidad de obtener una cierta medición, no una cantidad absoluta.

Incompletitud


En nuestra vida normal, hay muchas situaciones que tienen dos estados: si tengo que tomar un tren a las 8 de la mañana, hay dos posibilidades: o tomo el tren, o lo pierdo; si apreto el interruptor de la luz, la luz o se enciende, o se apaga; el acusado de un crimen es culpable o inocente, y así sucesivamente. Esta lógica de verdadero o falso es central en las matemáticas. ¿Uno más uno es igual a dos? Verdadero. ¿Dos más dos es igual a cinco? Falso. No hay medias tintas.

Hay muchos fenómenos naturales que tienen estados intermedios, pero la lógica booleana se ocupa de los fenómenos en que solamente hay dos posibilidades: verdadero o falso, blanco o negro, cero o uno, encendido o apagado, etc. Esto no es una debilidad de la lógica, sino más bien una definición de su quehacer, tal como, por ejemplo, la botánica se ocupa de las plantas o la geología de las rocas, la lógica booleana se ocupa de cualquier cosa que sea expresable y que tenga dos estados.

La lógica proposicional es una disciplina muy antigua cuya herramienta fundamental es la deducción o lógica deductiva. Sea A=María murió asesinada con un cuchillo. B=Juan estaba en la casa de María a las 23:00 de anoche. C=María murió a las 23:01. D=Juan conocía a María. E=Se encontró un mechón de cabello de Juan en manos de María. F=Se encontró un cuchillo con huellas de Juan y sangre de María. A y B y C y D y E y F implican: Juan es culpable. Si tomamos G=Juan es zurdo y las puñaladas son diestras, entonces A y B y C y D y E y F y G implican: Juan es inocente. Varias premisas se componen para llegar a una conclusión.

Esta lógica deductiva, tipo Sherlock Holmes, es la que entrega las reglas para componer ciertos hechos y obtener ciertas conclusiones. Por ejemplo: si para que una idea sea cierta, se necesario que otras dos cosas sean ciertas, y una de estas últimas resulta ser falsa, entonces la idea original no es cierta. Si para que haya nieve se necesita que llueva y haga frío, y no hace frío, entonces no habrá nieve. Lógico. Así como hay esta regla, existen muchas otras en la lógica proposicional que constituyen un sistema deductivo.

El sistema de lógica formal tradicional para trabajar sobre números naturales, está basado en la lógica proposicional más otras herramientas matemáticas. Si este sistema es completo, entonces cualquier cosa que sea verdadera es demostrable. Del mismo modo, cualquier falsedad es demostrablemente falsa. Gödel intuyó que este sistema no era completo, y se dedicó durante años al problema de encontrar una cosa, una sola cosa que estuviera dentro de los teoremas de los números naturales, pero fuera del alcance de las demostraciones en este sistema. Gödel buscó, dentro de la rígidez de las normas de la teoría de números en matemáticas, una expresión válida que no pudiera ser demostrablemente verdadera ni demostrablemente falsa.

Tomemos, por ejemplo, esta expresión, que no está bien definida pero es un buen ejemplo: "esta oración es falsa". Si "esta oración es falsa" es falsa, entonces, es doblemente falsa o sea verdadera ... y si "esta oración es falsa" es verdadera, entonces basta leerla para ver que es falsa. En teoría de números, Gödel encontró una forma de escribir (perdonen la sobresimplificación los matemáticos) una expresión p equivalente a "p no se puede demostrar". Esto es algo que es posible operar por medio de lógica deductiva, pero que en el fondo produce una cierta paradoja. Para hacerlo, tuvo que expresar muchas ideas en forma de números y desarrollar paso a paso una larga demostración, pero finalmente pudo demostrar que la teoría de números naturales era incompleta. Esto no está relacionado sólo con paradojas aparentes sino que va más allá: siempre existirán teoremas que jamás podremos demostrar que son ni verdaderos ni falsos.

La incompletitud de Gödel se puede entender como que cualquier sistema lógico deductivo consistente y suficientemente expresivo, no es completo, tiene "lagunas" llenas de expresiones que no se puede demostrar que sean ni verdaderas ni falsas.

Indecidibilidad


Alan Turing es considerado uno de los padres de la computación. A él se debe el modelo de cómo funciona un computador, que es fundamental para la ciencia de la computación. De acuerdo a este modelo, una sencilla calculadora de bolsillo o una sofisticada consola de videojuegos funcionan igual: leen unos pocos datos, revisan una tabla de reglas y una memoria y escriben unos datos de vuelta.

En una calculadora, lo que se lee es una tecla, la tabla de reglas son las operaciones matemáticas, la memoria es el resultado parcial y lo que se escribe de vuelta es el resultado final. En una consola de videojuegos lo que se lee es el estado del control o joystick, la tabla de reglas son los datos del juego, la memoria el estado del juego, y lo que se escribe son los dibujos en la pantalla. La memoria, por más grande que sea, nunca es infinita y el comportamiento de la máquina está totalmente determinado por las reglas que siempre debe obedecer de la misma manera, por lo que este modelo se conoce como "máquina de turing finita determinística".

Turing escribió muchos programas, incluso trabajó en descifrar códigos para los ejércitos aliados durante la segunda guerra mundial. Rápidamente se dió cuenta de que algunos programas se "colgaban" y se quedaban dando vueltas para siempre sin avanzar; esto sucedía a menudo cuando había alguna situación extraña en la entrada. Por ejemplo, es posible escribir un programa para descifrar códigos compuestos por números que representan las coordenadas donde se realizará un ataque, pero si a ese programa accidentalmente se le entregan letras en vez de números, entonces el programa falla, porque no está preparado para este tipo de entrada. Incluso resolviendo el problema trivial de aceptar solamente números, aparece un nuevo problema y es que las coordenadas pueden ser inconsistentes, por ejemplo, pueden representar un lugar más al norte que el polo norte, y así sucesivamente. Cada nuevo problema resuelto puede significar otros problemas en el programa.

Si queremos escribir un programa "perfecto", que nunca se cuelgue, entonces una forma de hacerlo es probarlo con todas las entradas posibles, pero esto muchas veces no es práctico porque hay demasiadas combinaciones; pero además de no ser práctico, tiene un problema más de fondo y es que aún cuando transcurra mucho tiempo nunca podemos saber si el programa está calculando todavía o si se ha quedado "colgado". Turing intuyó que este problema podía ser resuelto con ayuda de otros programas, y se dedicó a escribir un "superprograma" que fuera capaz de examinar otro programa y decir si estaba correcto, en el sentido de que terminaría alguna vez en lugar de quedarse colgado. Tras muchos intentos, comenzó a sospechar que tal vez no era posible escribir este superprograma, y finalmente pudo demostrar que en el caso general no es posible saber si un programa dado terminará o no en todos los casos. Para algunos programas se puede mostrar, por ejemplo, si escribimos un programa en particular que tenga una sola instrucción y que esta instrucción sea detenerse, ciertamente se podrá verificar, pero no es posible resolver el caso general.

El principio de indecidibilidad de Turing dice que no es posible escribir un programa que decida si otro programa cualquiera está correctamente escrito, en el sentido de nunca quedarse colgado. Esto plantea un límite a la verificación de los programas existentes hasta hoy, puesto que todos los intentos por construir computadores reales, usables en la práctica y que sean distintos a las máquinas de turing han resultado ser equivalentes en cuanto a su potencia pero también en cuanto a sus limitaciones. Es imposible construir una máquina que diga si un programa cualquiera se "colgará", lo que se intenta con las técnicas de programación modernas es conseguir que esto suceda con la menor frecuencia posible, como también que frente a un error la recuperación sea lo más rápida posible y sin ninguna pérdida de datos o funcionalidad y que el hecho de que un programa se cuelgue no implique que el computador entero deje de funcionar.

¿Un "punto ciego" ?

Estos principios fundamentales no deberían ser entendidos como limitaciones a la ciencia, ni tampoco como principios que excluyan la existencia de una realidad objetiva. Más bien son limitaciones a la lógica formal y a la forma en que hacemos observaciones, que tienen que ser tomadas en cuenta a la hora de entender los fenómenos naturales.

Estas cuatro leyes tienen cierta relación entre sí. Tanto la relatividad como la incertidumbre se originan en la física, mientras que la incompletitud y la indecidibilidad aparecen en la matemática. La incertidumbre y la indecidibilidad, a su vez, tienen que ver con la incapacidad de hacer predicciones, mientras que la relatividad y la incompletitud con el hecho de que las referencias son necesarias, pero impiden ciertas operaciones. No quisiera intentar llevar estas relaciones demasiado lejos: es probable que en el futuro descubramos nuevas limitaciones al quehacer científico, que completen esta imagen. Más bien, y para terminar, quisiera plantear otra analogía.



En el ojo de los mamíferos observamos una construcción bastante curiosa, y es que todos los nervios que van desde la superficie de la retina hasta el cerebro, al salir del ojo se encuentran en un solo punto. Este diseño tiene una desventaja y es que justamente el punto donde se encuentran los nervios no es sensible a la luz. Esto genera un "punto ciego", una zona del campo visual en la cual no vemos. Al mismo tiempo y curiosamente, no vemos que no vemos. Primero, el punto ciego es bastante pequeño; segundo, el cerebro compensa la imagen para que no veamos una pelota negra flotando en el aire, y tercero, tenemos dos ojos y sus puntos ciegos no coinciden. Podemos ocupar el hecho de que sabemos que hay un punto ciego en el diseño de algunos aparatos, por ejemplo, en el diseño del tablero de control de un avión, pero aparte de eso en la vida diaria y para el 99.9% de la población no tiene ninguna relevancia.

Sucede algo similar con las leyes que hemos discutido. Por una parte, restringen la mirada, pero podemos operar con ellas. Aún existiendo relatividad, si nos sorprenden a 120 kilómetros por hora en una zona de 100 km/hr tendremos una multa, sin importar que con relación a nosotros el automóvil estaba inmóvil, porque hemos fijado cierto marco de referencia. Aún existiendo incertidumbre es posible jugar al baseball porque la incertidumbre para un objeto del tamaño de una pelota es muchísimo menor que lo observable a simple vista. Aunque los sistemas deductivos son incompletos, la incompletitud le quita el sueño a muy pocos matemáticos, y cada año demostraciones increíblemente ingeniosas y difíciles son llevadas a cabo sin problemas. Aún existiendo indecibilidad, programas de primera calidad controlan sistemas de alta disponibilidad y la mayoría de los errores encontrados no provienen de oscuras condiciones de parada sino de meros descuidos a la hora de programar.

Las reglas del juego científico incluyen relatividad, incertidumbre, incompletitud e indecibilidad. Desde el punto de vista de la ciencia, el entender estas limitaciones nos puede llevar a nuevos descubrimientos acerca de cómo funciona el universo. Aún a través de este punto ciego, podemos ver.

Agradecimientos

Pepe Flores , ingeniero en computación y emprendedor, también mi profesor, mi jefe, mi socio y mi amigo, en ese orden cronológico, es de quien escuché primero la idea de que estas son las cuatro leyes más importantes que existen en la ciencia. Ingmar Weber y varios lectores de Kuro5hin también dieron aportes y comentarios muy interesantes.

Páginas

Subscribe to ChaTo (Carlos Castillo) RSS