⚠️ Este sitio se ha movido a chato.cl/life

We are not criminals

Disclaimer: I am Chilean, living in Italy for the last 2 months, after about 1 year living in Spain. On one hand, all the paperwork for immigration, the long queues, the chest X-Ray, the blood sample, the bureaucracy, has left me bitter, but I must admit that immigrating to Chile is not easier, as several Europeans that live in Santiago have told me they got basically the same "treatment" I got here. On the other hand, European people here have been in general very welcoming, both inside and outside the university, and have received me in their hearts, homes and also at their tables, which is certainly a bless here in Italy :-)

Having said that, I am increasingly concerned about one particular topic: an increasing feeling of fear and anger against foreigners, fueled by mass media, politicians, the society in general and sadly, also by the immigrants themselves. Fueling anger and hate is a very dangerous path to follow, and through history we have seen the consequences of a demonizing discourse only when it was too late to do something about it [see for instance Wikipedia: Antisemitism].

What says the press about immigrants ?

Let's look at 10 days at the end of November, 2005. I searched different news sources on the web using the terms "Latino", "African", "gang", "illegal", etc. This is a sample of what I found, day by day:

November 21-30, 2005

Nov. 21

"A total of 17 people were arrested by the Civil Guard [in Spain] last week in a crackdown on a Latin American gang" [Typically Spanish]

Nov. 22

"Asian gang members who boasted they had killed a white man have been found guilty of murder" [BBC]

Nov. 23

"... an immigrant from the Ukraine, was arrested and charged with home invasion, armed assault in a dwelling and armed assault with intent to murder" [AndoverTownsMan]

Nov. 24

"A man was found guilty at a London court Tuesday of the Islamic 'honor killing' of a man who had a secret relationship with his sister" [Daily Times]

Nov. 25

[A gang assault a bar] "Minutes before the robbery, a woman saw three men, with caps and dressed as the attackers, by the bar. They spoke a foreign language among them" [La Verdad (in Spanish)]

Nov. 26

"Hernandez Soto, an illegal immigrant from Mexico, was charged with second-degree murder" [Centre Daily]

Nov. 27

"A foreigner was recently handed a sentence of 18 months imprisonment, two strokes of the cane and a fine of $1,500" [Brunei On line]

Nov. 28

"An illegal immigrant may use your social security number (SSN) and date of birth (DOB) for employment purposes or to obtain a birth certificate" [Directions Magazine]

Nov. 29

"[T]hey [center-right politicians] suggested that large, polygamous, African families were one of the main causes of three weeks of rioting" [The Independent]

Nov. 30

"An Italian woman of 38 years, married and mother of two sons have been raped by a North-African" [Quotidiano Nazionale (in Italian, emphasis in the original)]

Of course, the goal of the press is not to keep us informed. Their goal is to sell newspapers and advertising, so they'll publish what sells the most. Currently, the press shows every day crimes committed by immigrants. In Spain it was personally painful because they have two large immigrant communities: Moroccans and Latinos, with Moroccans being the most marginalized community and Latinos in a strong second place. Recognizing the historical background for the animosity against Moroccans in Spain, it is ironical to note that among Muslim countries, they are the country in which the largest majority of people condemns violence against civilians [PEW Research, 2005]. Here in Italy the "enemy" are Eastern Europeans, and in other countries I think the "enemy" varies: probably the largest foreign community is always considered as a threat.

I don't think the press lie when they report crimes involving immigrants, don't get me wrong. But I think there is a systematic bias against immigrants, and the press shows them only when they are criminals, for instance in the US, "despite the enormous growth of the nation's Latino community, Latinos continued to be marginalized on the evening newscasts of ABC, CBS, CNN and NBC in 2002 ... less than 1 percent (0.75) [of the stories] were about Latinos ... two-thirds of all Latino-related stories that aired on the network news were about crime, terrorism and illegal immigration." [National Association of Hispanic Journalists, 2003]. Some times, even the press talks about "suspicion" that a certain crime was committed by foreigners, but if that turns out not to be the case, they do not correct their statement later. Could this have an economic motivation, as stories about violent immigrants sell more? It could be, according to some: "News and the entertainment media have reinforced these anxieties by seemingly adhering to an unwritten rule that the only Latino stories worth telling are about troubled youths or the people who strive to steer them straight" -- [L.A. Times, 1996].

This is just a matter of fear and misunderstanding. People have always feared the different, and all minorities (sexual, racial, linguistic, etc.) have always been looked at with suspicion. Xenophobia, racism, religious intolerance was the cause of the death of millions during the XX century and in the present. A recent study by the Congressional Budget Office found that the negative effect of migrants on the wages of unskilled Americans was less clear, and probably lower, than people imagine: it reduced them by something between zero and 10%. [Economist, 2005]

The following picture is a caricatured, but in my opinion, accurate view of the image that some groups are trying to sell:


There are, of course, many different approaches to immigration. For instance USA and Japan might be both super powers in the economic sense, but USA was built by immigrants but Japan has been a more monocultural society for ages. Also, some countries are activelly inviting qualified immigrants (such as Canada) because they have reasons to do so, while other countries are very exposed to immigration for geographic reasons (such as the USA) and do not want to. It is easy for one country to criticize others for their approach. Countries in the north of Europe may show more openness as they receive less immigrants, while "border countries" in Central and Eastern Europe may be more reluctant.

But in general, Europeans, North-Americans, Australians, Japanese and all the citizens of the rich countries know little about the less-developed ones. Tourist agents in Chile have told me that foreigners are very surprised to see buildings there. Europeans only hear news about South America when significant cases of political corruption are unveiled, about Africa when there are major armed conflicts, and about Asia when there is a natural disaster, while the media remains "centered in national news, with the paucity of international news often portraying only disasters" [Baeza-Yates, 2005]. This further helps in creating a bad image about foreigners, and illiteracy in geographical matters only adds to the problem: "about 11 percent of young citizens of the U.S. couldn't even locate the U.S. on a map" [National Geographic, 2002]. Foreigners are an easy target in a context of ignorance: "in the latest twist, immigrants are now even accused of being bird flu carriers" [Letters to the Financial Times, 2005]. Geographic literay is very important as the world is becoming more networked. 200 years ago if you lived in Latin America it was almos 99% sure that you will never meet a person from China during your life. Now, it is almost sure that it will happen, and this is valid for most of the world. We have to prepare our children to interact with people from different cultures.

One possible explanation for the comeback of isolationism is, of course, September 11, 2002 and the "War on Terror" which in the name of "Homeland Security" has directed the anger of the public to immigrants, further increasing fear and thus racism and xenophobia [National Network for Immigrant and Refugee Rights, 2004]. Tram Nguyen, author of "We are all suspects" writes about the US government policy on immigrants after September, 11: "There was almost a PR benefit, too, being able to say, 'We are doing something about national security,' and these are the easy targets to get. It was a calculation in terms of being able to show that you're doing something about homeland security and going after the people that you could round up the most easily and show the most arrests and process them in a system that doesn't have a lot of judicial protections" [Mother Jones, 2005]. Recently, the European Commission presented ahandbook on integration which stressing that integration is a shared responsibility, also acknowledges that the media "plays an important role in providing balanced reporting and informing the public's attitudes towards newcomers".

Though immigration policies

In developed countries, politicians at both ends of the political spectrum compete to show who is tougher on immigration [LA Times, 2005]. Laws making legal immigration more difficult have side effects, and just generate more immigrants with illegal status, meaning more marginalization and increased crime rates. The worst thing is that propagating the idea that immigrants are criminals can be a self-fulfilling prophecy. "If more surveillance over immigrants is justified, the levels of detention increase for them, which creates a new proof of their level of criminality, which justifies, in turn, more surveillance". [Nodo50, 2002 (in Spanish)]. This is a depiction of a part of the vicious circle:


Making legal immigration more difficult has other costs. In most areas of sciences, foreign students are an important part of graduate studies programs in developed countries, reaching even 55% of those pursuing a PhD in physics. Tougher immigration policies have affected negatively the enrollment of foreign students in U.S. universities "it appears that about 20% of admitted foreign students were at least initially prevented from attending in the fall of 2002 ... in percentage terms, Chinese, along with middle eastern students, felt the greatest impact. Many departments report major effects on course enrollments, and on their ability to fill openings" [American Institute of Physics, 2002]. This is not limited to physics and has been reported in other areas of science; for instance, in chemistry "immigration policies implemented in the wake of 9/11 have restricted the ability of students and scientists to visit the U.S. and could have significant unintended consequences that will undermine our future science and technology competitiveness" [Chemistry.org, 2004]. Recognizing the need for having immigration policies that help promote science, the IEEE has formally requested the US government to "take appropriate actions to streamline and improve the U.S. visa processing system to eliminate unnecessary delays and allow for priority processing of visitors entering the United States for mutually beneficial educational, scientific and technical collaborations" [IEEE-USA 2004].

The civil liberties of the own inhabitants of a country are also threatened by irrational immigration policies; recently "a teenager was held for two weeks after cops wrongly accused him of being an illegal immigrant" [IC South London, 2005]. In Italy it is required to show an identification to enter an Internet cafe, and operators must use software to record all the activities of their customers "The software saves a list of all sites visited by clients, and Internet cafe operators must periodically turn this list into their local police headquarters" [Christian Science Monitor, 2005]; an identification is also required to use a telephone at a call center, and by 2006 people buying a card for a pay phone will be required to show an identification that will be recorded along the serial number of the phone card for tracking purposes. The presumption of innocence, this is, that a man is innocent unless he is proved guilty, is being challenged in these times and we risk turning our countries into police states.

In 1989, most of the world celebrated the fall of the Berlin Wall; 16 years later, politicians continue to believe that a strong fence makes good neighbors. In some parts of the border between Mexico and USA a tall fence is in place, and there are proposals for extending it; fortunately the current administration is concerned about the economic costs and "argues that a Berlin Wall-style barrier would be a huge waste of money" [Usa Today, 2005]. At the border, the infamous 'coyotes' are making money out of the barriers that are in place and people are dying "412 illegal migrants died attempting to cross into the U.S. from exposure to the southwest desert, drowning in rivers and canals and from suffocation in truck and rail cars" [Bloomberg, 2005]. In the Spanish enclaves of Ceuta and Melilla, "14 African men were killed recently when the immigrants tried to storm the fences" [UPI, 2005].



Fences pictures from [Take-A-Pen, 2005]

Towards a solution

Real multiculturalism, in terms of real acceptance instead of just tolerance, is hard to understand. Tony Blair said: "I never know, although I use the term myself occasionally, quite what people mean when they talk about multiculturalism" [BBC, 2004]. Multiculturalism is a way of managing cultural diversity, ensuring that "all citizens can keep their identities, can take pride in their ancestry and have a sense of belonging" [Canadian Government, 2004]. While immigrants must respect the laws of the countries that receive them, and have the first obligation of integrating themselves into the society, expecting that they will pretend they are not immigrants by adopting all the customs of the receiving country is absurd. Countries can profit from cultural diversity. Of course, they do not have to accept immigration, but closing the borders may lead to loosing many oportunities.

In the United States there are 11 million people living illegally, and nobody honestly believes that a significant fraction of them will be ever deported. Harry Reid, Senate Democratic leader proposes to close the gap between immigration laws and reality, and recognizes that without sensible legislation "illegal immigration will not stop and the situation on the border will continue to be chaotic" [Associated Press, 2005].

In Europe, while the televisions constantly shows people arriving in small groups in rickety boats, about half a million illegal immigrants enter every year the EU by plane, bus or train, and just stay when their visas expire [The Economist, 2002]. As Europeans are living longer and having less children, immigrants are an opportunity, not a threat. Kofi Annan has said: "All countries have the right to decide whether to admit voluntary migrants. But Europeans would be unwise to close their doors. That would not only harm their long-term economic and social prospects. It would also drive more and more people to try and come in through the back door" [United Nations, 2004].

Most immigrants are honest, hard working people who just want to be treated decently. You will not solve the immigration problem by building taller fences protecting the haves from the haves-not. That is as morally wrong as useless. This world is becoming slowly one world with many cultures and our descendants will judge us on how we managed to make this transition.


Remember, always remember ... all of us are descended from immigrants and revolutionists --Franklin D. Roosevelt

Acknowledgments

Thanks for the comments and constructive criticism to: Bárbara P., Bruno E., Eefke V., Gaby M. and Raymond W., who obviously have their own, independent, opinion on this subject.

Sobreviviendo en un hostel

Un hostel o hostal es una opción muy económica para dormir por algunas noches. Los hostels tienen piezas compartidas de 4 a 12 personas por pieza, a veces mixtas a veces separadas por sexo, y a veces también ofrecen desayuno. Los precios son muy variables pero las camas más baratas (en las habitaciones más grandes) normalmente cuestan entre 15-25 Euros.

Esta es una breve guía con algunos puntos a tener cuenta, también tengo otra página con consejos para viajeros en este sitio.

Elegir un hostel

Normalmente las reservas se hacen por Internet, y necesitarás muchas veces una tarjeta de crédto internacional para poder reservar. Esto es porque si no te presentas y no avisas con tiempo, te cargarán el equivalente a 1 noche a tu tarjeta de crédito.

Elige un hostel grande, porque para dar precios baratos es necesario tener muchas camas, o si no el servicio se degrada mucho. Yo normalmente busco en IYHF.org y GOMIO.com, pero también busco opiniones sobre el hostel que he elegido en otros sitios. Nota que una vez que haz localizado el hostel, busca si el hostel tiene una página propia y haz la reserva lo más directamente que puedas con el hostel.

Fíjate donde queda el hostel en el mapa, puedes usar los mapas de viamichelin.com para ver si queda cerca de la estación de trenes, etc. No te fíes de que el hostel dice a 10 minutos del centro, etc. tú míralo en el mapa y decide buscando un hostel que esté bien ubicado. Por ejemplo en Venecia la mayoría de los hostels no están en la isla sino en Mestre, que queda a 15 minutos en tren pero no es Venecia.

Infórmate de las Reglas

Hay algunas reglas que pueden ser muy molestas a veces, pero otras veces son aceptables. Depende de tí, lo importante es: fíjate si el hostel tiene alguna de ellas y piensa si esa regla compatible con lo que tú quieres hacer.

Curfew (toque de queda): esto significa que después de cierta hora no puedes llegar al hostel, cierran la puerta y punto. Esto es muy molesto, porque a veces quieres salir en la noche, o simplemente no alcanzas a llegar. Primero trata de elegir un hostel sin curfew, y si no hay caso, ten siempre anotado el nombre de otro hostel barato por si te quedas fuera.

Curfew parcial: esta es una variante de curfew, que es que después de cierta hora, por ejemplo las 2AM, abren la puerta del hotel por 2 minutos cada hora hasta la madrugada. Esto es para no tener que ir y abrir la puerta a cada rato.

Lockout: esto significa que no te puedes quedar en el hostel entre ciertas horas, normalmente entre las 10.00 y las 16.00, porque hacen aseo y cierran, la gente se va. En algunos hosteles no hay lockout pero hay ciertas horas en que no puedes hacer check-in (registrarte el primer día). Un lockout es molesto si es uno de los últimos hostels de tu viaje y estarás cansado pensando en quedarte un día mucho tiempo en la cama. Si es uno de los primeros hostels de tu viaje no importa tanto.

Dormitorios separados vs Dormitorios mixtos (mixed/coed): en algunos hostels los dormitorios son separados por sexo, así que si viajas con tu pareja no pueden dormir en la misma habitación. Depende del país y del hostel. Yo sé que hay (no sé si todos son así) hostels separados en Chile, Portugal y Japón, y mixtos en España, Francia, Italia y Australia. Yo he visto varias veces en algunos hostel mixtos que algunas parejas ponen una frazada por el lado tapando y duermen juntos en la cama de abajo del camarote.

Límite de estadía: en algunos hostels no se puede estar más de 7 días seguidos. Averigua bien si tu estadía en un solo lugar será larga. Nota que normalmente tienes que hacer tu reserva con mucho tiempo de anticipación, sobre todo en las épocas típicas de vacaciones; no es fácil moverse de un hostel a otro mucho, porque necesitas reservar con cierto tiempo.

Empacando para un Hostel

Muchas veces te tocará llegar de noche, e incluso si no llegas tan tarde, ten en cuenta que si hay 12 personas en una habitación, a toda hora habrá alguien durmiendo y alguien llegando o saliendo. Es importante por lo tanto que tengas tus cosas bien a mano, incluso antes de entrar a la habitación pon toda tu ropa del día siguiente a mano, tus cosas de aseo, etc.

Una pequeña linterna también ayuda un montón si no te ocupa mucho espacio (un llavero/linterna, por ejemplo, o la luz de tu móvil), porque al llegar tendrás muchas veces que hacer tu cama a oscuras :-(

Algo que ayuda es cada tres días o algo así llegar un poco más temprano o salir más tarde, quedarse y ordenar las cosas. No es necesario que cada vez dejes todo dentro de tu bolso, normalmente nadie lo hace, pero no dejar que el desorden se desparrame al espacio vital de tus compañeros de habitación.

El Problema de los Baños

Normalmente en los hostels si no tienes un baño en la pieza los baños estarán sobreocupados. Hay varios trucos para arreglárselas, uno es ducharse muy tarde en la noche, justo antes de acostarse, otro es ducharse muy temprano en la mañana.


Durmiendo en la Noche

¡Uf! Este es un tópico difícil a veces, sobre todo los fines de semana y sobre todo si el hostel está lleno de teenagers. Incluso en condiciones normales, el mismo hecho de que todas las noches llega gente nueva produce ruido, entre que la persona entra, hace su cama, saca las cosas de su bolso, etc.


Truco: andar con una sleeping mask o eye mask (no tengo idea como se llaman en castellano, yo los llamo "mapaches") y tapones para los oídos. Son mágicos y ayudan un montón. También en algunos hostels te dan una sola frazada, a veces puedes pedir otra pero no está de ma's andar con un buzo o algo para dormir. Normalmente, en todo caso, no es necesario andar con un saco/bolsa de dormir.

Por regla general, en los hostels hay áreas comunes donde se puede estar y hacer ruido, pero en las habitaciones no, así que tienes todo el derecho del mundo a exigirle a los que están haciendo ruido que se callen.

También, y esto es más freak, tienes derecho a pedirles que dejen de roncar si hay uno en la habitación que te está matando con sus ronquidos anda despiértalo y dile You are snoring. A mí me lo dijeron una vez :-)

Precauciones

Hay cosas que te pueden pasar en un hostel y cosas que no, No te van a raptar, asaltar ni violar. Tampoco es normal que haya peleas ni violencia ni nada.

Lo que sí puede ocurrir es que te roben cosas valiosas que dejes encima de tu cama; y si se te llega a olvidar algo en el baño, olvídalo. Por otra parte, y a decir verdad, jamás he escuchado en ninguno de los hostels en que he estado (y he estado en algunos realmente, realmente malos) que a alguien le hayan robado algo de la maleta o la mochila.

Lo importante es no dar oportunidad. Al mismo tiempo los hostels en custodia tienen lockers para que guardes: tu pasaporte (durante el día anda con una fotocopia de tu pasaporte, no andes acarreando el pasaporte por todos lados) y tu plata (la idea es que andes con un poco de plata, por si te roban para no generar frustración, pero no tanta como para que el robo sea económicamente demoledor).

Además al dormir puedes, si andas con un pequeño bolso para tu cámara y documentos, ponerlo bajo la almohada o cerca tuyo.

Conociendo Gente

En los hostels puedes conocer gente. Normalmente, y aunque sea paradojal, es muy usual juntarse con gente del país de uno, y conversar, eso si te cae bien la gente de tu país :-) o gente que hable tu mismo idioma. En algunos hostels, sobre todo en los más grandes, hay bastante onda.


Tampoco es raro ponerse de acuerdo y salir un día con gente que conoces en el hostel. No tengas miedo de hacerlo, como tampoco tengas miedo después de inventar una excusa si quieres estar sólo o con la gente con la que estás viajando. La gente que viaja mucho es bastante tolerante en general y dispuesta a conocer gente así que puede ser muy entretenido.

Alternativas

Si quieres probar una alternativa que exige un poco más, porque se trata de vivir con gente de otros países en sus casas, y convivir con ellos no sólo usar su hospitalidad, prueba a mirar el HospitalityClub.org; a cambio tú tienes que estar dispuesto a recibir gente en tu casa.

Mucha suerte y ... ¡a conquistar el mundo!

El baile de moda

Prehistoria


Estas me las sopló mi abuelita, yo no cacho ni una.

  • 19XX botecito "yo quiero tener un bote para salir a pasear"
  • 19XX Ukelele
  • 19XX Garibaldi era una fiera
  • 19XX Barrilito de cerveza
  • 19XX Bailongo
  • 19XX Tropile

Era del blanco y negro


El festival de la una, el Jappening, ...

  • 19XX La colita, popularizada por don Francisco
  • 198X Pachuco - El Africano - "Mami que será lo que quiere el negro ..."
  • 1987 "La bamba" resucita con la película "La Bamba"
  • 1993 Xuxa - Ilarie - "Ilarilarilarie ... oh oh oh ..."

Era de las imágenes avergonzantes


Martes 13, Exito, Cuanto vale el show ...

  • 198X Miguelo - Filo contigo - "No pasa ná, filo filo, filo contigo ..."
  • 1991 Locomía - Locovox
  • 1986 Paolo Salvatore - Tomavistas - "Mi mamá no quiere ir, a las playas de nudistas ..."
  • 198X Zapato Veloz - El tractor amarillo - "Tengo un tractor amarillooo"
  • 1989 Kaoma - Dancando Lambada
  • 1992 Juan Antonio Labra - "Negra, mueve tu cintura ..."
  • 1993 Corona - The Rythm of the Night
  • 1994 Garibaldi - Que te la pongo - "Que te la pongo te la pongo ya ..."
  • 1995 The Sacados - Ritmo de la noche, speedy gonzales, ...
  • 2000 Los Iracundos - 40 Grados - "A 40 grados nena, yo me quiero bañar"

Era del rock argentino (y también chileno)


  • 1984 GIT- La calle es su lugar - "Ana, puede ser feliz igual ..."
  • 1986 Enanitos Verdes - La Muralla - "Estoy parado sobre la muralla que divide..."
  • 198X QEP- Johnny Peineta
  • 198X Virus - Luna de Miel, Wadu Wadu, Imágenes Paganas
  • 1996 UPA - Cuando Vuelvas - "Quiero verte a solas, y contarte todas aquellas cosas ..."

Era tropicol


Todo lo que suene centroamericano se impone en la pista de baile.

  • 1991 Banda Blanca - Sopa de caracol - "Si tu quieres bailar ... sopa de caracol ..."
  • 1994 Vilma palma e Vampiros - Pachanga - "Pasáme más tinto, se vino la pachanga ..."
  • 1997 El Símbolo - Mueve tu cucu,Levantando las manos - "Juntos, juntos, quiero bailar juntos ...". La discordancia gramatical entre "quiero" en singular y "juntos" en plural, motivó un concurso del Instituto Cervantes.
  • 1989 Gaby - El Meneaito/Meneito
  • 1996 Missiego - Cachete, pechito y ombligo - "Si bailas cachete con cachete ..."
  • 1993 Los del Río - Macarena - "Dale a tu cuerpo alegría Macarena ..."
  • 2002 Rossy War - Technocumbia

Era del menéalo y el merengue house


Los sonidos puertoriqueños (mejol dicho, "pueltoliqueños") nos invade.

  • 1991 Gerardo - Rico suave, "Ven michu michu"
  • 1991 El General - Muévelo muévelo, Alza la mano, Rica y apretadita, ...
  • 1993 Inner Circle - Sweat - "Alalalalalong, longlilonglonglong, Come On! ..."
  • 1993 Proyecto uno - El tiburón, Pumpin, etc.
  • 1996 King africa - Póntelo, Póselo

Era del hueveo


Carretes de casa ...

  • 1990 Wilfrido y la ganga - Rap de la abuela - "Mi abuela, mi abuela ..."
  • 199X Los Ladrones Sueltos - Rubia avión, No le dijo nada - "Era muda, la mina era muda ..."
  • 1992 Snow - Informer - "A licky boom boom down ..."
  • 1996 Los cantantes - El venao - "Que no me digan en la esquina, el venao, el venao ..."
  • 1997 El Símbolo - No te preocupes más - "Oh no, mantén el movimiento ..."
  • 1994 Los Fantasmas del Caribe - Caramelo, Muchacha triste - "Eraa tan liiiiiiiindaaa ..."
  • 2001 Los Pericos - El ritual de la banana

Era del Axé y la Porotito


La kikemorandizaci'on de la teve, y la invasi'on axe, la hueá se empieza a poner cuática ...

  • 1996 Joe Luciano - El baile de la botella
  • 2000 Rafaga - Luna, haciendo el amor
  • 2000 Wilfrido Vargas - El baile del perrito - "Todos quieren bailar ..."
  • 2001 Melody - El baile del gorila - "Manos para arriba, manos hacia abajo ..."
  • 2001 Chocolate Latino - Mayonesa - "Ella me bate como haciendo mayonesa ..."
  • 2003 Axé Bahía - Xuxuca, , etc.

Era post-moderna


Lo incomprensibles, lo regresivo y Mekano

Bueno, y después siguieron apareciendo más y más y más pero este artículo llega hasta aquí :-)


Por Litra y ChaTo, más varios lectores de Sushi Lights
Gracias a
Yahoo! Music de donde saqué la mayoría de los años de las canciones.

Poema 20 flayte

Le púeo' escribirle los versos más flaitongos esta noche
escribir, así por ser:

La noche esta entera estrellá,
y bacilan así con cuatica, azules, los astros,
allá a la con......lejos.

El viento de la noche da wertas como mojón en el
agua y canta alguna cumbia villera....

Púeo' escribir los versos mas flaites esta noche
Yo le tenía ganas a la loquita, y a veces ella también me hacía
añuñú.

En las noches como ésta la tuve entre mis brazos así
y le pusimos wendy entre los pinos.
La bese con cuatica bajo el cielo entero infinito,
no me alcanzaron las moneas pal motel.

Ella me quiso, a veces yo también la quería (puro dar)
Como no le iba a haberle amado sus grandes gom....ejem, ojitos
fijos.

Puedo escribir los versos mas achacaos esta noche.
.. pensar que no la tengo a la guachita,
sentir que perdí como en la guerra.

Oír la noche inmensa, mas inmensa sin mi pierna.
Y el verso cae al alma como al pasto el rocío de la cancha
del club deportivo.

Que importa que mi amor no pudiera guardarla.
La noche esta entera estrellada y la agilá no esta
conmigo. Eso es todo. Alla terrible de lejos alguien canta.
A lo leeeeeeeeeejos.

Mi alma no se contenta con haberla perdido.
Como para acercarla mi mirada la busca así pá ¡y ni wéa!
Mi cucharón la busca a la reina, y ella no esta ni ahí conmigo.

La misma noche brigida que hace blanquear los mismos árboles.
Nosotros, los guachitos de entonces, ya no somos los mismos.

Ya no no toy ni ahí con la care laucha, es cierto,
pero chucha que la quise!!!
si hasta peinaba la muñeca cuando le daba un piquito.
Mi voz buscaba el viento para tocar su oído y languetiarle hasta
el timpano....

De otro, sera de otro longi. Como antes de mis besos.
Su voz, su cuerpo claro. Sus gom.... ejem, ojos infinitos.
Ya no la quiero, la pulenta, pero tal vez igual en la buena onda
igual la puedo quererla.
Es tan corta la volá del amor, y es tan largo el sicoseado olvido.

Porque en las noches como esta le puse wendy entre mis brazos,
mi alma no se contenta con haberla perdido.
Aunque esta sea la ultima puñalá que ella me chanta,
y estos sean los ultimos versos que yo le escribo.


Anónimo (yo no lo escribí, me llegó en una cadena de e-mail)


Revisión y resumen: cultura libre

El libro es muy recomendable y está disponible en varios idiomas, tanto para comprarlo como para bajarlo en PDF e imprimirlo; la prosa es muy entretenida y fácil de seguir, el autor Lawrence Lessig es abogado y profesor de derecho y tiene una fluidez y una expresividad envidiables. Además como orador es espectacular, tuve la oportunidad de ver una de sus presentaciones en Barcelona en el 2005 y realmente es muy claro y contundente.


Resumen

El libro comienza con una historia que pareciera no tener mucha relación con la propiedad intelectual. En 1945, unos campesinos de Estados Unidos demandaron a su gobierno por los aviones que volaban sobre su propiedad. De acuerdo a la ley (muy similar a la Chilena), sus terrenos se extendían hacia arriba "hasta el cielo", de modo que los aviones estaban violando su derecho de propiedad. Finalmente después de un largo juicio los tribunales dieron la razón a las líneas aéreas, argumentando que el argumento de los granjeros "no tiene cabida en el mundo moderno [...] todo vuelo intercontinental estaría sujeto a incontables demandas. El sentido común se rebela a esta idea". Con este párrafo, el sagrado principio de propiedad sobre un terreno fue moldeado a las exigencias de las nuevas tecnologías, tal como sucederá algún día con las leyes de propiedad intelectual.

En 1933 la radio FM fue inventada, sorprendiendo al mundo por su fidelidad, que es como sabemos mucho mayor que la de la radio AM. A pesar de esta ventaja, hubo un fuerte lobby de RCA para impedir que se otorgaran licencias FM en el espectro de radiofrecuencias, porque competiría con la radio AM "deslealmente" y otro lobby de AT&T para evitar que se les concedieran licencias de mayor potencia, para que las radios tuvieran que hacer uso de la infraestructura de comunicaciones por cable de AT&T. Esto retrasó el desarrollo de la radio FM en muchos años y como efecto colateral llevó al suicidio a su inventor en 1954.

En la misma línea, aproximadamente en el 1900 las cámaras Kodak comienzaron a ser masificadas, y numerosas demandas exigieron que los miles de fotógrafos aficionados pagaran royalties si es que fotografíaban un edificio público, de modo que los arquitectos y dueños del edificio fueran compensados por estas fotografías. Afortunadamente estas demandas no prosperaron.

En el año 2002, un joven programador modificó un sistema de indexación para permitir que varios computadores pudieran compartir archivos, de manera que se pudieran hacer búsquedas en las carpetas compartidas de los demás computadores, y bajar información desde ellas. Este precursor del Napster fue demandado por 15 millones de dólares, y accedió a pactar una salida con la industria discográfica por 12.000 dólares al darse cuenta de que los costos del juicio serían de al menos medio millón de dólares y no tendría ninguna garantía de poder ganar.

Este es un tema común del libro. Un interés es amenazado por una nueva tecnología, lo que genera un lobby al gobierno para frenar la tecnología, lo que causa leyes que efectivamente retardan la entrada de la tecnología, que más tarde, y tras fuertes pérdidas de beneficios por parte de la sociedad en general, y fuertes ganancias por quienes mantuvieron la situación antigua, son reemplazadas por leyes más abiertas.

El libro compara diferentes visiones sobre la propiedad intelectual, desde "si es que hay algo de valor, entonces alguien tiene derechos sobre eso" hasta "la propiedad intelectual es un instrumento para el bien común". El autor argumenta que la propiedad "tangible" y la propiedad intelectual no son lo mismo. Primero, la propiedad intelectual de duplicable sin costo, y si yo copio algo, no se empobrece el que entrega la copia. Segundo, la propiedad intelectual no se ha actualizado a las nuevas tecnologías y estamos en una situación muy similar a la de los granjeros demandando a los aviones. Tercero, la propiedad intelectual no tiene límites razonables, por ejemplo, yo soy libre de tener un automóvil, pero eso no me da derecho a andar a 200 kilómetros por hora por la carretera.

El temas de balancear la tecnología con los derechos de los creadores no es nada nuevo. En la radio por ejemplo, en 1909 en USA se estableció el sistema de compensación que es usado en todo el mundo hasta hoy día, que consiste en que las radios son libres de poner la canción que quieran de el CD que quieran, y al final de cada año pagan una proporción fija de sus beneficios, que se reparte por una sociedad del derecho de autor entre los distintos autores de las obras en proporción a qué tan frecuentemente son tocadas en todas las radios. Ningún músico o compañia discográfica puede negarse a que se toquen sus canciones en la radio. Está obligado a dar este permiso y las radios están obligadas a pagar al final de cada año un precio fijado por ley.

Sin embargo, las radios en Internet con sede en USA tienen que pagar más que estas licencias obligatorias. ¿Por qué? El autor argumenta que porque constituyen una amenaza a los monopolios comunicacionales. Internet permite llegar a todo el mundo instantáneamente, y los costos de transmisión son muy pequeños, y a las grandes corporaciones de medios de comunicación les interesa que hayan pocos actores. De hecho en muchos países la propiedad de los medios de comunicación está en poquísimas manos (en Chile diarios y revistas están básicamente en 2 grupos: COPESA y el Mercurio). Además los Blogs, podcastings, videoblogs y otros medios de prensa independiente y directa plantean una amenaza a los intermediarios de la cultura.

También se toca el tema del intercambio de archivos por internet en Napster/Kazaa/Gnutella/Bittorrent, y el autor clasifica las descargas en 4 clases distintas:

  • (A) bajar música y no comprar CDs
  • (B) bajar música para probar y después comprar CDs
  • (C) bajar música que ya no está disponible
  • (D) bajar música que no tiene copyright

De acuerdo a la ley, sólo (D) es legal, pero (B) y (C) generan beneficios sociales importantes, a pesar de ser ilegales con las leyes actuales. Lo que las empresas discográficas siempre han alegado es que han perdido mucho, pero por otra parte, el autor considera que no han perdido tanto, y que la sociedad ha ganado mucho. Un esquema que podría funcionar es similar al de las radios, en que hay una empresa que obtiene estadísticas de aproximadamente cuántas veces se intercambia cada creación por redes P2P, y por otra parte se recauda un impuesto, por ejemplo, sobre las conecciones a internet de alta velocidad, y esta recaudación se reparte proporcionalmente. De esta manera, tenemos acceso a todas las creaciones que queramos a un precio justo y los creadores son compensados.

La protección de la propiedad intelectual, concepto que data desde fines del siglo XVIII tenía la intención original de que las invenciones se hicieran públicas al tener que registrarlas, y de generar un monopolio transitorio que fomentara nuevas ideas. El período original en el mundo anglosajón era de 15 años, renovable por otros 15, esto fue desde 1790.

En 1830, se extendió a 28 años renovable hasta 42 años. En 1909 a 28 años renovable otros 28 años. Entre 1962 y 1976 se continuó aumentando hasta llegar a 50 años para personas naturales, 75 años para empresas, en un único período sin requisito de renovación y sin obligatoriedad de registro (así que poner el símbolo (C) no sirve de nada en USA desde esa fecha, se asume que todo es copyrighted). En 1998 el período se aumentó una vez más a 70 años para personas naturales y 95 años para empresas.

Esto motivó una demanda que buscaba que se declararan inconstitucionales estas extensiones, puesto que la constitución hablaba de un período limitado, y si el congreso seguía extendiendo el período indefinidamente cada vez que iba a expirar la patente sobre el ratón Mickey, entonces el período era en la práctica ilimitado. En la demanda participó el autor y, por motivos que se analizan extensivamente en el libro, perdieron. Esto los llevó a presentar un proyecto de ley, que ha recibido apoyo de distintos sectores, y que busca que sea obligatorio renovar cada registro de propiedad intelectual cada cierto número de años, aunque sea pagando 1 dólar, de modo que se sepa qué propiedad sigue activa y qué no.

El hecho de que las discográficas y las asociaciones de distribución de películas se opongan es bastante revelador. No es que les falte 1 dólar para renovar ni que les falten los abogados para hacer el trámite: lo que no quieren es que hayan creaciones en el dominio público. Lo que quieren es una cultura del permiso, en que toda creación cultural requiere pedir un permiso, en vez de una cultura libre, en que los costos de transacción al hacer un obra derivada son mínimos.

Hay muchos casos en que las leyes de propiedad intelectual generan un efecto nocivo, el autor toca por ejemplo el tema de las impresoras con sistemas de protección que evitan que se puedan usar cartuchos de tinta de la competencia o del consorcio SDMI que organizó un concurso para probar a romper un algoritmo de codificación de música que resultó un fiasco porque después amenazó al ganador del concurso con una demanda si presentaba los resultados en un congreso académico.

El autor plantea una metáfora: en 1873 se inventó el DDT, y en 1948 un suizo obtuvo el Nobel al probar que tenía buenas propiedades como insecticida. En la década del 1970 se probó que tenía efectos nocivos sobre la salud y fue prohibido desde entonces. Lo mismo pasa con las leyes actuales de propiedad intelectual. Pretenden acabar con la piratería pero dificultan la creación, disminuyen la difusión de la cultura, generan concentración de los medios, y de paso no acaban con la piratería.

Además, está el tema de las patentes farmacéuticas, que significan que los costos de los medicamentos contra el SIDA son carísimos y en Africa o en Brazil muere gente porque no pueden producir los medicamentos. Si bien los ingredientes son baratos, las fórmulas están patentadas. El autor no culpa a las farmacéuticas, que como toda empresa lo que busca es aumentar sus beneficios dentro del marco legal, sino que culpa al marco legal que no considera estas situaciones.

Finalmente, se plantean varias alternativas e iniciativas exitosas: el movimiento Open Source con Linux, Apache, PHP y la Web en general como su gran éxito --por ejemplo, los protocolos y la invención de la Web fue entregada por el CERN al dominio público, si hubieran decidido cobrar por cada página, podrían haberlo hecho a través de una licencia, pero nos habrían quitado una tremenda oportunidad a todo el resto del mundo.

También el hecho de que empresas y gobiernos se estén moviendo a formatos de almacenamiento y estándares abiertos como XML que permitan que exista competencia y no "casarse" con ciertos proveedores es un aspecto positivo.

Finalmente, las licencias de Creative Commons que permiten que muchísimos autores de páginas Web y de otros tipos de contenido hayan encontrado un punto de equilibrio en que entregan algunos de los derechos sobre sus creaciones, pero no todos. La frase "algunos derechos reservados" está siendo más y más frecuente en la Web. Y en muchos lugares del mundo, hay iniciativas legales que buscan modificar las leyes de propiedad intelectual y devolverlas a un balance con límites razonables. La votación de 648 votos contra 14 del parlamento europeo que cerró la puerta de europa a las patentes sobre programas y métodos informáticos fue un gran paso adelante.

En síntesis, este libro es una excelente lectura acerca de los desafíos que presentan las nuevas tecnologías a la creación cultural de todo tipo, cuáles son los argumentos de cada parte y cómo estos desafíos pueden resolverse de una forma beneficiosa para todos.

Páginas

Subscribe to ChaTo (Carlos Castillo) RSS