⚠️ This website has moved to chato.cl/life

ChaTo's blog

La guerra contra las drogas

Boston, 2 de Junio del 2005.- Se dió a conocer un estudio encargado por el grupo reformista Marijuana Policy Project (MPP) al economista Dr. Jeffrey Miron, de la Universidad de Harvard. La pregunta del estudio era: ¿cuánto cuesta en Estados Unidos la prohibición del consumo de marihuana, y cuánto se podría ahorrar si se reemplazara la prohibición por un esquema de control e impuestos?. La idea es comparar la política actual con un esquema similar al que se utiliza para el tabaco y el alcohol.

Tras meses de trabajo, las conclusiones del estudio hablan por sí mismas: 7.000.000.000 (siete mil millones) de dólares podrían ahorrarse cada año, y además de ese ahorro, se podrían recaudar 6.000.000.000 (seis mil millones) de dólares extra en impuestos. La metodología usada y todos los datos que se usaron para hacer este cálculo están disponible en Internet en http://www.prohibitioncosts.org/

Además de su autor, más de 500 economistas liderados por el ganador del premio nobel Milton Friedman, firman el estudio y avalan tanto sus conclusiones como su recomendación: la guerra contra las drogas es extremadamente costosa, no genera beneficios significativos para la sociedad, y existe evidencia considerable de que la prohibición genera efectos colaterales dañinos.



Estos efectos colaterales, incluyen que la prohibición genera un negocio al márgen de la ley, sin control alguno, que no paga impuestos y que es administrado por mafias por medio de la violencia y la corrupción. Incluyen también que un porcentaje altísimo de los jóvenes de las minorías raciales –hispanos y afroamericanos– pasan por la cárcel alguna vez, la mayoría por cargos relacionados con la posesión de cantidades menores de marihuana.

Friedman, uno de los defensores más fervientes del capitalismo, no basa su demanda de la legalización en el argumento de las libertades individuales. Más bien –dice el economista– se trata de un asunto de humanidad. Es inhumano que se continúe con una política que produce más muertes que las vidas que supuestamente salva, y es inhumano que se niegue la marihuana para uso médico a los enfermos que la requieran.

El término de la prohibición tiene diversas expresiones, e incluye la despenalización completa como en Holanda, o ciertas opciones intermedias como: la creación de grupos de reparto de marihuana para uso medicinal (como en Canadá o algunos estados de Estados Unidos), o cambiar las penas de cárcel por una multa en caso de que la cantidad sea pequeña (como en algunas ciudades de Inglaterra).

En todos los casos los resultados también avalan una conclusión de sentido común: la "guerra contra las drogas" es un pésimo negocio para los países que se embarcan en ella, y no hay ninguna razón para no dar a la marihuana el mismo tratamiento que se da al alcohol y el tabaco: regulación y tasación. La teoría y la práctica apuntan a la necesidad de una discusión informada sobre cómo cambiar el esquema prohibicionista, costoso e ineficaz, por uno que permita enfrentar el problema de la adicción a las drogas desde una perspectiva racional, de salud pública y de educación.

La importancia de llamarse Carlos Castillo

Además de Carlos Castillo (ChaTo), nacido en Chile en 1977, hay muchas otras personas que comparten el mismo nombre. Si buscas a alguna de ellas:

También:

Si te llamas Carlos Castillo envíame un e-mail con tu página Web para incluirte en esta lista.

The dark side of the church

  • 1994: The divorced and remarried "cannot receive Holy Communion as long as this situation persists".
  • 1997: Buddhism is an "auto-erotic" spirituality.
  • 2000: Other faiths are "lesser searches" for the truth.
  • 2002: "Less than 1% of the priests" are sex abusers.
  • 2005: We are moving towards a "dictatorship of the relativism".

And my favorite:

  • 1997: "Christianity might diminish into a barely discernable presence"

It won't take long if they keep electing retrograde priests to speak for them.

AVS LibSuperScope

The AVS (Advanced Visualization Studio) is a Winamp plug-in for creating visualization. AVS visualizations are usually composed of two components: renderings and transformations. Renderings are all the visual shapes as circles, lines, etc. Transformations include blur, colorization, etc.

One of the more powerful rendering engines in AVS is the Super Scope. It is a drawing engine that can be used to create complex shapes using equations affected by the music. Each SuperScope preset is an equation describing coordinates in the XY plane.

The libSuperScope is a library of equations describing:

  • Horizontal and vertical lines
  • Square, rectangles and polygons
  • Circle, arc, ellipse and spire
  • 3D shapes
  • Controls (under development)
  • More complex shapes ...

To use this package, just download it and use the presets. Each preset includes a comment section with a description and several configurable parameters. Just take the presets and combine them -- the idea of this package is that you can build your own visualizations using these shapes as building blocks.

Download

Download libSuperScope-1.1.exe

Screenshots

All presets are configurable, the parameters are explained in a comment inside the preset:


These are some of the included presets:

Name Screenshot
Horizontal/Vertical line
Circle or Ellipse
Polygon
Spire
Square wave

Learning AVS SuperScope

To learn AVS, read one of these tutorials first.

Then download AVS Preschool, which is a small set of AVS "slides" about the SuperScope:

Download AVS_Preschool-1.0.exe

If you are interested in learning more about AVS, I suggest you to play with presets for a while before reading a guide, and then downloading the AVS Programming guide by Pak9.

This is the original post about libSuperScope in WinAmp's forums, and the page in DeviantART.

Credits/License

Thanks Elvis for the routines for 3D rotation, which involve matrix multiplication for rotation along the 3 axes.

Thanks Elvis, Unconned and Pak-9 for the ideas and inspiration.

The mathematical functions for describing lines, circles, spires, etc. have been around for thousands of years so they are probably in the public domain. In the same spirit, the presets in this package are also public domain (not GPL, not LGPL, not CC, just public domain) meaning you can do what you want with them, including using them in your own presets and/or in your own applications, even commercial ones.

If you have questions or comments, contact ChaTo, including the word "baldor" in the subject line to avoid being caught by the spam filter.

Consejos para viajeros

La planificación

Pasajes: los pasajes más baratos se venden primero, así que mientras antes compres tu pasaje mejor. Si viajas por estudios o por trabajo, puedes consultar en la OIM por pasajes económicos, normalmente un 40% más baratos que lo normal. Lo único que necesitas es un motivo de estudio o trabajo o familiar para ir, y comprar todos los pasajes para el grupo o pareja juntos.

Itinerario: los precios de los pasajes son un problema altamente no lineal. Nunca puedes predecir que pasará, por ejemplo: el precio de un billete de ida es casi igual al precio de un billete de ida y vuelta, o incluso puede ser mas caro. El precio de un billete de mas de 3 meses es mucho mayor que uno de menos de 3 meses. A veces es mas barato ir en avión que por tierra. o viceversa. A veces vale la pena pedir en la agencia distintas combinaciones, etc. Vale la pena buscar por Internet y luego consultar en la agencia y ver si calzan los precios.

Lineas aereas alternativas: existe una serie de lineas aereas de bajo costo, que operan desde aeropuertos alternativos a 45min-1hr de las ciudades mas importantes. Definitivamente son una alternativa muy econóomica y puedes ahorrarte un montón de dinero, a veces es bastante más barato que el tren e incluso comparable con un bus. Ojo que las agencias de viaje usualmente no revisan estos.

Ofertas de último minuto: si lo que quieres es viajar y es más o menos urgente, revisa las ofertas de último minuto en las líneas aéreas, tipo viaje relámpago "a donde sea". Sobre todo en las líneas aéreas de bajo costo.

Guía: para hacer turismo en serio, es imprescindible un libro guía como la lonely planet (dependiendo de la ciudad, hay otras guías también buenas). Rápidamente se pagan por sí mismas con lo que ahorras con los consejos que salen ahí, asegúrate eso sí de que sea una edición actualizada, porque los lugares y precios cambian frecuentemente. Si visitas Chile hay unas guías muy buenas que edita la Editorial Puelche y para otros destinos yo recomiendo la Lonely Planet y en particular si la estadía en una ciudad es de menos de una semana, las ediciones condensadas por ciudad de la Lonely Planet.

Itinerario: la incertidumbre en un itinerario genera costos extra. Mientras más seguro estés de lo que vas a hacer, mejor. De esa forma puedes hacer las reservas con harta anticipación y tener los mejores precios. Por otra parte si te sientes más confiado donde vas, o si tienes cierta experiencia viajando, puedes hacer exactamente lo contrario, aprovechando las oportunidades que se presentan a cada momento, con una planificación solamente general. Esto es posible solamente si tienes experiencia viajando. En todo caso con o sin itinerario tienes que estar atento a las oportunidades que se te presenten y estar dispuesto a modificar tus planes para aprovechar mejor el tiempo.

Equipaje: si viajas por la oficina, dos ternos combinables entre sí no pueden faltar; pero si viajas como turista, viaja con lo mínimo. A nadie le importará que tu pantalón no esté planchado y lo usaste dos días seguidos.

Los remedios: si requieres alguno, aunque solo sea ocacionalmente, consíguete una receta y cómpralo en tu país de origen. En otros países puede que no lo encuentres o se venda con otro nombre comercial y no te acuerdes del nombre del compuesto activo principal.

Pasaporte: revisa la fecha de expiración de tu pasaporte, y lleva tu cédula de identidad por si acaso. El pasaporte debería tener siempre al menos 6 meses más de la fecha donde estás viajando, incluso si el viaje es más corto que eso.

En el aeropuerto

Bolsos: una maleta con ruedas y manilla es lo mejor para el equipaje mayor, porque normalmente es muy pesado. Una mochila tiene demasiados tirantes y cosas que se pueden enganchar, así que si andas con una mochila grande, mejor envuélvela en plástico antes del check-in y ordénale bien los tirantes para que no se rompa nada. El bolso de mano mejor que sea una mochila para salir a recorrer con una botella de agua y un poco de comida dentro.

Compras: en varios aeropuertos se puede comprar duty-free a la salida, y luego retirarlo a la vuelta, así no tienes que andar con las cosas. La mayoría de las cosas normales son carísimas, sólo las cosas cuyo precio es mayoritariamente impuesto: licores y cigarrillos valen mucho la pena.

Los bolsos se pierden: asegúrate de que no andas con nada de valor en el equipaje que va abajo del avión, porque ese equipaje frecuentemente se pierde (más frecuentemente de lo que uno esperaría) y te pagan una indemnización por kilo.

Equipaje enviado a otro lugar: si envían tu equipaje a otro lugar, puede que demore 2-3 días en volver o que nunca llegue, exije 100 dólares al menos por cada día que pases sin equipaje, exijelo hasta que te lo den, porque normalmente lo hacen y obviamente estar sin equipaje te genera costos.

Aduana e inmigración

Actitud: no puedes poner mucha cara de preocupación ni ponerte nervioso, asegúrate simplemente de que cumples con todas las regulaciones posibles y de que no llevas nada ilegal, eso incluye en muchos casos frutas y verduras.

Cosas cortantes: el típico necessaire de viaje puede ser un arma mortal para los oficiales de seguridad de los aeropuertos. Mira que tú, con esa cara inocentona, podrías esconder un asesino en potencia que subyugara a los otros 120 pasajeros armado con tu afilado cortauñas y tu entrenamiento en las cavernas de Akhinostán. Revisa que no lleves cortauñas, pinzas, incluso pinzas chicas, matacolas, todo, envuelve todas esas cosas y ponlas bien adentro del bolso grande que va abajo.

No bromear: la gente se toma las bromas en serio, no es el momento y el lugar para bromear y los oficiales de inmigración no son escogidos para el trabajo precisamente por su sentido del humor.

No enojarse: no te enojes. Si te hacen abrir tu bolso, etc., no te enojes, simplemente déjalos, no se gana nada con enojarse y tampoco tiene sentido, son los costos del miedo, y al miedo no hay que oponer ira.

En el avión


Tomar el periódico: al llegar al avión si ofrecen periódicos toma uno del país de destino, para que sepas a que te enfrentarás, que cosas están pasando y ver si como viene la cosa.

Asiento: pasillo, para mejor movilidad, poder pararse cuando uno quiera, e igual puede mirar por la ventana. También hay un sitio que lista los mejores asientos. Por ejemplo en clase turista la primera fila tiene más espacio que el resto, pero como hay una pared si bien tienes más espacio para las rodillas no te puedes estirar. Por otra parte, los asientos de la fila de salida de emergencia también tienen más espacio, pero fíjate que se puedan reclinar.

Sin zapatos: para viajes largos en avión, incluir zapatillas de levantarse dentro del equipaje de mano: los pies se hinchan al tenerlos tantas horas hacia abajo. En varios aviones en los viajes largos te dan unos calcetines extra, la idea es que te sacas los zapatos y te pones esos a guisa de pantuflas.

Comida vegetariana: tiene varias ventajas: primero, no es tan grasienta como la otra comida, lo que ayuda a dormir mejor, segundo, las comidas especiales se sirven normalmente antes, asi que te sirven primero. Para comprobarlo busca la secuencia VGML en tu tarjeta de embarque, recuerda pedirlo durante el checkin o antes. También puedes pedir un menú liviano, etc, sobre todo pensando que en algunos casos la comida de avión es pésima y muy pesada y grasosa.

Dormir: algunas cosas te pueden ayudar a dormir en un avión, como esos protectores para los ojos (mapaches), tapones para los oídos y una almohada inflable para que no se te vaya la cabeza hacia los lados. Esas tres cosas juntas ayudan un montón a descansar y aumentan tus posibilidades de dormir.

No dormir: si no puedes dormir en el avión, es mejor que endereces tu asiento y escuches música o escribas o leas o converses o simplemente no hagas nada, lo peor de lo peor es estar horas intentando dormir sin dormir. Emborracharse no ayuda mucho porque con el movimiento te mareas. Siéntate un rato e intentalo más tarde.

Cambiar de asiento: cuando cierran las puertas y todo el mundo esté sentado, mira a tu alrededor y ve si hay algún asiento mejor que el tuyo libre. A veces hay. Cámbiate de inmediato con las cosas que llevas en la mano. Luego después del despegue mueve tus cosas del compartimento superior como chaquetas o bolsos que hayas guardado ahí.

El dinero

Platas: un bolsillo secreto de los que van en la cintura o colgando del cuello por dentro de la ropa es la mejor forma de llevar plata, no es incómodo y te ayuda porque el turista tiene cara de turista, actitud de turista y es un blanco fácil. En todo caso cuando te asaltan normalmentete registran así que de todos modos aunque vayas con cuidado no andes con toda la plata en efectivo, nota que hay convenios para sacar plata de tu cuenta corriente en el extranjero, y la comisión no es tan alta y vale la seguridad, cnsulta en tu banco. Ojo con andar trayendo dinero en los bolsillos de atrás. Otra cosa que ayuda en las escaleras mecánicas o cuando hay apretura de gente es ponerse la mochila adelante, poner la chaqueta sobre la mochila, o mecerse de vez en cuando de un lado a otro si es en la escala mecánica, para asegurarse de que nadie está con las manos en los bolsillos.

Cambio: tu moneda local cámbiala en el pais de origen, a menos que sean euros o dolares, en cuyo caso cambialos en el pais de destino. Lo mas caro para cambiar es el aeropuerto, seguido de los bancos y las casas de cambio. Importante: el valor de las pizarras es sólo referencial, porque a veces tienen una estructura de comisiones por tramo, tasas variables por tramo, límites, etc., etc. No te fíes de las pizarras. Pregunta "si tengo 500 dólares, cuantos euros me dan" directamente y anota las respuestas. NO TE fíes solo de las pizarras, pregunta.

Seguridad: no dejar plata en ninguna parte, andarla trayendo con uno, o dejarla en un lugar seguro. Ser suspicaz porque el turista es un blanco fácil y atractivo para ladrones y estafadores.

Tarjetas de descuento: hay dos tarjetas que es necesario tener. Una, la tarjeta ISIC que te identifica como estudiante y es válida en todo el mundo, te da acceso a descuentos en museos, centros históricos, y un montón de cosas. Vale su peso en oro. La otra es la tarjeta de la IYHF que es para usar los albergues de esta institución, y también te da derecho a descuentos importantes en esos albergues, de hecho no puedes usar el albergue si no tienes la tarjeta. Para la ISIC necesitas simplemente un certificado de que estas estudiando. Para la IYFH no se necesita nada. Se pueden comprar ambas juntas por un precio promocional en algunas partes.

Alojamiento

Lo más barato: hostels o lugares para backpackers, gomio.com, hostels.com, iyhf.org (requiere tarjeta YH y es LO MAS barato y bueno). Reservar con harta anticipación eso sí. El aspecto clave es la ubicación, y para eso necesitas consultar un mapa, no les creas eso de "a 10 minutos del centro de la ciudad". Y la traducción correcta de "bottom liñen included" es "sábana de arriba NO incluída". Mira esta página que escribí acerca de consejos para sobrevivir en un hostel .

Mapas: también puede serte útiles los sitiso maporama.com o viamichelin.com, que están muy bien y tienen un montón de mapas de muchas ciudades del mundo, vale la pena además comprar un mapa de la ciudad si vas a estar mucho tiempo en ella.

Plan de llegada: esto es realmente fundamental. debes tener muy claro tu plan de llegada, es decir, cómo vas a hacer para ir desde el aeropuerto hasta tu alojamiento cuando llegues. Esto puedes preguntarselos directamente por e-mail o teléfono, pero no saberlo es lo peor y puedes terminar gastando mucho tiempo y dinero. Pregúntales, imprime unos mapas, asegurate de que lo tienes todo claro porque ese momento es crítico.

Visitando y recorriendo

La magia de caminar: si tienes más de un día en una ciudad, te recomiendo que el primer día lo pases caminando. De esta forma puedes hacerte una idea de las distancias, y realmente disfrutar la ciudad. Eso sí, consíguete un plano o un mapa para que no pases tanto tiempo perdido (igual te vas a perder con o sin mapa, pero con mapa es más fácil encontrarse).

Servicios: averigua bien cuales son los servicios que presta la ciudad y tu alojamiento, a veces algunas cosas son más baratas que afuera. En muchos aeropuestos hay acceso inalámbrico a Internet gratis por 30-60 minutos, eso te puede servir al llegar porque es gratis :)

Oficinas de información turística: en los lugares de mayor turismo, son excelentes, puedes entrar y decir: tengo 2 horas, quiero un mapa y consejos de qué visitar, y te aconsejan bastante bien!. Además tienen buenas ofertas de alojamiento barato.

Para el cambio de hora lo que se hace es quedarse despierto lo más posible, hasta que se hace de noche en el lugar de destino. Para esto ayuda estar al aire libre, mirar el sol, el cielo, el viento, no encerrarse en un sólo lugar porque es fatal. Normalizar las funciones corporales completamente toma como 1 día por hora de diferencia horaria. Además es distinto dependiendo de si vas hacia el oeste o hacia el este. En todo caso en el avión utilizan un tiempo artificial, así que hazles caso a ellos, si te están tratando de mantener despierto con comida, luces, etc. Entonces mantente despierto. Si cierran los postigos y apagan las luces, es hora de dormir, como las gallinas.

Hongos: si hace calor, y caminas mucho, y te alojas en albergues, te saldrán hongos en los pies. La planta y entre los dedos se enrojece y pica. A veces se recuperan solos pero otras veces no. Lo mejor es andar con una crema antimicótica y leer las instrucciones para que sepas cómo se usan (en particular, que tienes que seguir usandola después de desaparecidos los síntomas).

Salud: en algunos casos la salud en general puede ser más complicado y si es un viaje largo es recomendable que tomes un seguro médico a todo evento, que te ayude a pagar gastos mayopres. Averigua bien las condiciones en todo caso. Y con o sin seguro de viaje si las cosas se te complican anda al médico y hazte ver porque vale más la pena eso, pagar la consulta y todo, que andar después con un problema mayor y en un país extraño.

Es importante que trates de evitar las situaciones extremas, porque siempre ocurren imprevistos. Evita tener mucho frío porque puede ser que además se ponga a llover. Evita tener mucho calor porque puede ser que no encuentres agua limpia en un buen trecho. Evita tener cero pesos porque puede ser que realmente necesites gastar en una emergencia en algún momento. Evita tener cero tiempo de holgura porque algo te puede retrasar. Evita tener mucha hambre o mucha sed porque puede ser que tengas que pasar horas esperando en algún lugar sin comer o beber, etc. Trata de prevenir, obviamente disfrutando el viaje, que es lo más importante, pero de una manera inteligente.

El idioma y la comunicación

El inglés: es fundamental, sobre todo en países más desarrollados. En países pobres da lo mismo, porque aunque algunos tengan inglés en el colegio igual no se aprende, pero en otros países puede ayudar mucho. El dominio que se necesita creo yo que es alto: tienes que estar preparado para hablar de tú país. ¿Que visitar en Chile? (Resp.: Patagonia-Desierto-Coordillera) ¿Cómo es el clima en Chile? Y poder hablar en general de Chile y su historia reciente.

Preguntas raras: hay que estar preparado para responder toda clase de preguntas, porque Latinoamérica para muchos es terra incognita. ¿Hay ruinas aztecas en Chile? ¿Es latinoamérica como áfrica con leones, etc.? ¿A qué tribu perteneces? ¿Dónde puedo comprar cabezas jibarizadas? ¿Qué pasa si me enfermo en Chile, hay hospitales? ¿Sabes usar una pistola? ¿Duermen siesta todos los días? ¿Por qué el país tiene esa forma tan rara? ¿Qué significa tu nombre ? Piensa que esto es como una carta de presentación, es decir, puedes lucirte o mostrar que no sabes nada y eso influirá en la opinión que las otras personas tengan de tí.</>

En general, la gente considera que latinoamérica es un continente muy homogéneo, lo cual no es cierto. Y hay que dejarles claro que todo lo que ven latino en la tele (Jennifer Lopez, por ej,) en realidad viene de un lugar que es un invernadero para cultivar productos insípidos de apariencia latinoamericana bajo condiciones de laboratorio, es decir: Miami.

Cortesía linguística: es descortés, de hecho mala onda, hablar con otra persona en un idioma que alguno de los interlocutores no conoce. Incluso si se trata de algo trivial, no hay nada peor que hacer un aparte tirándose una frase en español de un lado a otro de la mesa. Supongamos que hay 4 personas: 2 hablan español y 2 no. Incluso si quieres preguntar algo muy simple, o pedir que el otro que habla español te acerque la sal, deberías hacerlo en un idioma que todos entiendan. Porque o si no generas interrupciones en la atención de tus interlocutores, y eso es desconcertante y cansador.

Hospitalidad-amabilidad: las diferencias culturales pueden ser significativas, así que tienes que irte a la segura en todo. Andar trayendo algunos regalos de cosas de tu país es buena idea.


DISFRUTA TU VIAJE CON LA MENTE ABIERTA Y GANAS DE APRENDER. NO JUZGUES LAS DIFERENCIAS CULTURALES, SON LA RIQUEZA DE NUESTRA HUMANIDAD. TEN PACIENCIA Y TOLERANCIA. MUCHA SUERTE.


Se agradecen los comentarios de --en orden alfabético-- Ricardo Baeza, Sebastián Beca, Benjamin Bustos, Macarena Esteban, Lorena Flores, Fabiola Leyton, Cristobal Leturia, Javier JK y Boris Mejías. La Foto de "Life vest under your seat" es de El Rho

Pages

Subscribe to RSS - ChaTo's blog