⚠️ This website has moved to chato.cl/life

ChaTo's blog

Los niños raros

Tengo 27 años. Cuando era pequeño, fui un niño raro. Si tu eres un niño raro, esto es para tí. También si estás dejando de ser un niño raro o si tienes un hijo raro.

¿Qué es un niño raro ? ¿Yo soy un niño raro ?

Un niño raro es aquel que no es normal. Si te gusta leer y a los otros niños no, eres un niño raro. Si te gustan otros juegos, haces otras cosas o sientes que no encajas mucho con los demás, entonces hay señales de que eres un niño raro. Si tienes habilidades especiales, eres muy bueno en algo, entonces seguro que eres raro.

La mejor forma de estar seguro es observar a los niños normales. Si los niños normales dicen que tú eres raro, entonces eres un niño raro. Ellos saben de esas cosas.

¿Por qué la mayoría de los niños son normales?

Fíjate que tu pregunta está planteada de una manera media extraña, pero entiendo lo que quieres decir. La respuesta es un poco difícil de explicar pero fácil de entender.

Dos personas pueden interactuar de muchas formas, sea conversando, o por internet, o por el teléfono, o por la televisión. Cada vez que dos personas interactúan, un poco de cada una pasa a la otra. Por ejemplo, si tú estás muy triste y te encuentras con alguien que está muy alegre, puede ser que al cabo de un rato tú estés un poco más alegre y él un poco más triste.

Otro ejemplo: imagina que a varios niños se les da un montón de arroz, y cada vez que dos niños se encuentran, el que tiene más arroz tiene que darle un poco al que tiene menos arroz. Al cabo de un rato todos tendrán más o menos la misma cantidad. Ese fenómeno es el que a la larga produce gente normal.

PERO no todo es tan sencillo, porque las interacciones entre humanos son complejas. A veces también puede ocurrir que se encuentren dos personas tristes, y al cabo de un rato entre los dos se alegren. De hecho las situaciones humanas son tan complejas que son impredecibles, y producen gente normal por montones y unos pocos seres como tú.

Otra cosa es que si tú tienes un talento especial ahora, ese talento puede desaparecer si lo das por sentado, y es imprescindible que practiques y lo hagas crecer; porque la verdadera genialidad requiere esfuerzo, esa es la lección más difícil de aprender. Si ahora tienes un talento, hazlo crecer, no te duermas en los laureles.


¿Por qué la gente es mala conmigo?

Ser un niño raro es, al mismo tiempo, bueno y malo. Es bueno porque ya no necesitas demostrarle a nadie lo diferente que eres: ellos se dan cuenta. Es bueno también porque si tienes un talento especial ese talento, si lo desarrollas y lo haces crecer, será tu fortaleza y tu pilar al cual te aferrarás cuando las cosas se te pongan difíciles. Es malo porque a la gente lo diferente le genera toda clase de reacciones, y lamentablemente la reacción más común es el rechazo.

La ignorancia causa miedo. El miedo causa rabia. La rabia causa la agresión. La agresión se dirige contra los elementos más débiles. Un niño raro siempre será blanco de agresión. Sea como sea, la gente normal esta tan segura de que la forma en que vive es la correcta y la mejor que harán lo que sea por normalizarte o al menos golpearte si tú les muestras con tu forma de ser lo equivocados que están.

Por otra parte ... la agresión es una forma de interacción, y como tal, transforma: dejará huella en tí. Eso es lo más difícil, porque la idea es no transformarse en un tipo muy huraño o en una persona que siempre se siente víctima o en un hipocondríaco o en un tristón que no disfruta la vida. Uno cree que puede simplemente ignorar la agresión, pero eso no es tan fácil. Lo mejor es simplemente evitar que suceda, hacerse fuerte o hacerse defender, sólo para evitar que los normales te terminen transformando en alguien malo y odioso.

¿Siempre seré un niño raro?

No siempre serás un niño. Lo que ayuda mucho es entender que la niñez es sólo una etapa de la vida. Una etapa importante, hermosa y para vivirla intensamente, pero después vienen otras etapas. Con el tiempo, ser raro se hace más tolerable porque con la madurez se aprende a vivir con las distintas cosas de ser raro. Es algo difícil y nunca se termina de aprender, pero definitivamente se hace más fácil con el tiempo.

Volviendo a la pregunta: sí, lo más probable es que sigas siendo un niño raro, a menos que tu rareza sea operable o que tus papás eviten que se te desarrollen tus talentos. Pero lo raro que llevas en tu mente y tu alma, eso no desaparecerá, sólo irá cambiando.

Aunque con el tiempo, uno va siendo distintas personas. Cuando llegue la adultez el tú que es niño ya no estará, serás el mismo, pero también otra persona, con los mismos recuerdos pero con una forma de ser distinta. Será imposible saber que diría el niño que eras tú cuando seas grande. Sólo podrás adivinar.

¿Hay otros niños raros?

Claro que sí. Hay algunos un poco raros y otros definitivamente muy raros. No todos son muy agradables de tratar, a decir verdad. Algunos han sido transformados porque no han sabido superar la agresión de los normales, por ejemplo: algunos son muy despectivos con los demás, y se acostumbran a mirar a todo el mundo para abajo; otros son muy tristes, otros son muy callados y temerosos de decir cualquier cosa porque se les puede salir lo raro.

Otros niños raros son más fáciles de llevar, y son muy buena compañía porque algunos tienen tu misma rareza, pero ojo: no te puedes aislar de los normales. La triste realidad es que tendrás que aprender a convivir con ellos. Eso es lo más difícil de ser un niño raro y muy pocos lo logran de verdad.

También estar con otros niños raros es difícil porque a algunos les gusta compararse. Siempre habrá gente mejor o peor que tú, saber en qué lugar estás tú no te ayuda a ser mejor; simplemente esfuerzate por ser lo mejor posible y punto.

¿Qué debo hacer cuando sea grande?

Primero, empezar ahora, no te harás grande de un día para otro, te harás grande de a poco, un poquito día a día. Segundo, uno siempre sabe lo que debe hacer. Uno siempre sabe lo que es bueno y malo, incluso siendo niño. Lo que pasa es que hacer lo bueno es demasiado difícil.

Todas las cosas las hacemos desde alguna emoción y esa emoción determina la dinámica de lo que hacemos. Por ejemplo, si estás enojado, todo lo que hagas, por bueno que sea, llevará una carga de rabia. Si desprecias a los normales, todo lo que hagas por ellos, por bueno que parezca, llevará una carga de desprecio. Y los normales se dan cuenta, porque son normales, no estúpidos.

Así que lo primero es tratar de ponerse en una emoción (hacerse el ánimo) de que toda la vida tendrás que convivir con gente normal y de que por lo tanto, lo mejor es que sea por las buenas. Recuerda que tú probablemente no eres ningún mesías al que ellos seguirán, y si te siguen tarde o temprano te terminarán crucificando, que así es como son los normales con los que son mejores que ellos.

Las únicas emociones que permiten verdaderamente operar en sociedad son el amor y la ternura, así que tendrás que esforzarte por ver lo bueno, lo tierno y lo agradable de cada persona, porque TODOS tienen algo que ofrecerte. Recuerda que tú, con todo lo que sabes, no eres el ser más inteligente que ha pisado esta tierra, ni el más valiente ni el más querido ni el más nada. Eres un humano más, un humano raro pero un humano al fin y al cabo, y le debes a la raza que te engendró un cierto respeto.

Lo más importante: no herir a los demás. Lo segundo más importante: ocupar tus talentos para cosas buenas. Puede ser que el 99% de las personas no se lo merezcan, pero al menos hazlo por el 1% restante o por los otros niños raros. Busca espacios o personas, lugares, países, amigos que te puedan ayudar a desarrollarte.

Ser raro es lo mejor que te puede haber pasado en el mundo. Piensa en ello, y escucha a tu corazón también, que las buenas decisiones saben mal si no están de acuerdo con tus deseos.

Un gran abrazo y mucha suerte en lo que te propongas.


Un comentario recibido de G. Verdev, desde Barrio Yungay:

Creo que la cuestión de la rareza infantil es un acercamiento bastante crudo a la cuestión de la diferencia, el miedo y la perversión. Crudo porque los "niños raros" sufren, se aislan y son dejados de lado. Desde mi experiencia clínica en la que me ha tocado escuchar "la verdad" de un buen puñado de gentes creo que tal vez existe un dejo de valentía inconsciente de los niños raros en el "padecer" de sus deseos (de leer, mirar las hojas de los árboles, mirar la lluvia y hablar con los limones --cosas que hacía yo en mi infancia, debo decirlo) padecer de sus deseos pues éstos se imponen a pesar de a veces querer pertenecer, querer ser como la media estadística.....

Después, para mí, en el ahora, escuchando estas verdades desde la otredad más radical que es lo propio de los sujetos, "eso repimido, lo inconsciente", creo que la geografía humana está tan escondida cada persona se aleja tanto de la media estadística y en fin desean y son tan raros, tan raros que lo humano nunca es aquella ilusión matemática que nos hizo sufrir en la infancia. La gente es rara, rara porque no es lo que aparenta y si no fuera por el miedo que tienen de sí mismos, la perversión de desear otras cosas a escondidas, jamás se aglutinarían en pequeños grupos fascistas que desde muy niños comienzan a hacer operar las redes del disciplinamiento de los cuerpos y la defensa del orden establecido. La rareza, muy a pesar nuestro, es libertaria.


Un amigo que sigue siendo raro: Tama.

Ver también: The Onion: Special boy (video, en inglés).

Los primeros años en la universidad


Jotear: puede parecer buena idea jotear a tus compañeras, PERO las consecuencias de que te resulte y las cosas pasen a mayores pueden ser nefastas: te la encontrarás todos los días, además de que tendrás que espantar a los otros jotes, de que ella hablará con sus compañeras y te bajará en el ranking cuando terminen. Es un pésimo negocio. Lo mismo vale para ellas, andar con alguien de la facultad es puro atado y al tercero ya te mirarán mal..

Puro carrete: es bacán puro carretear, y es bacán conocer hueones y hueonas que se dediquen a puro carretear, pero no es bacán para nada cuando a algún hueón lo echan por que se la pasó puro pataneando. Eso se puede evitar; si al final salvo algunos ramos no son tan difíciles: se puede combinar harto carrete con aprender y que a uno le vaya bien, pero en ciertas ocasiones clave hay que cachar que tenís que estudiar y no podís carretear, y algunos carretes de los realmente bacanes vai a tener que sacrificar en algún momento.

Viejos: ayuda mucho conocer a gente que lleve más tiempo en la escuela, gente de cursos superiores, alumnos más viejos, o profesores; mejora un montón la perspectiva de lo que uno está haciendo.

Grupos: hay grupos organizados de la hueá que se te ocurra, en una facultad con 4,000 estudiantes, cualquier interés que se te venga a la cabeza está bien representado: fotografía, música, salsa, religión, etc. Es cierto también que diferentes grupos tienen distintos grados de vitalidad , así que tienes que fijarte bien si el grupo va en picada, o estás más o menos estable.

Baños: no todos los baños son igual de penca, de hecho hay una relación inversamente proporcional entre lo escondido que está un baño y su calidad. Los que tienen buena relación lejanía/comodidad son seguramente los baños de la biblioteca central.

Animo: hacia el final, se hacen más cortos los semestres; hay menos pruebas, son sobre cosas que te interesan más, hay menos clases, etc. Es más relajado y la política de horarios refleja eso: hay muy pocos ramos de nivel 500 o 600 que tengan clases a las 8.30 y eso no es casualidad, está diseñado así.

Ir a clases: esto es bien importante: el 90% de aprobar un ramo es ir a clases, y en caleta de casos es el 100%. Si eso no te basta, considera también que cada clase ya la pagaste, y si sacas la cuenta son sus buenas lucas (al menos 5 lucas la clase).
Apelar: el propósito de los profes no es cagarte, a la mayoría le gusta hacer clases y le gusta que sus alumnos aprendan. Por otro lado, lo que uno aprende en un curso versus lo que el profe quisiera que uno aprendiera es una ínfima parte, así que parte de la base que siempre un profe va a estar insatisfecho con sus alumnos, pero por otra parte eso no significa que los quiera rajar. Si estai en una situación límite no vaciles en hablar con tu profe y que te de alternativas, pero TIENE que haberte visto en clases antes. En la U, siempre se puede apelar, todo se puede reclamar y patalear. salvo unas pocas ocasiones, de la misma manera en que cuando pedís un papel se demoran más de la cuenta, tú tenís derecho a que se revise tu situación en cada caso.

Las notas: trata de desconectarte un poco de la nota, no totalmente, pero sí bastante. No significa nada, es parte del error de corregir una prueba, cuál es la diferencia entre un 5.7 y un 5.3, la respuesta: el azar!!! Por otra parte en ciertas ocasiones las notas sirven, para postular a becas o cosas así, pero el promedio general, donde las pequeñas variaciones se corrigen: no te calientes la cabeza!

The big picture: cada curso puede parecer mucho, pero al final te das cuenta de que cada curso es una hueá entre varias otras, y que mucho de lo que se aprende se aprende fuera del curso, de la interrelación entre todo lo que estás haciendo: el punto es es que tratís de ver lo que estai haciendo en una perspectiva más grande, sin estresarse por cada pequeño atado.

Un consejo perno: hay ene que aprender. Puede ser que te vaya bien en un ramo, y eso es bacán, pero cada ramo es una pequeña porción dentro de una pequeña rama de las hueás que hay por aprender. Cuando terminas la carrera, sientes que sabes caleta pero si después entras a un postgrado o simplemente si tienes un poco de sentido común, te darás cuenta de que todo lo que haz aprendido es insignificante frente a lo que te queda por aprender.

Tema de memoria: hay que negociar el tema de memoria por lo bajo, porque siempre aumenta durante el semestre. Es como una maleta de viaje, que de vuelta llegará más pesada: te darás cuenta de que al final hiciste más de lo pactado así que de partida tenís que tirarte bien abajo con los requerimientos.

Terminar la memoria: terminar una memoria requiere básicamente trabajar y luego escribir mucho. Escribe todos los días un poco. Necesitas generar material en bruto para luego poder pulirlo. No puedes entrar en el proceso de revisión si no haz generado material. Piensa en una araña cuando teje una tela, primero genera harto hilo (párrafos, diagramas y cuadros para la memoria), luego la teje (mover párrafos, borrar cosas, editar, etc.) necesitas harto hilo si quieres hacer una buena tela. Necesitas escribir harto para poder borrar lo más malo y quedarte con lo mejor.

Ojo con las peucas: si nunca te fue bien con las minas y eres ultranerd, o si eres virgen y en los últimos años de la carrera o a punto de egresar las minas te empiezan a dar la pasa', no es que te hayas vuelto mas atractivo de repente. Retoma el contacto con la realidad, trata de analizar la situación con la mente fría y cuídate de que te hagan el 1-2-3: embarazo, casorio y crédito hipotecario en el mismo semestre..


El trabajo de ingeniero: es mucho más parecido a lo que se hace en un centro de alumnos que a lo que se hace en una tarea. La primera impresión que tendrás cuando trabajes es que las cosas son mucho más sencillas de lo que parecen, que la exigencia laboral es menor que la que tenias en la U. Eso es cierto, pero es parte de la formación tratar de sacar lo mejor de cada uno, por eso se exige más en la U.

Por último: trata de disfrutar lo más que puedas, la U se pasa volando.

Fabiola

Fabiola Leyton es mi amada esposa, vivimos juntos desde mediados del año 2000 y nos casamos el 20 de Mayo del 2004.

Website: www.fabiola.cl

Fabiola

Fabiola Leyton is my beloved wife, we live together since mid-2000 and we got married on May 20th, 2004.

Website: www.fabiola.cl

Se ha formado un casamiento

Ver fotos de la ceremonia y la fiesta de matrimonio >>

Invitación

La ceremonia y fiesta se efectuaron el día 20 de Mayo del 2004.


Pages

Subscribe to RSS - ChaTo's blog